Coincidiendo con el 83 aniversario de la muerte de Federico García Lorca, el escritor Roy Galán posa su mirada en la memoria histórica. En este tiempo dedicado a los afectos y la sensibilidad, el autor canario charlará con Eva Cordón sobre la importancia de conocer nuestro pasado. Porque como él mismo dice: "Hablar de memoria es hablar de futuro".
El descenso del nivel del pantano de Valdecañas, construido sobre el río Tajo, ha dejado al descubierto el dolmen megalítico de Guadalperal, en las proximidades de Peraleda de la Mata (Cáceres). Se trata de un monumento de gran valor que vuelve a ser accesible por lo que la asociación cultural 'Raíces de Peraleda' pretende rescatarlo de las aguas.
El Festival de Woodstock reunió a medio millón de personas en un evento que vivió no solo grandes conciertos sino también mucha reivindicación.
Ha acabado en Sevilla una marcha a pie de 2.000 km, llamada Ruta de los 18 héroes, para conmemorar el V centenario de la primera vuelta al mundo que completaron, en esa misma ciudad, 18 personas capitaneadas por Elcano.
Hace 500 años se iniciaba una de las aventuras más importantes de la historia: la circunnavegación de la vuelta al Mundo. En los siglos XVI y XVII los exploradores europeos, descubrieron el planeta. Leer más en https://blog.rtve.es/europa/2019/08/index.html
Bella y mítica, La Habana celebra en 2019 el quinto centenario de su fundación. Para hablar del encanto de esta ciudad tan literaria y artística, el ex embajador en Cuba Juan José Buitrago narra algunas de sus vivencias en una capital cosmopolita llena de historia, mezcla de razas, vital y vibrante.
El 10 de agosto de 1519 se inicia la expedición que completaría la primera vuelta al mundo, un viaje de cinco naves comandadas por Fernando de Magallanes con 239 tripulantes, de las que solo regresó una capitaneada por Juan Sebastián Elcano, con 18.
Sevilla acoge este fin de semana los primeros actos con motivo de la conmemoración de la partida de la expedición liderada por los navegantes Fernando de Magallanes y Juan Sebastián Elcano que consiguió dar la primera vuelta al mundo hace 500 años y cuya celebración se prolongará hasta 2022.
La Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha felicitado este sábado a su equipo de investigación, liderado por el profesor Gutmaro Gómez Bravo, que ha trabajado contrarreloj para concluir la lista de 4.427 nombres de españoles muertos en campos de concentración nazis, publicada este viernes en el BOE. El equipo de la investigación, realizada por el departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la UCM, fue el primero en acceder a los libros históricos del Ministerio de Justicia y cotejar con los registros conservados por la Asociación Amical de Mauthausen, según la Complutense. 10/08/19
Sevilla ha dado hoy el pistoletazo de salida a más de tres años de actividades para conmemorar el quinto centenario de la primera circunnavegación, un viaje de cinco naves comandadas por Fernando de Magallanes con 239 tripulantes, de las que solo regresó una capitaneada por Juan Sebastián Elcano, con 18. Los actos de apertura se han sucedido durante toda la mañana en distintos puntos de la capital andaluza, comenzando con una ofrenda de flores en homenaje a los militares caídos en acto de servicio en el monumento a los marineros, con la presencia de la vicepresidenta del Gobierno, Carmen Calvo, el presidente de la Junta, Juanma Moreno; el ministro de Cultura, José Guirao, y el Almirante Jefe del Estado Mayor de la Armada, Teodoro López Calderón, entre otros. 10/08/19
- Gol y Agustín Garriga llevan su historia al cómic
- "Nunca fue capturado por los franceses y entregó su vida por la libertad", aseguran
El verano atrae hasta los yacimientos arqueológicos a numerosos investigadores. Uno de ellos es el de la Cava, en Cuenca. Allí creen haber localizado la construcción íbera más grande que se conoce hasta el momento, una edificación de tres metros de altura.
El escritor e historiador Juan Eslava Galán ha presentado en Las mañanas de RNE su último libro, La conquista de América contada para escépticos, en la que cuenta de forma amena las circunstancias de la conquista del Nuevo Mundo y nos presenta a los personajes más importantes que formaron parte de ella.
Entre otras cosas, Eslava Galán pide que se juzgue la época histórica "con la mentalidad del siglo XVI y no con la del XXI". En cualquier caso, subraya: "Europa ha desarrollado cinco o seis colonialismos, el español es uno de ellos, pero también está el inglés, el holandés, el francés, el alemán y el belga. Todos han sido infinitamente más terribles y más dañinos que el español, que fue el primero".
Los alimentos empezaron a consumirse con las manos, pero en la medida que se avanzaba en el desarrollo social de la colectividad y se refinaban las costumbres fueron apareciendo elementos que permitían tomarlos de manera más refinada y estética.
Socorro Coral Calvo Bruzos, profesora de Nutrición y Dietética de la UNED
TVE viaja hasta Sidi Ifni, un territorio al norte de África que dejó de pertenecer a España hace ahora 50 años, cuando pasó a formar parte de Marruecos. Este tiempo de independencia ha borrado prácticamente todas las huellas coloniales.
Estamos en época de estio y desde 1955 en que en España se vió el primer bikini mucho se ha evolucionado, bañador, nudismo, bikini, triquini, topless, variedades múltiples siguiendo moda. Juan Carlos Soriano y Alejandro Martínez han resumido la historia partiendo de Benidorm. 28/07/19
El castillo de Villanueva del Fresno está situado en la localidad del mismo nombre, en la provincia de Badajoz. Se encuentra situado en el punto más alto de la zona. Es uno de los símbolos más importantes de las luchas entre españoles y portugueses, en la frontera.
- Diversos investigadores encontraron un corte estratigráfico con restos de conchas de caracoles en una cueva de Ifri N'Aamar
- Los arqueológos protestan por la falta de medios para realizar sus investigaciones en condiciones óptimas
- El descubrimiento muestra un "espacio productivo" parecido a lo que actualmente sería una "masía"
El origen de las Murallas de La Coruña e la repoblación ordenada en 1208 por el rey Alfonso X el Sabio, rey de León y Galicia. Hoy La muralla de la Coruña, forma parte de algunos de los parques que adornan la ciudad, siempre mirando al mar, que forma parte de su historia.