- Baja 0,25 puntos básicos con respecto a marzo y se recorta 1,56 puntos con respecto a abril de 2024
- Podría suponer una reducción de 133 euros al mes en la cuota de una hipoteca variable media
- Busca agilizar la construcción de vivienda industrializada y hacer asequible el acceso a la misma, según Sánchez
- Forma parte de las 12 medidas sobre esta cuestión anunciadas por el Ejecutivo el pasado mes de enero
- El importe medio fue de 157.018 euros, un 16,2% más que en el mismo mes de 2024, según datos del INE
- Un 35,4% de los contratos se constituyó a tipo variable y un 64,6%, a tipo fijo
- Encadena ocho meses de alzas interanuales, según datos provisionales del Instituto Nacional de Estadística
- Hubo un repunte de pisos nuevos, que avanzaron un 21,5% interanual, y de los seminuevos, que crecieron un 11,8%
La guerra arancelaria de Donald Trump tiene un efecto directo en los tipos de interés y, por tanto, en las hipotecas. Puede parecer una contradicción, pero los mercados ya anticiparon lo que ha hecho este jueves el BCE, que ha decidido bajar los tipos en 25 puntos básicos. Ahora la incógnita es saber qué va a pasar con el euríbor.
- Baja ligeramente con respecto al 2,407% de febrero y abaratará la cuota mensual de las hipotecas variables en 114 euros
- Es la primera vez en dos años y medio que el índice se coloca por debajo del 2,4% en su tasa mensual
El elevado precio de la vivienda despierta el interés de los inversores. Un 56% de quienes piden un préstamo para comprar una vivienda lo hacen como una medida de inversión, mientras que solamente el 14% lo hacen para acceder a una primera casa habitual. Así lo reflejan los últimos datos de Asufin.
- Con el avance interanual de enero, más moderado que el de diciembre (+30%), suma siete meses consecutivos de alzas
- El tipo de interés medio cae frente al 3,25% a cierre de año y alcanza su tasa más baja desde abril de 2023
- Los desahucios o embargos de propiedad, que no solo afectan a viviendas, crecen un 3,4%
- Los derivados del impago del alquiler aumentan un 4,5% y representan el 75% del total
La escalda de los precios de la vivienda en las grandes ciudades españolas han llevado a muchos a optar por irse a vivir fuera, en la periferia, para encontrar casas más baratas.
Esto ha cambiado. En Valencia, el valor medio tasado de la vivienda en la capital ha crecido un 37%, pero en sus municipios cercanos como Manises o Quart de Poblet el precio ha aumentado un 42% más que hace dos años. En Burjassot y Mislata las viviendas se han encarecido un 45%.
Antes podía ser un refugio comparado con las grandes ciudades, pero eso ha cambiado. Tanto Valencia como Mislata tienen precios similares de vivienda. Es el municipio de más de 25.000 habitantes donde más ha aumentado el valor medio tasado de la vivienda de todo el país en los últimos dos años.
- Se trata de un descenso mucho más moderado que el del ejercicio anterior, cuando retrocedieron un 21%
- En el cuarto trimestre aumentaron un 11,5%, poniendo fin a diez trimestres de caídas consecutivas
- Los analistas estiman que el euríbor se estabilizará en torno al 2,5% en el primer semestre del año
- Quienes tengan que revisar sus hipotecas de forma anual se beneficiarán de un nuevo ahorro en sus cuotas
- El ministerio cree que están ocasionando "lesiones o riesgos para los intereses de consumidores", según una investigación
- Un ejemplo es incluir en el anuncio que quien gestiona el alojamiento es un particular cuando en realidad es una compañía
- La cifra de hipotecas constituidas sobre viviendas de 2024 ha sido inferior a la lograda en 2022
- El importe medio de las hipotecas concedidas para vivienda subió un 2,7% en 2024
- No es un cambio "cultural", sino "una necesidad" porque el precio para comprar una propiedad es "prohibitivo", según Funcas
- Las comunidades con más hogares en alquiler son Islas Baleares, Cataluña y Madrid, según el INE
Nunca ha habido tantas familias viviendo de alquiler en España. En 2024, el 20,4% de hogares estaban en régimen de alquiler, según el INE. No obstante, España sigue siendo un país donde casi tres de cada cuatro son propietarios.
- Para algunos propietarios prima el hecho de cuidar al inquilino para que se quede en el inmueble, señalan los expertos
- La renovación a los cinco años es clave para muchos arrendatarios a la hora de buscar nuevos alquileres
- El precio de los inmuebles sigue al alza, por lo que se usan como "activos financieros" o "productos de bolsa"
- Sin embargo, no se registran subidas en la compra de pisos por parte de sociedades ni en la rentabilidad del alquiler
- Se trata de su mayor descenso en tasa diaria desde el pasado 6 de agosto
- La caída se produce después de que el pasado jueves 30 de enero, el BCE bajara los tipos de interés hasta el 2,75%
El euríbor ha cerrado enero en el 2,525%, casi una décima por encima del dato de diciembre, con lo que rompe con nueve meses consecutivos de descensos, a falta de la confirmación oficial del Banco de España en los próximos días.
Pese al ligero repunte desde el 2,436% que se anotó en el mes anterior, quienes tengan ahora la revisión de la hipoteca también verán bajar su cuota. El ahorro será de unos 82 euros al mes para una hipoteca media de 150.000 euros a 30 años con un interés de euríbor más un 1% y que se revise anualmente.
- A falta de confirmación, cierra enero en el 2,525%, esto es casi una décima más que en diciembre
- El ahorro será de unos 82 euros al mes para una hipoteca media a 30 años que se revise anualmente
- Se firmaron 38.497 préstamos sobre vivienda y, de ellos, seis de cada diez fueron a tipo fijo
- El importe medio repuntó hasta los 153.190 euros, su valor más alto desde febrero de 2020