- Cinco capítulos con casi 30 entrevistas exclusivas a figuras de la Transición
- Del lunes 12 al viernes 16 de junio a las doce de la noche en Radio Nacional
- Escucha y descarga todos los capítulos en el podcast de la serie
Xabier Quiroga acaba de publicar la novela La casa del nazi, un texto que conjuga el pasado y el presente y centra su trama en la presencia que hubo de nazis en Galicia tras la II Guerra Mundial. España formaba parte de la red Odessa o ratlines y con el escritor vamos a saber cómo lograron escapar los oficiales de las SS de la justicia pasando por nuestro país.
Carles Mesa charla con el periodista Fernando Ónega, que nos presenta su nuevo libro Qué nos ha pasado, España. De la ilusión al desencanto (Plaza&Janés), una crónica política de los últimos 40 años de nuestro país.
Nos acompaña el escritor Lorenzo Silva para presentarnos su nuevo libro, Recordarán tu nombre.
El exdictador panameño Manuel Noriega ha fallecido este martes a los 83 años. Noriega estaba hospitalizado desde el pasado mes de marzo en el hospital Santo Tomás de Ciudad de Panamá como consecuencia de un tumor cerebral, según han informado fuentes hospitalarias.
Noriega será recordado por uno de los periodos más turbios de la historia de Panamá: la dictadura militar (1986-1989).
Noriega alcanzó el generalato el 1 de agosto de 1983 y sólo 11 días después fue nombrado comandante en jefe de la Guardia Nacional, organismo que transformó en las Fuerzas de Defensa panameñas. Desde ese puesto se convirtió en el gobernante de facto del país.
El 20 de diciembre de 1989, cinco días después de que asumiera el puesto de jefe del Gobierno y declarara el "Estado de guerra", las tropas estadounidenses invadieron Panamá con el objetivo de detener a Noriega y "restablecer la democracia".
En la operación, denominada "Causa Justa", las tropas invasoras destruyeron los barrios populares de la ciudad, bastión de los partidarios de Noriega, y dejaron un número de muertos, la mayoría civiles, que oscilan entre los 2.000 y los 6.000 muertos, según quien facilite las cifras.
El 3 de enero de 1990, Noriega se entregó a las tropas estadounidenses. En septiembre de 1991 se inició el juicio ante un tribunal federal de EE.UU. que lo condenó a 40 años de prisión por narcotráfico y blanqueo.
Noriega logró sucesivas reducciones de pena a 30 y 20 años, por prisión preventiva y buen comportamiento.
En abril de 2004 Francia solicitó su entrega por la condena en 1999 a 10 años de prisión por lavado de dinero del narcotráfico con el que adquirió varias propiedades de lujo en París.
Noriega llegó en diciembre de 2011 a Panamá y fue recluido en la cárcel El Renacer. En diciembre de 2013 se le notificó el proceso por la desaparición del sindicalista Portugal, suspendido en 2015.
El 24 de junio de 2015, desde prisión, Noriega pidió perdón a todos los "humillados" o "perjudicados por sus acciones como comandante, en su nombre y en el de sus superiores y subalternos".
- La cruz sobre la tumba ha sido degradada. No hay pintadas ni reivindicaciones
- De Gaulle está enterrado en la localidad de Colombey-les-Deux-Eglises
- El pliosaurio descubierto era un reptil y depredador de hace 130 millones de años
- Fue encontrado en la costa jurásica de Dorset, en Inglaterra
Se entiende por Leyenda Negra la propaganda que se extiende por toda Europa contra España a partir del siglo XVI, cuando el imperio hispano abarcaba unos territorios tan extensos que, según Felipe II, "nunca se ponía el sol". Modesta Cruz recorre este sábado en Documentos RNE la realidad y los fantasmas de La leyenda Negra con la aportación de los historiadores, Ricardo García Cárcel, María José Villaverde Rico, Luis Español Bouché y María Elvira Roca Baena.
Recordamos a los miles de compatriotas que durante los años 50 y 60 del siglo XX salieron hacia diversos países de Europa y América en busca de una vida mejor. Les rendimos un homenaje muy sentido gracias al libro Anécdotas de la emigración española en Bélgica. Nos acompañan en la distancia José Antonio Arranz, presidente de Hispasanté, y Manuel Eiranova, presidente de la Casa de Galicia en Argentina. Con ellos sabremos cómo fue el día en el que se convirtieron en emigrantes y cómo fue su rutina a partir de entonces.
