Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este viernes, los micrófonos de Por tres razones se trasladan a Navalmoral de la Mata, en Cáceres, donde se celebra el I Congreso de la Escuela Rural. Hablamos con Juan Hernández, presidente de Mórula, asociación educativa que organiza el congres y con Roberto Correas, director del IES Zurbarán, desde donde emitimos.

Rosa Barreiro, directora del CRA Nosa Señora do Faro, escuela rural en Galicia y presidenta de AMCRAGA, Asociación de Maestros de colegios rurales de Galicia, nos cuenta las ventajas y amenazas a las que se enfrentan los centros rurales y Rubén Borrega, profesor de biología, nos explica cómo desarrollan el Itinerario de Reserva de la Biosfera con su alumnado y el de otros centros vertebrados por la Cañada Real que aprenden desde el territorio. Andrés Herrera, profesor en el CRA (Colegio Rural Agrupado) Gloria Fuertes, en Fuente del Arco, Badajoz, pertenece a la III Generación Docentes.

En Esparraguerra, Barcelona, han detenido a un chico de 15 años por agredir sexualmente a una niña de 13. Está en libertad vigilada y tiene una orden de alejamiento de la víctima. El caso se conoce solo unos días después de la violación en grupo a una niña de 11 años en Badalona. También de varias denuncias de otras agresiones sexuales contra menores. Las expertas insisten: no existe un efecto llamada, hay menos miedo a la hora de denunciar. Por eso, dicen, las menores rompen el silencio.

Foto: Getty

Adquirir valores y conocimientos a través del ajedrez. Es el objetivo del torneo que hoy se ha celebrado en Sevilla y en el que han participado unos 600 escolares de entre 8 y 12 años. Dicen los organizadores que este juego les ayuda a estudiar asignaturas como, por ejemplo, las matemáticas.

Hacerse pasar por un menor para contactar con posibles vícitmas. Se llama grooming y el de San Sebastián es el segundo caso que conocemos esta semana. En Madrid, la Policía Nacional detuvo a un hombre que pedía vídeos sexuales a menores, era reincindente.

Nuestra compañera Alba Urrutia ha visitado un centro donde trabajan desde hace años proyectos de Igualdad y ha hablado con niños y niñas de entre 11 y 12 años para ver cómo sienten ellos la desigualdad. “Hacen bromas como insultos camuflados”, confiesa una joven. “Normalmente las actividades de las que participan los chicos siempre suelen ocupar la mayor parte del patio, las chicas al final se quedan aisladas o se quedan en huecos más pequeños que a lo mejor no les permiten hacer otras actividades”, explican. “Sigue habiendo machismo, pero se esconde, se camufla", cuenta una joven. Hablan de la importancia de derribar esos estereotipos, pero también de que conozcamos todos los referentes.

Los terremotos de Siria y Turquía han afectado a millones de niñas y niños. Las imágenes de sus rescates han conmocionado a todo el mundo, pero el paradero de sus padres, en muchos casos, es una incógnita. Aunque todavía no hay cifras oficiales, probablemente muchos se han quedado huérfanos o sin familiares que se hagan cargo de ellos.

Personas de todo el planeta se han ofrecido a adoptarles o acogerles, aunque esta no es la mejor solución para ayudar a los menores. Además, tras una catástrofe como un terremoto, los pequeños son muy vulnerables al tráfico infantil y a la explotación.

En Turquía la situación de estos niños es incierta, pero en Siria lo es mucho más. El terremoto ha magnificado la crisis humanitaria que sufre el país árabe tras casi doce años de conflicto armado. A esto se suma que la zona afectada está bajo control de distintos grupos armados y autoridades que no comparten información entre sí, por lo que reunir a los menores con sus familiares es una tarea muy complicada.

En RTVE Noticias examinamos la cuestión con cuatro expertos: Carmen Monclus, responsable de protección de la operación transfronteriza de UNICEF Siria-Turquía, Virginia Pérez, responsable de protección de UNICEF Bolivia y experta en respuesta a terremotos, Carlos Chana, responsable de Infancia en Dificultad Social de Cruz Roja Española, y Layla Hasso, directora de Comunicación en Hurras Network, una organización de protección infantil siria.

Si te preguntas… ¿Qué va a pasar con las niñas y niños huérfanos del terremoto? o ¿Qué futuro les espera? Quédate, te lo contamos.

Siguen denunciando más casos de niñas y jóvenes intoxicadas en los colegios de Irán. Para el Gobierno se trata de un complot de los enemigos de Teherán para reavivar las protestas. Pero activistas del país señalan a grupos religiosos que quieren sacar a las chicas de las escuelas.

Foto: Imagen de archivo de una mujer pasando por delante de un mural en Teherán, Irán (EFE/EPA/ABEDIN TAHERKENAREH)

La reforma laboral está reduciendo la temporalidad entre las mujeres. Según los datos de 2022, en un año los contratos indefinidos para ellas han aumentado en 25 puntos y ya son más del 30%. Aún así, se mantiene la brecha laboral y el paro femenino está casi dos puntos por encima de la tasa media. Más llamativa es la diferencia en las excedencias para cuidar a hijos u otros familiares. En el 70% de los casos son para mujeres. Foto:

¿Puede un producto no ser saludable y tener una buena calificación en el etiquetado nutricional NutriScore? Parece que sí, y la industria alimentaria ha aprendido a mejorar sus datos en los dos años que lleva implementada. Esto preocupa a los nutricionistas, sobre todo, si hablamos de niños.

Foto: Getty

Las tentativas de suicidio en los menores de 18 años se han duplicado, en el caso de los chicos, y triplicado, en el de las chicas. Junibel Lancho, psicóloga clínica, coordinadora del área de prevención del suicidio y autora de ‘No puedo con tanto dolor’, ha indicado en Las Mañanas de RNE que la soledad y los grandes cambios de la pandemia “han pasado factura” en los más jóvenes. Explica que los cambios de comportamiento, los problemas a la hora de relacionarse y el aislamiento pueden ser algunas de las señales que para nada deberían asignarse al periodo de la adolescencia y hace un llamamiento a los padres para que dialoguen con ellos, les escuchen y les acompañen.