Groenlandia es la isla más grande del mundo y está en gran parte cubierta de hielo. Sólo tiene 57.000 habitantes, muchos recursos naturales y una posición estratégica entre América y Europa. Es un territorio autónomo dentro de Dinamarca, pero el presidente electo de EE.UU., Donald Trump, asegura que su país lo necesita para su seguridad y no descarta la coerción económica o militar para hacerse con este territorio. Su hijo mayor ha aterrizado allí a bordo del avión privado de su padre y ha levantado expectación.
Donald Trump habló durante las Navidades de hacerse con el control de Groenlandia y este martes ha publicado en sus redes sociales un mensaje en el que ha dicho que su gente obtendría un beneficio enorme si formase parte de su nación. En su anterior mandato, Trump trató de poner precio a la isla y el primer ministro groenlandés, Mute Egede, ha denunciado que el país no está en venta y ha aprovechado la reclamación para hablar de dar un paso más hacia la independencia.
El cambio climático está acelerando el deshielo en Groenlandia de forma alarmante, con graves implicaciones no solo para el Ártico, sino también para el clima global. Y es que el Ártico se está calentando a un ritmo cuatro veces superior a la media mundial debido al aumento de gases de efecto invernadero.
Según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Barcelona, los episodios de fusión extrema, en los que grandes áreas de nieve y de hielo se funden rápidamente, han sido aproximadamente el doble de frecuentes durante las últimas décadas en comparación con el período 1950-1990.
Durante el período entre 1980 y 2010 se perdió el equivalente al hielo de aproximadamente 48 millones de piscinas olímpicas por año. Y durante el verano de 2012 se fundieron el equivalente a 244 millones de piscinas olímpicas y en 2019, a 224.
Unos cambios en los patrones de temperatura y de precipitación que, según destacan los expertos, podrían impactar en las actividades socioeconómicas, los ecosistemas y pueden contribuir a aumentar los extremos climáticos en regiones cercanas del Atlántico Norte. Por lo que alertan de la urgencia de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Un desprendimiento de rocas en una ladera de Groenlandia, sucedido hace un año y causado por el debilitamiento de un glaciar, generó un enorme tsunami de 200 metros de altura y una señal sísmica que duró nueve días, algo que no había sucedido antes pero que probablemente será cada vez más habitual.
La avalancha de rocas y hielo que desencadenó este fenómeno fue provocada por la pérdida de grosor del glaciar, como consecuencia del cambio climático.
El proyecto de "Greenland Minerals", que aspiraba a abrir la mayor mina de tierras raras del mundo occidental y explotarla durante 40 años, fue parado en seco en 2021 tras un cambio de gobierno groenlandés, sensible a las protestas de los habitantes de Narsaq, que no querían que se pusiera en marcha este megaproyecto. Mariane Paviasen, líder opositora local al proyecto y exministra de Groenlandia, cuenta a TVE su temor por los peligros de los minerales que se querían explotar. "Si abren una mina, el resultado será que la ciudad se contaminará", afirma.
Andrea Alfonso lleva más de una década trabajando en Groenlandia como guía especializada de "Tierras Polares". Traslada al equipo de TVE hasta la cabecera del glaciar Qalegalit, que conoce y explora con detalle cada temporada. Ha sido testigo de cómo este imponente muro de hielo milenario encoge año tras año.
En el Por tres razones de hoy dedicamos parte del programa a uno de los pescados más consumidos en nuestro país: el bacalao. Su pesca, transporte y venta son parte de la historia de España desde la Edad Media, situándose como el cuarto país del mundo que más pescado consume. Si bien es un producto muy conocido por los hogares españoles, el recorrido que esconde este producto antes de llegar a los estantes de los mercados, está algo más oculta. Para descubrirla a fondo, hoy contamos con la presencia de Juan Mari Benito Izaguirre, que nos cuenta su experiencia como capitán de barco y de la marina mercante durante más de 15 años.
Habiendo comenzado con 20 años, el donostiarra autor de "Acaecimientos. Memorias de un capitán en Terranova y Groenlandia", cuenta en primera persona las experiencias vividas a bordo de las parejas que viajaban entre los bancos de pesca más complicados de atravesar. Las campañas de pesca que enfrentaban los marineros a mediados de los años 50 implicaban meses de niebla cerrada, discusiones, miedo, y muchos otros sentimientos y experiencias que culminaban en el éxtasis que sentían los marineros cuando se les permitía volver a España, una vez habían terminado la sal que portaban en el barco para la conservación del pescado.
El protagonista de este libro autobiográfico nos habla de sus experiencias propias, así como de la importancia de las mujeres para sacar su trabajo adelante y cómo se ha desarrollado la historia y tradición del bacalao en España. Para conocer cómo ha terminado de implementarse este producto también visitamos la Casa del Bacalao en Madrid, donde su encargado, Paco de Santiago, nos habla de la historia de esta tienda de más de 40 años de antigüedad.