El Ciudadano García conversa con Javier Monjas, periodista que ha hallado en el Rastro de Madrid un cuaderno sobre el bombardeo de Guernica del fotógrafo y falangista Antonio Calvache.
Luis Miguel Mata, director del Museo de la Automoción de Salamanca, nos habla de la estrella de la colección que alberga dicho museo: el Hispano Suiza 30/40 HP de 1910, el primer automóvil en España declarado Bien de Interés Cultural.
Documentos RNE, con guión de Antonio Buitrago, penetra en el valor arqueológico de La Dama de Elche y hace un recorrido por su trayectoria, desde su descubrimiento hasta el momento presente. Para ello cuenta con la participación de Teresa Chapa, catedrática de Prehistoria y directora del Servicio de Arqueometría de la Universidad Complutense de Madrid; Sonia Gutiérrez, directora científica de la Fundación La Alcudia y directora del Instituto de Investigación en Arqueología y patrimonio Histórico de la Universidad de Alicante; y Magdalena Barril, arqueóloga y conservadora del departamento de Protohistoria y Colonizaciones del Museo Arqueológico Nacional.
- Están datadas entre el siglo VII y IV a.C. (Periodo Tardío)
- También han encontrado sarcófagos de animales, un papiro y una hoja de oro
- Éstos serán llevados al Museo de El Cairo para su restauración
La de Félix de Azara es una historia de amor por la naturaleza, entusiasmo, perseverancia y lealtad a la patria. Este ingeniero militar altoaragonés, natural de la localidad oscense de Barbuñales, escribió algunas de las páginas más meritorias –y lamentablemente más olvidadas– de la ciencia y la exploración española en tiempos de la Ilustración. El documental de Álvaro Soto, "Félix de Azara, la evolución de un naturalista de frontera", reivindica la figura de este inquieto viajero ilustrado con la ayuda de Manuel Español e Ignacio Ballarín, coorganizadores de las Jornadas Azarianas celebradas en Huesca en 2005. El profesor de Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid, Santos Casado; la profesora de Literatura de la Universidad de Zaragoza, María Dolores Albiac y el naturalista Joaquín Araújo, colaboran en la composición de este retrato sonoro de Félix de Azara, que se completa con las voces de su sobrina nieta Blanca Jordán de Urríes, y del Presidente de la fundación argentina que lleva su nombre, Adrián Giacchino.
- Su estudio La Guerra Civil Española (1961) es un clásico de referencia
- Thomas dedicó gran parte de su vida a estudiar la Historia de España
El historiador e hispanista británico Hugh Thomas ha fallecido este domingo en su casa de Londres, a los 85 años, según ha informado el diario ABC, con el que colaboraba.
Thomas, nacido en la ciudad de Windsor en 1931 y educado en las universidades de Cambridge (Reino Unido) y la Sorbona (París), escribió dos docenas de obras, pero en España es conocido principalmente a raíz de La Guerra Civil Española, publicada por primera vez en 1961, revisada por última vez en 2011 y traducida a 15 idiomas.
La Biblioteca Nacional del Reino Unido ha presentado en Londres la exposición 'Revolución rusa: esperanza, tragedia y mitos'. El objetivo es lanzar una "nueva mirada" sobre los acontecimientos que ocurrieron en el país hace ahora cien años.
Carles Mesa entrevista al doctor Francisco Etxeberría, antropólogo forense, subdirector del Instituto Vasco de Criminología y profesor titular de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco. Etxeberría ha trabajado en la causa de la recuperación para la Memoria Histórica en España, entre otras.
- El periodista presenta su libro Arquímedes el del teorema en Las mañanas de RNE
- En él nos acerca a la figura de Arquímedes, Newton, Darwin y Einstein, entre otros
El director de la revista científica Quo, Jorge Alcalde, presenta en Las mañanas de RNE su libro Arquímedes el del teorema. Una historia de la ciencia para reír, llorar y pasar miedo, en el que el periodista acerca al lector a la figura de 17 científicos, entre ellos el propio Arquímedes del título, Isaac Newton, Charles Darwin, Nikola Tesla, Marie Curie y Albert Einstein.