En Groenlandia ha ganado las elecciones un partido ecologista opuesto a la explotación de uno de los yacimientos de tierras raras más grandes del mundo. Por ellas Donald Trump quiso comprar el territorio. Daría riqueza y el paso a la independencia de Dinamarca; pero el ganador, que tendrá que coaligarse, teme el coste ecológico.
- El Inuit Ataqatigiit (Comunidad Inuit, IA), opositor a la explotación minera, ha ganado con el 36 % los comicios de este martes
- El proyecto minero prometía cientos de empleos e ingresos fiscales anuales de 200 millones de euros
Las tierras raras sirven para producir las baterías eléctricas de los coches o los paneles solares, entre otras cosas. Pero se extraen, ineludiblemente, junto a uranio. Más allá del dilema medioambiental, la mina puede cambiar radicalmente la importancia geopolítica de la isla más grande del mundo, después de Australia: "Convertirá a Groenlandia en un actor relevante, porque aquí se producirán entre el 15 y el 20% de las necesidades de estos metales claves para una transición ecológica mundial", dice el responsable de la empresa minera, que asegura que el porcentaje de uranio aquí es muy bajo y no hay nada que temer.
El 80% de la producción mundial de tierras raras está en manos de China. También hay capital chino en este proyecto groenlandés, pero muchos locales creen que la rentabilidad de la mina puede ser su pasaporte hacia la independencia de Dinamarca. Un viejo sueño que, por fin, podría cumplirse, quizá a un alto precio.
La primera ministra insiste en que “no se puede comprar una isla que no está en venta”. Trump, que decide cancelar su visita a Dinamarca, provoca un gesto ofensivo según la clase política danesa.
Donald Trump ha cancelado su viaje a Dinamarca por la negativa en discutir la venta de Groenlandia, isla por la que el mandatario estadounidense ha revelado su interés.
- "Groenlandia no está en venta. Groenlandia no es danesa, es groenlandesa", aseguró la primera ministra de Dinamarca
Los políticos daneses califican de "ofensa" la cancelación del viaje; la Casa Real señala que la noticia es una "sorpresa"
- Medios estadounidenses aseguran que su presidente ha mencionado varias veces el asunto durante las últimas semanas
- Trump visitará Dinamarca los próximos 2 y 3 de septiembre y Groenlandia figura en la agenda política
Terminamos con la última idea del presidente del EEUU. Donald Trump quiere comprar Groenlandia. Numerosos medios estadounidenses aseguran que Trump ha mencionado esta cuestión varias veces en las últimas semanas. Las versiones de los medios no aclaran cuáles son sus intereses, aunque algunos especulan con los recursos naturales de la isla, que es la más grande del mundo y otros, con la importancia geoestratégica por su cercanía al Ártico.
El deshielo se ha acelerado en el Ártico en las últimas semanas y se acerca a su máximo histórico de 2012. Los científicos calculan que la capa de hielo de Groenlandia ha perdido solo en julio 197.000 millones de toneladas.
La ola de calor que asola Europa podría llegar a Groenlandia y derretir parte de su hielo. Es una advertencia de la ONU.
Esta tarde, en Bilbao, se entregan los Premios de la Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento que galardonan a gente de tanto renombre como el lingüista Noam Chomsky en la categoría de humanidades o a John Adams en la de música. Entre los ocho galardones hay varios cienfíticos. Nuestra compañera Luisa Pérez ha hablado con la francesa Anny Cazenave, que recibe el premio por sus aportaciones al conocimiento del cambio climático y en concreto al aumento del nivel del mar.
- La frecuencia anual de precipitaciones en forma de lluvia durante esta época se ha sextuplicado
- Los científicos se declaran "sorprendidos", ya que lo normal allí en invierno es que nieve
El hielo de Groenlandia se está derritiendo más rápido de lo que los científicos creían, y el ritmo de deshielo se ha cuadruplicado en los últimos 15 años. Este alarmante descubrimiento científico realizado con datos de satélites de la NASA podría acelerar la subida del nivel del mar. El estudio, divulgado por la revista PNAS, que cada semana publica la Academia Nacional de Ciencias estadounidense arroja nueva luz sobre los efectos del cambio climático. Hasta el momento, la comunidad científica había alertado de la desaparición de parte de los grandes glaciares del sureste y nordeste de Groenlandia, de los que se desprenden trozos de hielo del tamaño de un iceberg y luego se derriten en el océano Atlántico. Los investigadores han comprobado que entre 2003 y 2013 la mayor parte del hielo se perdió en el suroeste de la isla, donde casi no hay glaciares, lo cual demuestra, según los científicos, que los glaciares se están derritiendo a medida que las temperaturas globales aumentan, lo que hace crecer el nivel del mar y peligrar ciudades como Miami, Nueva York, Bangladés, Shangai y las Islas del Pacífico. Tan grave es la situación que uno de los autores del estudio, Michael Bevis, profesor de geodinámica de la Universidad estatal de Ohio, opina que es demasiado tarde para solucionar el problema, y lo único que podemos hacer es adaptar y mitigar un mayor calentamiento global. Si se derritiera todo el hielo de Groenlandia, el nivel del mar crecería hasta siete metros, lo que sumergiría bajo el agua la mayoría de ciudades costeras del planeta.
- La dimensión del cráter es mayor que la superficie que ocupa París
- Su diámetro de más de 31 kilómetros lo sitúa entre los 25 cráteres de impacto más grandes de la Tierra
- Las ballenas se sumergen a grandes profundidades y reducen el latido del corazón
- Durante la huida los animales consumen un 97% del suministro de oxígeno
- Los narvales son cetáceos exclusivos del Ártico y el norte del Atlántico
- Los investigadores descartan que esto ocurra dentro de los próximos cien años
- Se han hecho mapas del fondo marino costero y del lecho rocoso bajo el hielo
- Los glaciares más profundos son los que están más expuestos al derretimiento
- Durante 28 días, ha recorrido 1.200 km. en un vehículo propulsado con cometas
- Ha recogido datos para cinco proyectos científicos sobre cambio climático
- Cada año, 3.300 kilómetros cúbicos de agua dulce fluyen hacia el Ártico
- El hundimiento fue "un proceso tectónico" que duró "varios millones de años"
- Entonces surgieron los pasos oceánicos entre el Ártico y el Atlántico Norte
- Fue en el Pleistoceno medio, hace alrededor de 1,1 millones de años
- La razón estaría ligada a los cambios climáticos naturales cíclicos
- El estudio sugiere que isla podría derretirse antes de lo que se pensaba