Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Una investigación de medios públicos europeos, entre ellos RTVE, revela que centenares de niños ucranianos han sido trasladados a la fuerza a Rusia. Según Moscú, los acogen en familias hasta encontrar a sus parientes. Según la ONU y gobiernos de todo el mundo, es un crimen de guerra.

En la investigación, se han identificado tres grupos de niños trasladados de forma forzosa a Rusia o retenidos allí: los procedentes de instituciones de acogida estatales ucranianas u orfanatos, aquellos separados de sus padres en la guerra o los que fueron enviados a campamentos de verano y no han sido devueltos.

Foto: TVE

Maria Lvova-Belova ha dirigido la evacuación forzosa de miles de niños del este de Ucrania a Rusia. Putin la nombró Comisionada Presidencial para los Derechos del Niño en 2021, con solo 37 años. En julio de 2022, fue incluida en la lista de sanciones de la UE por dirigir el "transporte ilegal de niños ucranianos a Rusia y su adopción por familias rusas", acciones que "violan los derechos de los niños ucranianos e infringen la legislación ucraniana", según la UE.

Muchos menores atrapados entre los escombros tras los terremotos en Siria y Turquía han pasado muchas horas hasta ser rescatados. La mayoría de los niños no reaccionan, ni hablan ni lloran, otros solo tienen fuerza para abrazarse a sus rescatadores. Cuando ya tienen conciencia de lo ocurrido, pueden experimentar tristeza, falta de apetito, pesadillas, o incluso, en algunos casos, mayor irritabilidad. La ayuda profesional inmediata es clave para que el impacto emocional sea menor.

Foto: EFE/EPA/STR

Les contamos ahora la historia de Marco un niño malagueño, de dos años y medio, que se ha convertido en el primer paciente en recibir un tratamiento pionero y experimental para tratar la enfermedad de Menkes. Un tratamiento que está funcionando y ha movilizado a la comunidad científica. Por ellos, para continuar investigando, este sábado realizan en Málaga un almuerzo solidario.

En Ventas de Huelma, en Granada, un perro peligroso ha atacado a una niña de cinco años y a una mujer, provocándoles heridas de gravedad. El perro es reincidente, pues el pasado mes de octubre atacó a otra niña y a su madre, en aquélla ocasión, en el municipio de Armilla.

Las autoridades francesas intentan probar que esos jóvenes no entran dentro de la jurisdicción del Consejo Departamental (el órgano responsable de proteger a los menores en Francia), tratando de negar de alguna forma su minoría de edad. Así, estos quedan en la calle, sin opciones de acceder además a ningún servicio médico.

Unos cuatro millones de españoles consumen melatonina para conciliar el sueño, los pediatras advierten del abuso de esta hormona en los niños y piden que se venda con receta. Según ha explicado Gonzalo Pin, coordinador del Grupo del Sueño de la Asociación Española de Pediatría, en Hablando Claro, no es conveniente administrarlo a bebés antes de que se desarrolle el ritmo vigilia-sueño normal, algo que sucede hacia los 6 o 7 meses, y ha precisado que partir de esa edad lo lógico sería averiguar por qué tiene dificultades con el sueño. Pin ha considerado "un problema" que se administre sin receta médica. "Se considera natural pero la cicuta también es natural y mata", ha argumentado. Por eso, ha defendido que lel uso de la melatonina "debería de estar controlado y ser dado bajo control facultativo".

Foto: Getty

Internet hace que el acceso a la pornografía sea fácil y gratuito, por lo que los niños tienen su primer contacto cada vez más pronto, hasta con nueve años. La asociación 'Dale una vuelta' estudia los problemas que este acceso a contenidos cada vez más violentos puede causar en los adolescentes. Y ha compartido en el Congreso posibles soluciones.

Hablamos de los niños y niñas sin futuro, menores que sobreviven en medio de la nada, de la violencia más absoluta, de las guerras, de grandes conflictos. Pasamos las páginas de Balas contra la infancia, un libro coordinado por Nuria Tesón que reúne historias de estos pequeños supervivientes, escritas por cinco periodistas desde diferentes puntos de vista, diferentes países, continentes y momentos históricos. Los objetivos: sensibilizar a la sociedad, y visibilizar de qué manera los conflictos les afectan. Tesón es una periodista independiente, escritora, consultora, asesora política… que ha vivido en Oriente Medio durante más de 10 años. Ha trabajado en medios internacionales como Al Jazeera y nacionales como El País,  y es cofundadora del colectivo MasTesón. También nos acompaña Lula Gómez, periodista especializada en género y derechos humanos, autora de Mujeres al frente y coordinadora de Sin habitación propia. Crónicas sobre mujeres sin hogar de norte a sur, títulos publicados por Libros.com.  En otro orden de cosas, abordamos un tema que ha sonado y mucho en las últimas semanas, los datos de reincidencia de los agresores.

toleranciacero.rne@rtve.es