Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

A una jovencísima Ava Gardner le ocurrió lo que sólo pasa en las películas. Había ido a visitar a su hermana mayor que vivía en Nueva York y su cuñado, que era fotógrafo, tomó unas instantáneas de la bellísima Ava. Expuso las fotografías de su joven cuñada en el escaparate de su estudio. Entonces, un productor de la Metro Goldwyn Mayer que pasaba por allí se enamoró de ese rostro magnífico e inigualable. Contrataron inmediatamente a Ava por 7 años en la MGM. Ava, que entonces estudiaba secretariado en Carolina del Norte, lo dejó todo para convertirse en actriz. Pronto conocerá al actor Mickey Rooney y se casarán, aunque se divorcian al año. Después de otro rápido matrimonio con un músico, Ava conoce al amor de su vida: Frank Sinatra. Eran tan parecidos en su fuerte y tempestuoso carávter que las peleas fueron un tormento para ambos y las infidelidades también. Se separaron pero Sinatra será su amor para siempre. Años después, cuando Ava está sola y enferma en Londres, Frank Sinatra sigue llamándola cada día a las ocho de la noche, hasta el final de sus días. Con tal solo 67 años Ava Gardner falleció, pero nació la leyenda de una mujer, una diosa, una rebelde.

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de algunos inventos que surgieron durante el fragor de la Segunda Guerra Mundial que fueron precursores de una nueva era, y que, a la postre, cambiaron el curso de la historia…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a una sorprendente teoría de la conspiración nacida en los estertores de aquel conflicto bélico, y que tiene como protagonista al mismísimo Adolf Hitler…

Si estos asuntos te interesan, ponte este podcast, que ya veras qué bien.

Hacia mitad de los años 40, España sufría los severos efectos de la posguerra. El aislamiento internacional al que los estados vencedores de la Segunda Guerra Mundial sometían a un país, gobernado por un dictador, ajeno a los valores democráticos occidentales, acentuaba la situación de escasez y los graves problemas de los ciudadanos. Estados Unidos se consolidaba en esa década como la potencia hegemónica y, aunque había retirado a su embajador de Madrid, estudiaba y observaba con sumo interés la evolución del régimen franquista y las alternativas que se planteaban para poder transitar hacia un estado social y de derecho. Es lo que se conocía como “la cuestión española” y las opciones que se barajaban para responderla. España y, especialmente su capital, Madrid, era un nido de rumores, delaciones, especulaciones sobre el futuro de la dictadura, agentes internacionales… En 1944, el alto diplomático y conocedor de la cultura, la idiosincrasia y la historia española, Philip Bonsal fue enviado a la delegación diplomática de Estados Unidos en España. Bonsal es autor de un interesante diario cuyas páginas, si el objetivo es analizar esos años de la relación España y Estados Unidos, y por ende conocer la encrucijada de nuestro país, ayudan a comprender la complejidad del momento. La edición y el estudio del diario son fruto del trabajo del investigador Pablo León Aguinaga, científico titular en el Instituto de Historia del CSIC y experto en la proyección de la imagen y, por tanto, del poder en el mundo de Estados Unidos y, específicamente, en relación con España.

León Aguinaga vuelve a subirse al Atlantic Express para ofrecer nuevos e interesantes detalles del diplomático Bonsal.

Espe Pons es una fotógrafa con amplia experiencia, interesada en captar la memoria y sus paisajes. Una historia familiar hizo que su fotografía combine la memoria personal con la colectiva, tanto en exposiciones como en fotolibros, que han sido reconocidos por los festivales PhotoEspaña o Los Encuentros de la Fotografía de Arlés (Francia).

Informa Íñigo Picabea

Marco Aurelio. A través de sus "Meditaciones", Marco Aurelio nos insta a buscar la humildad y la sencillez, en lugar de la vanidad y el postureo. Sus reflexiones nos recuerdan que la verdadera tranquilidad proviene del orden mental y del amor hacia la humanidad. La humildad, según él, es fundamental para el bienestar emocional, y nos aconseja evitar la vanidad y el deseo de reconocimiento, ya que todo es efímero y lo que realmente importa es vivir conforme a nuestros principios y virtudes. Y hay que hacerlo con alegría, con vitalidad. Para Marco Aurelio “hay que vivir como si fueras a morir mañana y hay que aprender como si fueras a vivir para siempre”

De Marco Aurelio a Borges y a la "La hoguera de las vanidades" de Tom Wolfe. Los tres coinciden en la fugacidad de la vida y en evitar la vanidad. Las "Meditaciones" siguen siendo una guía valiosa para enfrentar la vida con serenidad y sabiduría, con un mensaje que miles de años después resuena hasta el día de hoy y nos sirve para una vida feliz, nos sirve para la vida. Clásicos para la vida

Como no hay nada más moderno que los clásicos grecolatinos, les ponemos música actual. La banda sonora de las "Meditaciones" de Marco Aurelio está formada por: "Humble and Kind" de Tim McGraw, "You're So Vain" de Carly Simon, "Lean on Me" de Michael Bolton, y "Human" de Christina Perri.

