Londres ha sido capital y refugio para exiliados españoles, fueran protestantes, liberales o republicanos. El Instituto Cervantes de la capital británica organiza una ruta por los lugares donde dejaron huella, un rastro que también estudió la escritora Eva Díaz Pérez.
Roma es una ciudad inspiradora. Lo comprobó el poeta Rafael Alberti que vivió allí exiliado 14 años. Un tiempo en el que pudo observar minuciosamente la capital italiana. El Instituto Cervantes reedita 'Roma, peligro para caminantes', con los poemas en los que reflejó sus paseos.
FOTO: El escritor Rafael Alberti a su regreso a España, procedente de Roma, en abril de 1977. EFE
Cientos de personas han acudido al cementerio civil de Madrid para despedir a la escritora Almudena Grandes. La mayoría llevaba libros de la autora en la mano. Familiares y amigos querían despedirla en la intimidad, pero finalmente han estado acompañados por muchos lectores que se confiesas apenados y recuerdan su contribución a la historia de nuestro país. Ana Belén ha leído alguno de sus textos, Joaquín Sabina ha puesto la música y su marido, el también escritor Luis García Montero, los versos. Informa Olga Baeza
El idioma español goza de buena salud si juzgamos los datos. En los 30 años de vida del Instituto Cervantes la comunidad hispanohablante ha crecido un 70% en el mundo, sobre todo por cuestiones demográficas. Pero el director del Instituto, Luis García Montero, se muestra muy orgulloso por el papel que se ha podido jugar en los 45 países en los que está presente. El dato más llamativo del anuario del Cervantes que se acaba de presentar es que los estudiantes de español como lengua extranjera superan los 24 millones, dos más que el año pasado. Los hablantes de español, no solo nativos, son el 7,5% de la población mundial, pero la demografía irá perdiendo peso en su crecimiento. El próximo Instituto Cervantes se inaugurará próximamente en Los Ángeles, y el siguiente reto es abrir en Seúl.
Joaquín Sabina ha entregado este martes parte de su legado al Instituto Cervantes. Una primera edición de su libro de poemas ‘Ciento volando de catorce’ y la colección completa de la Revista Sur han sido algunos de los objetos que el artista ha depositado. Sabina ha dicho que el Instituto Cervantes es la primera institución en la que se siente como en casa.
Ignacio Olmos, director del Instituto Cervantes de Berlín, reconoce que el estallido de la pandemia fue un gran reto para la institución, que ha estado meses cerrada. En todo caso, ha conseguido perder pocos alumnos gracias a la transformación digital de su trabajo. El idioma español es, según Olmos, la segunda lengua internacional y España es visto como un destino interesante desde el punto de vista económico, cultural y global. “Hay un gran interés por la cultura española y latinoamericana. Se manifiesta por los autores, los artistas o las películas de cine”. Olmos asegura que en Alemania se ve a España como un interlocutor fiable e interesante y que sus ciudadanos están atraídos por asuntos como Cataluña o ,en el caso de Latinoamérica, lo que ocurre en países como Nicaragua.
"Berlanga, la risa amarga" es un ciclo de ocho películas del director para su difusión fuera de España. Una programación por el Año Berlanga que se podrá ver esta semana en Panamá y, próximamente, en China, Bolivia, Túnez o Luxemburgo. El ciclo lo promueven el ICAA, Acción Cultural Española, el Instituto Cervantes y AECID.
Ignacio Peyró nació en Madrid en el año 1980 y ha escrito libros como "Ya sentarás cabeza: cuando fuimos periodistas", "Pompa y circunstancia: diccionario sentimental de la cultura inglesa" o "Comimos y bebimos: notas de cocina y vida". Actualmente dirige el Instituto Cervantes de Londres y en su currículum encontramos también una variada labor periodística y de traducción, sin olvidar sus años como asesor del Presidente del Gobierno, en La Moncloa. Allí redactó discursos para Mariano Rajoy. De todo ello hablamos ya con él, escuchando a algunos de sus artistas favoritos.
