Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Ana Vanessa tenía 44 años, estaba separada de su pareja, un guardia civil al que había denunciado previamente y que tenía una orden de alejamiento de 300 metros. Aún así, fue asesinada con un arma de fuego al salir de trabajar en el camping O Muíño, en Oia (Pontevedra). Nos preguntamos qué falla en la lucha contra la violencia de género y por qué estas medidas no han sido suficientes para protegerla.

Organizaciones feministas insisten en que hay que incidir más en la vigilancia del agresor y también sobre la educación sexual. Se ha duplicado el número de jóvenes varones que creen que no existe la violencia machista. Informan Aitana Vidal y Ángeles Bazán.

Si se pusiera fin a las brechas de género, el PIB español podría llegar a aumentar en 212.179 millones de euros, la paridad ha mejorado 1,4 puntos porcentuales respecto al año anterior, entre las dificultades para alcanzar la paridad, esta el empleo precario, afectando más a mujeres que a hombres por la dedicación a los cuidados y la baja representación en las carreras STEAM

Las niñas aprenden pronto que las mujeres adquieren valor en nuestra sociedad a través de su atractivo físico y su capacidad de inspirar deseo. Las redes sociales potencian este fenómeno que puede conllevar problemas de autoestima, rechazo al propio cuerpo, ansiedad, depresión y relaciones sexuales prematuras. Según los expertos, toda la sociedad debe implicarse en luchar contra esta cosificiación y sexualización de las más jovenes. 

Esta semana en Sin Género de Duda, y junto a Marta Pastor, nos vamos a fijar en un tema que se repite y se repite a lo largo del tiempo, nos vamos a fijar en la ausencia de mujeres en eventos y acontecimientos de especial relevancia y lo vamos a hacer con la periodista María Jesús Martín y su trabajo ‘Dónde están las mujeres’

Esta semana en Ellas Pueden, y junto a Marta Pastor, vamos a conocer el Proyecto Visibles para impulsar la incorporación de talento joven y femenino dentro del sector de la construcción que ha creado la empresa SIKA. Después nos vamos a Ucrania para conocer un Museo de Género y también VONA/SHE, (Vona significa “ella“ en ucraniano), el nuevo videojuego del estudio español GammeraNest, una aplicación que está ayudando a salvarlo

La sumisión química está detrás de una de cada tres violaciones en nuestro país. Sobre esto y sobre todos los tópicos que rodean a esta realidad habla el nuevo podcast de nuestra compañera Raquel Martín Alonso, Somos INsumisas. Hoy charlamos con ella. Además os invitamos a reflexionar sobre salud menstrual.

Recibimos esta semana en nuestra sección de "La música de" a la bailaora flamenca Lucero Tena. Con ella, hacemos un repaso por su extensa carrera artística.

Esta semana en Ellas Pueden, y junto a Marta Pastor, vamos a conversar con dos periodistas referentes del periodismo actual: Emilia Landaluce y Rosa Belmonte que nos traen su libro ‘ La mala víctima’ una novela que, bajo la apariencia de una comedia de costumbres, ofrece un triller que nada tiene que envidiar a los mejores del mercado. 'El asesinato de Aldara, una joven aparentemente víctima de un violador en serie que ... '

  • Una serie de cuatro capítulos sobre el uso de la sumisión química como medio de agresión sexual
  • Con el testimonio de tres víctimas y de expertas de la Medicina, la Toxicología y la Psicología

“Estaba muy desorientada y aturdida, mi sensación fue que me había cogido una borrachera brutal pero luego pensaba cómo podía ser si solo me había tomado una copa. Algo no me cuadraba pero no sabía qué era”. Loyda Hernández, miembro del dúo K-Narias, describe así cómo se sentió tras ser sometida químicamente y violada despu´s cuando tenía 19 años. Y fue a través de alguna sustancia que le pusieron en una copa. El alcohol solo o asociado a otras drogas es la sustancia más usada en España para someter químicamente a una persona. Casi en un 90% de los casos analizados se detecta alcohol. 

“Yo estaba en mi casa, en mi cama y con mi pareja que se supone que es la persona que se supone que más te tiene que querer y cuidar”. Marta Asensio fue víctima de una sumisión química continuada por parte de su pareja y cuenta su historia en este capítulo. Según la macroencuesta de Igualdad sobre la violencia contra la mujer de 2019, el 18’8% de las violaciones las realizan desconocidos. El resto, el 80%, son agresores a los que la víctima conoce: amigos, vecinos conocidos o familiares, incluida aquí la propia pareja.

El 56,4% de las mujeres víctimas de sumisión química pertenecen al grupo de adultos menores de 35 años. En este grupo se encuentra la protagonista de este episodio, una joven de 18 años. Ella fue víctima de una sumisión química proactiva durante una noche de fiesta con sus amigas en una discoteca. “Vi en la copa dos pastillas rosas y en el fondo también algo. Yo me asusté muchísimo al verlo y fuimos corriendo donde el guarda de seguridad". Ella pudo reaccionar a tiempo y no fue agredida sexualmente aunque sí en su integridad física, permaneció ocho horas inconsciente. También de forma verbal cuando hizo pública su historia en Twitter y fue cuestionada y ninguneada

El miedo a una agresión acompaña a las mujeres desde que son niñas. Es algo que inocula el entorno en el que crecen con mensajes del tipo: “no vuelvas sola”, “avísame cuando llegues”. De ese modo, las mujeres asumen desde niñas que son potenciales víctimas por su condición de mujer. Según el estudio Delitos, Seguridad y Derechos de las Víctimas, el 83% de las mujeres europeas de entre 18 y 29 años limitan sus movimientos por miedo a ser violadas, es lo que se conoce como terror sexual. Normalizar ese miedo es un error, de ello se habla en este capítulo, y también de la importancia de la prevención bien enfocada, hay que dirigirse al agresor y no a la víctima. 

Este jueves 1 se estrena en RTVE Play Podcast Somos INsumisas, un podcast narrativo sobre la sumisión química como medio de agresión sexual. La serie consta de cuatro capítulos y recoge testimonios de víctimas de sumisión química y de expertos que aportan la realidad de los datos. Es un podcast pensado, escrito y dirigido por Raquel Martín-Alonso.

Una exposición repasa la creación de la Residencia de Señoritas, la primera escuela universitaria para mujeres, por donde pasaron, como alumnas, profesoras o ponenetes, grandes pensadoras como María de Maeztu, diputadas como María Lejárraga, Victoria Kent o Clara Campoamor.

Esta semana en Sin Género de Duda, y junto a Marta Pastor, vamos a conocer la figura de Amalia Heredia Livermore, marquesa Casa-Lóring una mujer singular, una mujer que supo salir del lugar secundario al que estaban destinadas las mujeres de su época de la mano de la historiadora y profesora titular de la Universidad de Málaga Eva María Ramos Frendo en ‘Desmontando las teorías patriarcales decimonónicas’