Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Desde todos los ámbitos se buscan soluciones para paliar la sequía. Por ejemplo, la Universidad Loyola ha creado un sistema informático de monitorización y gestión para ahorrar agua en la agricultura. Funciona con Inteligencia artificial "Learn Machine" similar a ChatGPT.

Vamos ahora a dedicar los próximos minutos de este informativo a una nueva tecnología que está en auge, que se ha instalado ya en numerosos ámbitos y que parece no tener límites. Hablamos de la Inteligencia Artificial. Está con nosotros en Granada Natalia Díaz, profesora del Departamento de Inteligencia Artificial de la Escuela de Ingeniería Informática de la universidad granadina.

Tres jóvenes vascos de 23 años han inventado una lupa que transforma los escritos en audios de manera instantánea gracias a la inteligencia artificial. No se necesita conexión a internet y puede llevarse en el bolsillo.

Hoy en Por tres razones escuchamos la historia de Cristina Santamarina. Es doctora en Ingeniería Industrial por la Universitat Politècnica de València y madre de un joven con autismo, discapacidad intelectual severa y una enfermedad rara: Cornelia de Lange. Desde Koynos Cooperativa, una entidad de familiares de personas con discapacidad intelectual o del desarrollo, trabaja en aplicar la ingeniería y la ciencia de datos para favorecer el desarrollo personal y mejorar el bienestar físico y emocional de las personas con grandes necesidades de apoyo. Ahora, buscan a más ingenieros que les ayuden a seguir trabajando en estos proyectos.

También escucharemos a Javier Arnaiz, de Autismo Burgos, donde utilizan una de estas aplicaciones; y a Mila Fuentes, psiquiatra infantil del Hospital La Fe de Valencia, que presta asesoría científica a estos proyectos.

Hoy en Por tres razones estrenamos una nueva sección para los míercoles: 'El contador de historias', con Carlos Chaguaceda, director de comunicación del Museo del Prado. En esta primera entrega, hablamos con Quim Moré, del Barcelona Supercomputing Center - Centro Nacional de Supercomputación (BSC-CNS). Sus ingenieros están trabajando en un proyecto junto al Museo del Prado para aplicar la inteligencia artifial en el estudio de sus colecciones, con un sistema que reconoce objetos sobre las imágenes de las obras.