En nuestra cita con la divulgación del español y la cultura hispánica, nos fijamos en la figura de la escritoraEmilia Pardo Bazán. Francisco Oda, desde el Instituto Cervantes, se centra en la autora gallega, objeto de estudio y de varios espacios culturales de la institución. Para ello ha invitado al dramaturgo Pedro Villora, gran conocedor de la obra de Pardo Bazán, que ha adaptado para el teatro Insolación, uno de sus trabajos más divertidos y de actualidad. Una obra adelantada a su tiempo.
A continuación, en la sección “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo Orellana, hablamos de otra gallega ilustre, la matemática María Josefa de Wonenburger. Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana, nos presenta aPilar del Castillo, exministra de Cultura, que impartió la conferencia sobre la mencionada algebrista.
2021 está siendo un año inmejorable para la cantaora Rocío Márquez. Además de recibir un prestigioso premio en Francia, ha sido nombrada comisaria del Congreso Mundial Flamenco del Instituto Cervantes. Este fin de semana actúa en Madrid.
Como cada semana, queremos conocer el trabajo que se desarrolla en los Institutos Cervantes repartidos por el mundo. Francisco Oda, desde el Instituto Cervantes, nos ofrece una radiografía de la situación del español y recorremos con él las actividades más interesantes de la institución. En el programa de hoy, repasamos la intensa programación cultural que el Instituto Cervantes está llevando a cabo por todo el mundo, estos meses, para seguir celebrando su 30 aniversario. Congresos, ferias, exposiciones y otras acciones culturales forman parte de esta programación, que se ha elaborado en la sede central del Instituto para toda la red de centros. Hablamos en directo con Raquel Caleya, directora de Cultura de toda la red del Instituto Cervantes.
A continuación, conocemos los talleres de Entretanto, organizados por Casa Árabe, el museo Reina Sofía y Medialab Prado. 14 actividades durante los próximos meses repartidos entre las tres sedes para conocer la riqueza cultural de la sociedad marroquí y para contextualizar la exposición Trilogía marroquí, del Reina Sofía. Un puente entre España y Marruecos con activistas y artistas de los dos países. Nos lo explica su comisaria, Susana Moliner, y la coordinadora de cultura de Casa Árabe, Nuria Medina.
La Caja de las Letras del Instituto Cervantes recibe el legado de seis escritores que representan la diversidad de España y de tres prestigiosas editoriales. Minutos antes del inicio del acto, hablamos con su director, Luis García Montero, y con una de las editoras invitadas, Valeria Ciompi, de Alianza Editorial.
La princesa Leonor ha acudido a su primer acto en solitario este miércoles. Ha presidido la conmemoración del 30 aniverario del Instituto Cervantes y allí, en la caja de las letras, ha depositado un ejemplar del Quijote y otro de la Constitución. Había mucha expectacion por verla llegar y después de saludar la vicepresidenta del gobierno y el director del Cervantes se ha acercado a la gente. Un acto que se ha alargado 50 minutos en en que ha colocado en la cámara acorazada un ejemplar del Quijote y otro de la Constitucion, precisamente con el que debutó leyendo en público también allí hace dos años. Un acto sin discuso de la princesa en la que sí ha realizado un comentario y una pregunta, ha dicho que en su clase de la ESO utilizan la biblioteca virtual del Cervantes y ha preguntado por los trabajadores del Instituto que en pandemia no han podido venir a España. Ha sido voluntad de su padre, el Rey Felipe, que hoy sea su estreno con 15 años, la misma edad con la que él debutó en solitario. En su caso fue un viaje oficial a Colombia.
La princesa Leonor ha presidido este miércoles el primer acto en solitario de su trayectoria institucional, con su participación en el acto de conmemoración del 30 aniversario del Instituto Cervantes en su sede de Madrid. Tras conocer los avances tecnológicos de la institución, la heredera al trono ha tomado la palabra para señalar que, como estudiante, utiliza la biblioteca virtual del Cervantes y preguntar por la situación de los trabajadores que viven en el extranjero y no han podido regresar a España durante la pandemia.