Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El hispanista Paul Preston se ha convertido hoy en la primera persona en entregar a distancia un legado para la Caja de las Letras del Instituto Cervantes. Preston ha depositado, desde Londres, un ejemplar gastado de su primer libro. Su valor radica en que también perteneció a Raymond Carr, algo que convierte el libro en un doble legado. El libro volará mañana a Madrid, hasta la caja 1491 de la cámara acorazada del Instituto Cervantes.

El hispanista Ian Gibson visita hoy el Instituto Cervantes. Esta mañana ha homenajeado a Gerald Brenan, su maestro, depositando en la Caja de las Letras dos de sus libros, aquellos que le inspiraron para estudiar a Lorca y mudarse a España. A las siete de la tarde participará en un debate sobre el hispanismo irlandés que podrá seguirse en directo a través de internet.

El director del Instituto Cervantes en Londres, Ignacio Peyró es autor de 'Pompa y Circunstancia'. En 24 horas de RNE ha hecho un recorrido sobre el sentimiento inglés y la sensaciones sobre el abandono de Gran Bretaña. 

¿El 'Brexit' le provoca algún sentimiento especial como anglófilo apasionado?

"Mi trabajo en el Instituto Cervantes me lleva a abrazar el optimismo. Estoy viendo aflorar una cantidad de iniciativas bilaterales como nunca visto hasta ahora"

Sobre si ha decrecido el interés por la cultura española o europea tras el Brexit, afirma que ahora "hay un escenario en el que crece el interés por el español. En veinte años hemos pasado de estar al margen en las escuelas,ahora tenemos una posición central. El año pasado en la selectividad de aquí fue la primera lengua". 


Para Ignacio Peyró "es difícil saber dónde está el poder en Gran Bretaña" porque "el Consejo de Ministros" viene a ser " una especie de subcomisión delegada del consejo privado de su majestad. Hay confusión entre el Estado y la Corona"

¿El 'brexit' rompe con la tradición del talento político británico?

"Siempre se decía que Gran Bretaña aborrecía los Gobiernos de Coalición y los referéndums. Ojalá algún día volvamos estar bajo el mismo techo, pero mientras tanto tan amigo".

Íñigo Picabea nos propone para empezar el día la exposición "La Guerra Civil española en la prensa japonesa" en la que expertos nipones y españoles han seleccionado artículos y fotografías de la época y darán varios seminarios con el objetivo de investigar el impacto que la Guerra Civil española tuvo en Japón a través de la prensa.

Rafael Sánchez Ferlosio fue uno de los autores más representativos de la postguerra española y hoy hubiera cumplido 92 años. Nos dejó este pasado mes de abril y seguimos recordando su figura y su obra, en homenajes como el que se celebra a esta hora en el Instituto Cervantes de Madrid. Informa Rubén Nevado

El Instituto Cervantes muestra parte del legado de los hermanos Machado, Antonio y Manuel, con una exposición en la que los amantes de su obra literaria pueden entregar cartas para mostrar cómo la herencia machadiana sigue viva más allá de las instituciones.

En la exposición se puede ver el borrador de la última carta que escribió Antonio Machado, solo tres días antes de su muerte, junto a la primera carta que escribió a su padre a los 17 años. A su lado se encuentra también el bastón que le ayudó a caminar en los últimos años de vida.

Íñigo Picabea nos traslada el Instituto Cervantes de Tokio donde comienza la Exposición de Noni Lazaga 'Calikanjigramas', con la que nos muestra una representación única y abstracta de los kanjis que componen los haiku de Ozaki Hoosai.

El Instituto Cervantes ha presentado en su sede de Nueva York su informe anual 'EL ESPAÑOL EN EL MUNDO'. Es la primera vez que se presenta allí  y la razón es que se quiere "defender la presencia del idioma español" en EEUU, donde residen unos 57 millones y medio de hispanos...y reaccionar a la ofensiva de la administración Trump de relegar nuestro idioma a un segundo plano.

El corresponsal de RNE en EEUU, Fran Sevilla ha estado con el Director del Instituto Cervantes de Nueva York, Richar Bueno Hudson. 

En nuestro espacio dedicado a los institutos Cervantes y la divulgación de la cultura hispanohablante, conversamos con el director de la institución, Luis García Montero, con motivo de la reunión anual de directores de la institución en El Escorial, que coincide además con su año en el cargo.Con él hablamos de los desafíos del español y de las líneas de trabajo de la institución opara el próximo año.

El escritor Alfredo Bryce Echenique ha depositado en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes, en Madrid, algunos de sus libros dedicados a varios de sus amigos -a Joaquín Sabina, a Almudena Grandes. El escritor peruano pone así el broche a su carrera, cumplidos ya los 80 años.

¿Sabían que hace un siglo usábamos "cocodriz" para nombrar a la hembra del cocodrilo? Esta es solo una de las 2.800 palabras que han caído en el olvido, y que la artista Marta Campos recupera ahora en una exposición que se abre al público mañana en el Instituto Cervantes.

Una información de Susana Santaolalla.

Cervantes solicita al Consejo de Indias la provisión de una plaza -un oficio- en Cartagena de Indias, para lo que adjunta los méritos de toda su vida en un importante documento conservado en el Archivo de Indias.

La princesa de Asturias ha pronunciado sus primeras palabras en público leyendo el artículo 1 de la Constitución en el Instituto Cervantes. Ha sido en un acto para conmemorar el 40 aniversario de la aprobación de la Carta Magna y el día en el que Leonor cumple 13 años. 

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha explicado en Las mañanas de RNE las líneas generales de su proyecto para la institución y ha reclamado más dinero. "Quiero que la aportación del Estado, porque el Cervantes es una institución del Estado, sea un poquito mayor, porque además, según me cuentan los especialistas, cada euro que pone el Estado se multiplica por la capacidad económica de autofinanciación del Cervantes y se multiplica por nueve lo que pone el Estado", ha asegurado.

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, ha explicado en Las mañanas de RNE las líneas generales de su proyecto para la institución y ha reclamado más dinero. "Quiero que la aportación del Estado, porque el Cervantes es una institución del Estado, sea un poquito mayor, porque además, según me cuentan los especialistas, cada euro que pone el Estado se multiplica por la capacidad económica de autofinanciación del Cervantes y se multiplica por nueve lo que pone el Estado", ha asegurado.