Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La editorial salmantina CM Editores ha publicado el primer y único facsímil del 'Papiro de Ani', el Libro de los Muertos más reconocido del Antiguo Egipto. Son 23 metros y medio de jeroglíficos e ilustraciones que tienen tres mil años de historia y que se guardan celosamente en el British Museum de Londres desde 1888. Con uno de los responsables de la edición, Daniel Díez, hemos charlado en El Ojo Crítico.

El marino vasco que tuteaba al emperador Carlos I. Las cartas perdidas de Juan Sebastián Elcano que encontró Borja Aguinagalde. Los descubrimientos dejan huella y suponemos que para el director del Archivo Histórico de Euskadi haberse topado, en 2016, con esas cartas, documentos originales de Juan Sebastián Elcano le han dejado una impronta especial. ¿No es asi?

Los códices Madrid I y Madrid II fueron comprados por Juan de Espina, apasionado curioso de todo lo referente a la mecánica y a los autómatas. Espina se los donó al rey Felipe IV y aunque por problemas de signaturas estuvieron perdidos en la Biblioteca Real de Madrid, se encontraron en los años sesenta del siglo XX. Alicia Cámara Muñoz Catedrática de Historia del Arte de la UNED.

El Papiro de Ani, la mejor reproducción del Libro de los Muertos, custodiado en el museo Británico, tiene ya un facsímil. Lo ha hecho una editorial de Salamanca. Son casi 24 metros de jeroglíficos que narran la vida cotidiana y las creencias de los egipcios en entonces. Nos lo cuenta Ángela Núñez.

El 15 de enero de 1919 un grupo de paramilitares, animados por el Gobierno alemán, asesinó a Rosa Luxemburgo.

La 'Rosa roja', pensadora, revolucionaria y luchadora por los derechos de los obreros, encabezó protestas contra la Primera Guerra Mundial y en la cárcel recibió noticias de la Revolución rusa de 1917.

De su figura nos habla José Luis García Sánchez en el siguiente reportaje.

El profesor universitario Manuel Arias Maldonado comentó en su blog el gran número de autores -desde deportistas a paleontólogos- que alaban sinceramente la vida en el Paleolítico, como si realmente hubiese sido mejor que la nuestra.

Reportaje sobre la matanza de los abogados de Atocha, el 24 de enero de 1977. Hablan sus supervivientes, Miguel Sarabia Gil, Alejandro Ruiz-Huerta Carbonell, Luis Ramos Pardo y Lola González Ruiz. El reportaje lo elaboró y emitió RNE en el año 2002, con motivo del 25 aniversario de lo ocurrido, y fue galadordonado en los Premios Ondas. Dirigido por Rafael Bermejo. Realización: Javier Monterde López.

Vamos ahora a dar un salto en el tiempo, y nos vamos a ir hasta el 6 de diciembre de 1978. El vídeo todavía no se utilizaba en TVE y no se conserva el Telediario de aquel día histórico, pero nos hemos atrevido a reconstruirlo. Se votó el referendum, pero pasaron más cosas.

Cuando se redactó la Constitución, España era un país de emigrantes y apenas tenía inmigración. El siglo XX cambió el ciclo, con un gran crecimiento demográfico por la llegada masiva de extranjeros. La crisis puso freno a la inmigración, pero el rostro del país ya era otro. 

En la actualidad hay cerca de 7 millones de extranjeros en España pero, 40 años después, las referencias de la Constitución a la inmigración suenan insuficientes.

Un reportaje de Minerva Oso | Especial 40 años de Constitución en RTVE.es | 40 años y 40 artículos en RNE

RNE entrevista a Nicolás Sartorius, abogado, ensayista, y un hombre que como político participó en las negociaciones de la Transición. Sartorius acaba de publicar La manipulación del lenguaje, un breve diccionario de los engaños.

En esta entrevista de Carlos Núñez repasa, entre otras cuestiones, la importancia de la Constitución de 1978, de cuya aprobación se cumplen 40 años.

Especial 40 años de Constitución en RTVE.es | 40 años y 40 artículos en RNE