Una historia de película

The Queen

Isabel II, ascendió al trono en 1952, con solo 25 años, en una época marcada por las cicatrices que había dejado la II Guerra Mundial. Digna heredera de la reina Isabel I y de la reina Victoria, modernizó la casa de los Windsor en una época en la que se creó el mayor imperio mercantil de la historia y la descolonización del Imperio Británico.

Con veintiún años, Lilibet se reencontró con su primo, el oficial Felipe Mountbatten. El amor surgió entre ellos, pero los reyes estaban reticentes ante un posible matrimonio, pero, los jóvenes lograron convencerlos y el 20 de noviembre de 1947, tras cuatro meses de noviazgo oficial, Isabel contrajo matrimonio en la Abadía de Westminster con el teniente de la Royal Navy, Felipe Mountbatten. Un año después, nació el príncipe Carlos, y casi dos años después, nació Ana.

En 1981 contrajo matrimonio el príncipe de Gales, Carlos, con la aristócrata Diana Spencer, pero no tuvo el final feliz que todos esperaban. La pareja se separó en 1992 y cuatro años después llegó el divorcio. Ella perdió todos los privilegio y dejó de ser alteza real para ser, simplemente, princesa de Gales.

Su muerte en accidente de coche, no solo dejó huérfanos a su hijos, sino que se produjo una crisis entre la monarquía y los súbditos.  

Yolanda Flores, directora del programa "De Película" de RNE, nos acercará la figura de esta reina que supo adaptarse a los tiempos y que salir airosa de las crisis que se produjeron durante su reinado.

Hablemos de historia en RTVE

Manolete, la sinfonía inacabada

El malogrado diestro Manuel Laureano Rodríguez Sánchez, “Manolete”, engloba en su figura el éxito y la tragedia de la fiesta de los toros. Manolete triunfó en una etapa muy difícil de la historia de España: nuestra nación acababa de salir de una trágica Guerra Civil, con el mundo exterior sumido en una guerra atroz, y sometida a un duro aislamiento internacional que se prolongó durante unos años. La sociedad de aquellos años necesitaba de talentos procedentes del mundo del espectáculo que le ayudasen a pasar tan duras circunstancias aportándole ilusión, mientras la situación mejoraba. Y es en estas circunstancias cuando surge un talento excepcional en el arte de la tauromaquia, tradicionalmente muy apreciado por los públicos de España y de algunos países hispanoamericanos: Manolete. Su trágica muerte, a los 30 años recién cumplidos, en la plaza de Linares, cuando entraba a matar al toro, le aportó de un aura de celebridad, de héroe, que aún le acompaña. Las fotografías que nos llegan de él nos dan idea de un hombre reflexivo, muy serio, reservado, enigmático. Incluso el nombre del toro que le dio muerte, Islero, es aún evocado hasta por quienes no son aficionados a la fiesta taurina. La tragedia y la grandeza se entremezclan en Manolete, mito del toreo y referente de una época.

La Olimpiada Popular ayuda a explicar la realidad política y social de Europa y, en menor medida, de América del Norte en el periodo comprendido entre las dos guerras mundiales.

No fue una, sino varias las Olimpiadas Populares impulsadas por los movimientos obreros con la idea de promover la paz y la amistad entre los pueblos, además de la igualdad de oportunidades.

En el programa La Olimpiada Popular, rebeldía obrera contra los fascismos, con guion de Ana José Cancio, nos remontamos a inicios del siglo XX, al nacimiento y desarrollo del movimiento deportivo obrero que deriva en la organización de eventos a gran escala con cifras tan llamativas como los 70.000 participantes en la II Olimpiada Obrera Viena 1931, que reunió a 250.000 espectadores.

De defender el amateurismo y celebrar la amistad, el movimiento deportivo obrero pasa a enarbolar la bandera de la lucha contra el fascismo y lo hace a través de la Olimpiada Popular Barcelona 1936, un desafío a los Juegos Olímpicos Berlín 1936 usados por Hitler como instrumento propagandístico.

En este programa explicamos cómo se gesta este gran evento de Barcelona, con una gran carga política y social, y los motivos por lo que no se pudo celebrar. También contamos el compromiso de muchos de los deportistas que iban a participar en él y luego se quedaron a defender la legitimidad de la República Española violentada por el levantamiento militar.

Participan Francisco de Luis, catedrático de la Universidad de Salamanca y autor de Historia del deporte obrero en España; Xavier Pujadas, experto en historia del deporte y coautor de La otra Olimpiada: Barcelona 36; Ignacio Ramos, periodista y autor de Margot Moles, la gran atleta republicana; y Luis Sánchez, historiador y coordinador del Centro de Estudios Olímpicos Juan Antonio Samaranch de la Fundación Barcelona Olímpica. Contamos también con interesantes testimonios recuperados del Archivo de RTVE.

Documentos RNE se emite los viernes, de 23 a 24 horas, por Radio Nacional.

