- Uno de los hitos más destacados en la exploración de África tuvo sello español
- Este misionero fue el primer occidental en contemplar y describir el manantial
Exposición conmemorativa del Mayo del 68 en la universidad de Nanterre, en París, donde empezaron las revueltas estudiantiles del Mayo francés
Los Archivos Nacionales de Francia exhiben los acontecimientos de Mayo del 68, cincuenta años más tarde, desde el punto de vista de la Presidencia del general De Gaulle.
Del 21 de febrero al 20 de mayo, el Palais des Beaux-Arts de París acoge esta exposición de carteles alusivos a las revueltas en el Mayo francés
El 30 de mayo de 1968, el jefe del Estado francés, Charles de Gaulle, anunciaba por radio la disolución de la Asamblea Nacional. Leía un texto cuyos tachones indican que no era su primera idea, pero le convenció el primer ministro, Georges Pompidou. Ese testimonio escrito está en los Archivos Nacionales de París donde, 50 años después, vemos parte de los carteles y folletos que lucían en los muros de las universidades ocupadas.
- Las revueltas estudiantiles y obreras en Francia trajeron un salto a la modernidad
- Fracasó como revolución política, pero el cambio de mentalidad que propulsó pervive
- Políticos de distinto signo describen a RTVE.es su legado medio siglo después
RTVE.es pregunta a doce destacados dirigentes políticos, incluido un ex primer ministro francés, cuál consideran que es hoy en día el legado del Mayo del 68, las revueltas estudiantiles y obreras en Francia, que tuvieron lugar en una encrucijada política, social y económica en el segundo tercio del siglo XX y cuyo recuerdo aún evoca ideas de libertad, emancipación y anhelos de cambio.
Líderes políticos rememoran para RTVE.es cómo vivieron los días del Mayo del 68 francés, del que se cumplen 50 años este 2018. El ex primer ministro francés Manuel Valls, el exministro de Exteriores José Manuel García Margallo, el portavoz del PSOE en la Asamblea de Madrid Ángel Gabilondo y la portavoz del PSOE en el Congreso Margarita Robles eran niños o jóvenes en aquel tiempo, aunque conservan un vivo recuerdo de aquellos tiempos de revuelta y anhelos de libertad.
Algunas fotografías representativas de las revueltas estudiantiles y obreras vividas en Francia en mayo de 1968
- Escritora y periodista destacada del primer tercio del siglo XX
- Dejó un impresionante legado en el devenir de la historia española
Carles Mesa charla con el arqueólogo Néstor F. Marqués, que nos presenta Un año en la antigua Roma (Ed. Espasa), un libro en el que se habla de lo mucho o poco que hemos cambiado desde los tiempos del Imperio Romano.
En 1817, Fernando VII quiso un teatro frente a su palacio; Isabel II lo inauguró 32 años después. El Teatro Real no solo ha visto óperas, también se ha empleado como sede del Congreso de los Diputados, almacén de pólvora, salón de baile, cuartel de la guardia civil... ¡Está es la historia del Teatro Real! ¡Descúbrela! Cuando se cumplen 200 años de su fundación y 20 de la reapertura como teatro de ópera, el Lab de RTVE.es nos invita a un recorrido privado e interactivo por el Teatro Real en 360º con los invitados más exclusivos. ‘Teatro Real: ‘La ciudad de las Maravillas’. Visita nuestro especial: rtve.es/teatroreal
Las primeras exhumaciones en el Valle de los Caídos comenzarán el lunes
- Se recuperarán los cadáveres de los hermanos Lapeña y otras dos personas
- El lunes y martes se iniciará el estudio arqueológico preliminar de la zona
- La retirada del recurso del prior del Valle pone fin a seis años de batalla legal
- Perteneció al célebre monarca danés Harald Blåtand, del siglo X
- Ha sido hallado en la isla de Rügen, situada en el norte de Alemania
- Consta de más de 600 piezas de plata, entre las que hay un centenar de monedas
- La de Salamanca es una de las primeras universidades de la historia
- Celebramos sus 800 años de presencia, nacional e internacional
- Se hundió en 1915, aplastado por el hielo marino antártico
- Estaría a unos 3.000 metros de profundidad, en el mar de Weddell
- Sin embargo, el objetivo principal es estudiar la plataforma Larsen C
La falange del dedo de un Homo sapiens hallado en el desierto de Nefud (Arabia Saudí), es, con unos 90.000 años, el fósil más antiguo encontrado fuera de África y el corredor Levantino, lo que confirma que la primera dispersión del hombre moderno tuvo un extensión espacial mayor de lo que se pensaba.
- Hallan una de sus falanges, con 90.000 años, en el desierto de Nefud
- Es su fósil más antiguo encontrado fuera de África y el corredor Levantino
- La primera dispersión del hombre moderno fue más amplia de lo que se suponía
- Tras la Segunda Guerra Mundial, Europa quedó devastada y dividida
- El general George C. Marshall fue el primero en defender su recuperación
Exhiben un fragmento desconocido de los Rollos del Mar Muerto centrado en Noé y el diluvio universal
- Forma parte de la copia del apócrifo del Génesis
- Para mostrarlo, el Museo de Israel ha empleado una técnica pionera
- El documento completo fue escrito en arameo hace 2.100 años