Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El Ministerio de Justicia volverá a reunirse el próximo lunes con jueces y fiscales para negociar una mejora retributiva que evite los paros indefinidos que han convocado a partir del 16 de mayo. En 24 horas de RNE ha estado Inés Herreros, de la Unión Progresista de Fiscales: "La jornada ha sido provechosa para fijar posiciones y para llegar a acuerdos", ha asegurado. La Asociación Progresista de Fiscales no se suma a esa huelga. No obstante, su presidenta, que ha participado en la reunión de esta tarde con el ministerio, ha dicho que hay margen para negociar.

Para Inés Herreros, el principal objetivo de la Administración de Justicia debe ser optimizar los recursos: "Tenemos una normativa que no va al compás de los tiempos actuales por lo que necesitamos una reforma de carácter complejo", ha asegurado.

En relación a la cena de Feijóo con fiscales conservadores, Herrero ha asegurado que este hecho contraviene "el código ético de la carrera fiscal y no es de recibo". "El momento en campaña lo hace más complicado".

No hay acuerdo, de momento, para evitar la que sería la tercera huelga en la Justicia en solo unos meses. Gobierno, jueces y fiscales se han reunido para negociar una propuesta salarial. Las asociaciones profesionales aseguran que no se actualiza sus sueldos desde el año 2009.

Esta no sería la primera vez que van a la huelga. Jueces y fiscales conservadores y progresistas ya pararon con Dolores Delgado como ministra de Justicia y antes cuando ocupaba el puesto Rafael Catalá.

Los letrados de Justicia amenazan con llevar a cabo una huelga indefinida de no recibir por parte de Ministerio de Justicia unas propuestas que les permitan iniciar el diálogo. Salvador Viada, presidente de la asociación Profesional e Independiente de Fiscales (APIF),  ha indicado en Las Mañanas de RNE que “el malestar deriva de un mal funcionamiento de la Justicia: la cosa va mal y eso genera disgusto”. Viada denuncia que el Ministerio esté tratando el presupuesto “de forma irreal para que la Justicia funcione bien”, y señala que este es un tema que vienen arrastrando desde 2003 sin haber llegado a lograr ningún cambio. El presidente de APIF ha subrayado también que, al haber dos grupos mayoritarios, los partidos políticos se encuentran representados en la fiscalía, y considera también que la posición del Fiscal General del Estado está alentando a una mayor influencia de la Unión Progresista de Fiscales (UPF) en la fiscalía.

Mañana la Mesa de Retribuciones analiza en el ministerio de Justicia si hay opciones para un paro indefinido de jueces y fiscales el día 16 de mayo. La organización de Juezas y Jueces para la Democracia no suscribe la convocatoria de esa protesta de momento porque quieren esperar al resultado de la mesa de mañana. Ascensión Martín, portavoz de Juezas y Jueces para la Democracia, ha confesado en Las Mañanas de RNE que les parece precipitada la convocatoria de huelga, aunque la respetan y asegura que “si mañana no se llega a un acuerdo o principio de acuerdo, nosotros no descartamos ninguna medida, pero no a priori.” ¿Cómo se ha llegado a este punto? Ascensión Martín explica que como poder del Estado “cada cinco años tiene que convocarse en la Mesa de Retribuciones con representantes del CGPJ, representantes de asociaciones, representantes del Ministerio Justicia y del Ministerio de Hacienda para actualizar las retribuciones”. Y añade que esta se desconvocó y en diciembre de 2022 se pudo una demanda para reclamar la mesa que asegura “se ha convocado para mañana y estamos pendientes de votación y fallo” e insiste que lo que quieren es “que se convoque y que se cumpla la ley.” Asegura que esta situación “crea una inseguridad jurídica para el ciudadano y sobre todo para los abogados y procuradores” y espera que al final el resultado sea el más factible posible para los intereses del ciudadano, de la Administración de justicia y, por supuesto, de los jueces y juezas de España.

Los funcionarios de la Administración de Justicia se encuentran en huelga para reivindicar un aumento salarial. "Estamos reclamando el reconocimiento de las funciones que efectivamente realizan los cuerpos generales y especiales en los juzgados. Es un conflicto latente desde hace más de 20 años", afirma en los micrófonos de RNE Javier Jordán, presidente de la Sección Nacional de Justicia del sindicato CSIF. El detonante, explica, ha sido el acuerdo alcanzado con los letrados, tras el que acusa al Gobierno de haber cerrado el conflicto en falso. Para desconvocar la huelga, insta al Ministerio a mostrar voluntad de negociación en dos vertientes: la retribución y la redefinición de funciones, por un lado, y la ley de eficiencia organizativa de los juzgados, por otro. Con todo, acusa al Gobierno de haber cerrado la puerta a la negociación: "Le hemos exigido al Ministerio de Justicia que nos plantee una oferta económica concreta sobre la que podamos negociar. Y a eso se ha negado de momento".

Jornada de huelga también hoy para los trabajadores de Amazon en Sevilla. Una protesta, sobre todo dicen, por el abono de festivos y los asuntos relacionados con la salud laboral. Denuncian los sindicatos que la sobrecarga de trabajo da lugar a lesiones nunca reconocidas como accidente laboral.

En Andalucía, jornada hoy de huelga de doce horas hoy en la atención primaria de la sanidad pública, convocada por el Sindicato Médico Andaluz. En Sevilla, con esta marcha desde San Telmo, sede del gobierno autonómico, hasta la sede del Servicio Andaluz de Salud. Es el primero de los paros convocados hasta el 24 de mayo, después de que en la última reunión de este lunes con la Junta no se llegara a un acuerdo. Desde la Junta aseguran que la negociación sigue abierta.