Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El BCE ha decidido este jueves iniciar su desescalada de tipos de interés con un recorte de 0,25 puntos, pasando del 4,5% al 4,25%. "Seguramente, si la inflación sigue a este ritmo, podríamos ver los tipos en torno al 3,5% a final de año, de modo que todavía tendríamos tres bajadas más de 0,25 puntos cada una", explica al Canal 24 horas Aurelio García del Barrio, director de Global MBA del IEB. El experto señala que hasta ahora siempre había sido la Fed quien marcaba la agenda, pero ahora ha sido al revés. Para él, una clave es "la recuperación económica de Europa", con un planteamiento de crecimiento del PIB este año del 0,9%, y una inflación del 2,5%. "Eso ha dado pie al BCE a mover ficha antes que la Fed", señala el experto.

Según García del Barrio, el efecto de este recorte de tipos "se va a notar rápidamente" y tiene repercusión en la inversión y la financiación. "Va a ser un alivio para las familias que estén hipotecadas a tipo variable y en su próxima revisión van a notar la bajada" que, en una hipoteca variable media de 150.000 euros, puede traducirse en 20 euros mensuales. A su juicio, las empresas endeudadas y que necesiten financiación también notarán cierto alivio.

“Desde la perspectiva del euro, una bajada de tipos nos va a hacer tener un euro más débil frente a otras monedas como el dólar”, explica, y si EE.UU. no recorta los tipos, eso supondrá un lastre añadido para soportar los costes del petróleo, lo que podría provocar un repunte inflacionario. Sin embargo, el experto recuerda que también podría suponer algo positivo, ya que podría dar al euro una mayor competitividad a la hora de exportar.

Ahora, el experto recuerda que "la inflación está bajando", aunque todavía hay que vigilar cómo evoluciona, todo ello mientras de forma paralela el crecimiento económico está “recuperando fuelle”. “Ese viento de cola de crecimiento y una inflación más baja (...) son los dos elementos que han hecho cambiar la política monetaria”, señala. ¿Es posible que vuelva a elevar tipos en los próximos meses? “Podría ocurrir si el ritmo inflacionario fuera importante”, reconoce el experto, “pero yo creo que no, que la tendencia es que vamos a entrar en la senda de rebajar tipos, y en EE.UU. también pasará”. Para García del Barrio, no ha sido "normal" tener los tipos al 0% desde la crisis financiera de 2008, ni tampoco eran "normales" los tipos elevados por la inflación. “Tendrían que estar en una situación intermedia, que es donde seguramente los veamos de aquí a final de año”.

En marzo se registraron un total de 29.653 hipotecas constituidas sobre viviendas, registrando así un descenso del 18,1% respecto al mismo mes de 2023, según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) publicados este lunes.

Con este descenso interanual, la firma de hipotecas sobre viviendas vuelve a tasas negativas después de haber subido en febrero un 3,8% tras un año de retrocesos. En total, durante el primer trimestre del año, la cifra se redujo un 8,9% en comparación interanual.

Este jueves se reúne el Banco Central Europeo para decidir si subirán los tipos de interés. De momento se espera que se mantengan en un 4,5%. La inflación en la eurozona roza ya el objetivo marcado del 2%. En Las Mañanas de RNE analizamos estos datos con José Manuel Amor, socio de AFI (Analistas Financieros Internacionales).

Christine Lagarde, presidenta del BCE, ha reiterado a lo largo de estos meses que la bajada de los tipos de interés se realizará en relación con los datos obtenidos. José Manuel Amor considera que el BCE “está preparando al mercado para una bajada de en junio” y añade que en la reunión de hoy podrían señalar cuando se producirá esa bajada. Desde AFI creen que a lo largo de este año se pueden producir “tres o cuatro” bajas de los tipos de interés “lo cual nos situará en un interés del 2,5 o el 2,75% en doce meses".

En cuanto al Euribor, que es el índice de referencia de la mayoría de hipotecas en España, según las previsiones de AFI, sería lógico pensar que “si hay bajadas de tipos de interés o una senda de rebajas hacia el 2,5% debería venir acompañada con una moderación del Euribor hacía niveles de por debajo del 3% en el horizonte del próximo año”.

Estados Unidos sufre un repunte de los precios situando su inflación en un 3,5%. ¿Puede suceder lo mismo en Europa? José Manuel Amor explica que cuando uno analiza los datos de Estados Unidos ve que energía, transporte y la vivienda tiene mucho que ver con la subida de la inflación de los últimos meses, sin embargo, los componentes de la inflación subyacente ligados al mercado laboral, salarios, consumo, etcétera, “ahí hay una moderación”. En Europa los salarios convergen a la baja: “Siempre hay que vigilar, el precio de la energía y la gasolina, porque en el fondo es un impuesto al bolsillo del consumidor”, considera que no habrá una subida fuerte de la inflación, pero sí “olas de pequeñas subidas, con una tendencia de moderación de un 2,5% en el horizonte”, señala el experto.