Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El órgano histórico de la Iglesia de la Asunción de Lezuza fue hasta adentrado el siglo XX uno de los más importantes de la provincia de Albacete. Con casi 1.500 tubos y dos teclados ofrecía una enorme variedad de registros musicales que quedaron silenciados entre las balas de la Guerra Civil. Ocho décadas y seis años de trabajo después, las labores de restauración del instrumento están muy cerca de concluir.

Hace 100 años que la radio empezaba a dar sus primeros pasos en España. Y desde entonces hasta ahora, han ido proliferando muchas emisoras y formatos nuevos, incluso están de moda los llamados podcast. Pero gracias al archivo sonoro, recordamos cómo han sido algunos episodios radiofónicos especiales a lo largo de estos años de andadura aquí en RNE.

Las leyendas populares, los refranes y chascarrillos o las canciones familiares son cultura oral que muchas veces se pierde de generación en generación. Nuestros abuelos, nuestros mayores son los que nos transmiten todo ese saber popular pero muchas veces, jugamos en contra del tiempo y contra la memoria. Ahora, una iniciativa de la compañía Maltravieso Teatro, está viajando por las residencias de mayores de la provincia de Cáceres para que todo eso, no se pierda. Se llama "Encuentros Narrativos".

Entra en vigor la Ley de Concordia de la Comunidad Valenciana. Una polémica norma aprobada por el PP y Vox y que el Gobierno planea recurrir ante el Tribunal Constitucional por ir en contra de la ley española de memoria democrática. En 24 horas de RNE, Isabel Gómez, presidenta de la Asociación de Familiares de Víctimas del Franquismo de la Fosa Común N° 95 de Paterna, ha comentado que les ofende que se utilicen ciertos términos como el de concordia para "una ley tan vergonzosa". Gómez ha explicado que las licitaciones que están en marcha no se van a paralizar porque quedaron ya firmadas y aprobadas por el anterior gobierno.

"No va a haber nuevos proyectos, ni nuevas licitaciones, ni presupuesto para nuevas exhumaciones. Ahora el problema con las exhumaciones que están en marcha y todas las que están en proceso de identificación es que no sabemos cómo van a seguir y cómo se van a dotar de presupuesto. Todo esto se queda en el limbo", ha afirmado Isabel Gómez. Escucha la entrevista completa en RNE Audio. 

Benidorm es el paradigma del turismo de sol y playa, pero hoy descubrimos un Benidorm desconocido por muchos bañistas. Su complicada historia y sus personajes más representativos como Beatriz de Fajardo y José Zaragoza. También visitamos la serra Gelada para descubrir la naturaleza que envuelve a este municipio alicantino.

Más información en “Viaje a Ítaca” de RTVE https://blog.rtve.es/viajesyturismo/2022/01/benidorm-mas-desconocido-podcast.html

El Caso Matesa, uno de los mayores escándalos de corrupción ocurridos durante la dictadura franquista, estalló en el año 1969. Casi una década después, compañeros de RNE en Barcelona elaboran una serie de varios capítulos basada en una rueda de prensa de Juan Vilá Reyes, fundador de la empresa que acabó cumpliendo más de 6 años de condena de prisión.

José María Bermúdez de Castro es paleoantropólogo, y Eudald Carbonell es antropólogo, geólogo y paleontólgo. Ambos son dos de los tres directores de las excavaciones de Atapuerca, uno de los hallazgos más importantes en nuestro país y cuya Fundación celebra su 25 aniversario. "Es la excavación paleontológica, arqueológica, en evolución humana más importante del mundo", define Carbonell el lugar de Atapuerca.

Uno de los descubrimientos más importantes en la excavación fue la de los restos fósiles del Homo antecessor en la Gran Dolina, los cuales siguen aportando información importante sobre el proceso de la evolución humana. "En esta última campaña han aparecido media docena de restos, entre ellos un diente que seguramente sea de una mujer, un nuevo individuo de la especie Homo antecessor. El año que viene habrá muchos más", ha contado Bermúdez de Castro.

A pesar de los descubrimientos, los directores de Atapuerca admiten que un problema de la investigación es que no está socializada y que ésta continúa siendo encumbrada por pocos miembros que se dedican a la ciencia: "La ciencia tiene que ser social, socializada, y cuando se socialice se hará una investigación de calidad", ha sentenciado Carbonell.

¿Quiénes se esconden tras las sábanas de Los amantes de René Magritte? En FigurantesClaramore examina este cuadro prestando atención a su simbolismo. La obra de Magritte muestra a dos figuras besándose con los rostros cubiertos por telas. Y, más allá de su intención al sugerir que la verdadera intimidad trasciende lo visible, Clara González Freyre de Andrade nos descubre a la "figurante" que parece estar detrás de las telas, trapos y sábanas que retrata Magritte en muchas de sus obras.

En la antigua Grecia se organizaban anualmente diferentes competiciones deportivas donde se resaltaba la importancia física e intelectual de los participantes. El juego, en general, tenía mucha importancia para los helenos que participaban desde la infancia. 

Más información en el blog 'Canal Europa' de RTVE https://blog.rtve.es/europa/

La noche del 12 al 13 de agosto de este año se cumple el 188 aniversario del "Motín de la Granja" conocido como "La Sargentada". Desde hace 15 años se celebra popularmente este hecho histórico, lo que constituye una buena razón para acercarse a este Real Sitio segoviano cuyos jardines siempre merecen un buen paseo... pero... ¿qué fue la Sargentada?

Irlanda, su Ministerio de Cultura, quiere corregir la infrarrepresentación de las historias de las mujeres en las colecciones e instituciones culturales nacionales. Por eso, ha pedido a una comisión de especialistas que recomiende acciones en este sentido. ¿Un nuevo Museo Nacional de las Mujeres? ¿Una reinterpretación de las colecciones del país? Las opciones están abiertas y la comisión convocada por el Gobierno irlandés quiere escuchas más opiniones que las propias.

Informa Íñigo Picabea