Covarrubias, en el Tesoro de la lengua castellana o española de 1611, escribe: «algunas vezes se toma humo por el hogar, ô chimenea; y dezimos tantos humos, por tantos fuegos; cóviene a saber tantas casas». El Diccionario de autoridades señala que ‘por translación significa vanidad, altivez y presunción’. De ahí que la locución verbal tener muchos humos, señale en la actualidad a quien se conduce con engreimiento y presunción inmoderada, y pueda tener su origen en la antigua costumbre de «presumir al lugareño de los humos o casas que tiene su pueblo». 

Joseph García Rodríguez, profesor de Lengua Española en la UNED.

La banda británica Public Service Broadcasting dedica su próximo disco a la aviadora Amelia Earhart. The last flight, así se llama el álbum, se publicará el 4 de octubre, pero PSB ya ha lanzado un primer tema, Electra. La banda se caracteriza por utilizar archivos sonoros históricos en sus composiciones contemporáneas.

Informa Íñigo Picabea

Julián Casanova, catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Zaragoza, perfila la vida de Federica Montseny en su sección 'La historia interminable' en el 24 horas de RNE. Casanova ha definido a la que fue ministra de Sanidad durante la Segunda República como una mujer "diferente" sobre la que sus padres plasmaron "todo su proyecto pedagógico y librepensador". También destaca en esta sección la faceta de escritora de Montseny, quien comenzó a publicar muy pronto novelas cortas y artículos sobre tres temas fundamentales: el anarquismo, la emancipación obrera y la situación de las mujeres.

Cada vez más escuchado por lo adolescentes, el K-Pop parece haber llegado para quedarse. Hoy conocemos su nacimiento, cuáles son sus caracterísiticas esenciales y rompemos algunos mitos sobre su consumo

Camille Claudel es una de las escultoras más fascinantes de finales del XIX y sin embargo absolutamente olvidada. Quizás porque acabó encerrada, contra su voluntad, durante 30 años en un psiquiátrico. Además, hay dos hombres que marcarán la vida y el olvido de Camille, dos grandes artistas, que contribuyeron de distinta manera a que la fama de la escultora fuera sepultada. Hablo del su célebre hermano el poeta Paul Claudel y de Auguste Rodin, el afamado escultor que fue el amor de su vida y se casó con otra. Y es que Camille comenzó su relación amorosa con Rodin cuando ella tenía 19 años y él era ya un célebre artista de 43 años. Desde el primer momento Rodin hizo mucho daño a Camille con sus continuas infidelidades que culminarán con el matrimonio con otra mujer. Camille se muere por dentro de celos y desamor, se encierra en su taller y destroza sus propias obras. Su hermano Paul Claudel la encierra en una institución psiquiátrica. Camille pasará los últimos 30 años de su vida encerrada en aquel manicomio. Murió allí y fue enterrada en una tumba sin nombre, en el pequeño cementerio del psiquiátrico, junto a los pacientes que fallecían en el olvido de sus familias. Camille, una mujer, una diosa, una rebelde

En este nuevo viaje del tren que recorre la Historia compartida de España y Estados Unidos, vuelve a subirse a nuestro vagón más cuidado, Adoración Álvaro Moya, decana de la facultad de Empresa, Economía y Derecho de Cunef Universidad y profesora titular de Historia Económica. Gracias a su estudio “El Interés del Mercado Español pera las Empresas Estadounidenses (CA. 1920-1975)”, incluido en el libro colectivo “Somehow Different” (La Catarata), conocemos entre otros asuntos, que “a finales de 1939 se restringió a un 25% la participación foránea en el capital social de las empresas españolas y, en proporción al capital suscrito, la contratación de técnicos extranjeros”.

En una conversación distendida y enriquecedora, le preguntamos por distintos aspectos económicos e históricos. Por ejemplo: ¿Cómo se adaptó el sector del cine estadounidense a las condiciones de la Dictadura de Franco, teniendo en cuenta que generaciones de españoles basaban su ocio cultural en las películas de Hollywood?, ¿cuál fue la relación de Estados Unidos con la Telefónica y otras grandes compañías estadounidenses nacionalizadas por el régimen franquista?

Ford, por ejemplo, recuerda Álvaro Moya, decidió en 1950 ceder su participación al Instituto Nacional de Industria (INI), tras unas arduas gestiones con el Estado en relación con los requisitos de fabricación nacional que su filial Motor Ibérica debía cumplir y no sin antes firmar un contrato de asistencia técnica con la empresa sucesora.

En este nuevo podcast de ¡Pero qué invento es esto!” vamos a hablar de un invento que hoy nos parece una bizarrada, pero que, en su momento, fue una gran idea para multiplicar documentos escritos, cuando las impresoras no existían…

Y en la segunda parte, nos acercaremos a algunas historias intrigantes que tienen que ver con un artilugio que vio la luz a partir del invento que nos ocupa. 

Si estos asuntos te interesan, pincha este podcast, que ya veras qué bien.