Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

¿Por qué algunas personas pasan la COVID sin complicaciones y a otros les afecta tanto? Es una de las grandes preguntas de la pandemia. Un grupo internacional de investigadores, entre ellos varios del CSIC, arrojan luz sobre el tema. Han hecho el seguimiento de más de 3.500 pacientes con COVID grave. El principal hallazgo es que el 20% de los mayores de 80 años tienen anticuerpos erróneos que, en lugar de defenderles, actúan contra un grupo de proteínas fundamentales para la primera respuesta de nuestro cuerpo frente a la enfermedad.

Coronavirus: última hora en directo

Foto: Una enfermera de la sala de emergencias atiende a un paciente en Houston (BRANDON BELL/GETTY IMAGES/AFP)

La vacuna española contra la COVID está más cerca: la Agencia Española del Medicamento ha aprobado el primer ensayo clínico de una investigación en nuestro país, en concreto de la compañía catalana Hipra. El proceso a partir de ahora será como una cata a ciegas: se suministrarán dosis de Hipra y de otra vacuna ya autorizada a voluntarios de 18 a 39 años, con 21 días de diferencia. La vacuna está basada en la proteína S, una tecnología distinta a las ya aprobadas. El objetivo: tenerla en la segunda mitad de 2022. Foto: Chema Moya / EFE. [Coronavirus: última hora en directo

Estrenamos la sección de "Ciencia" de la mano de Sherezade Moñino Romero, que llega para hablarnos de genética y estructura celular y quiere contarnos lo que son los Borgs, pero no os asustéis, porque esta profesora de verano que hemos traído nos lo explica para que lo entendamos todo perfectamente, haciendo incluso referencias a Star Trek. Sherezade nos cuenta cómo se han descubierto, dónde están, para qué sirven y muchas cosas más. Atención a la lección de ciencia que vamos a tener cada semana.

Nos ocupamos de la Ciencia y de los Científicos que realizan su trabajo fuera de España. Y para ello contamos como es habitual con la colaboración de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. Viajamos hasta Italia para hablar con la bioquímica zaragozana Isabel Nogués. Allí trabaja en las respuestas fisiológicas y bioquímicas de plantas bajo condiciones y factores de estrés ambiental debido al cambio climático. También el impacto de mejoras orgánicas del suelo en suelos semiáridos y degradados con respecto a varias propiedades vegetales.

Luis Enjuanes, virólogo del CSIC, ha explicado que los 7 millones de euros que les ha adjudicado la patronal del seguro UNESPA, en el proyecto 'Estar preparados', se repartirán en investigación de vacunas, antivirales y sistemas de diagnóstico. "Hay una parte muy especial, que es la creación de una infraestructura en investigación animal de alta seguridad biológica. Los virus son muy peligrosos y hay que trabajar en laboratorios de seguridad 3+, el máximo es 4', ha explicado.

La investigación de las vacunas de su equipo siguen avanzando. "Hemos combinado nuestra tecnología con la de otro laboratorio y hemos probado en ratones humanizados que funciona como lo hizo la del MERS de 2012. El año que viene haremos los experimentos clínicos con personas", ha dicho. Sobre el retraso en la aplicación de las segundas dosis en la Comunidad de Madrid, asegura que se están manejando plazos aceptables. "Todo tiene unos tiempos óptimos, de momento lo que se está haciendo es correcto", asegura. Cree que la inmunidad de rebaño no se alcanzará con la vacunación del 70% de la población, debido a las variantes. "Todos estos escapes del virus hacen que el nivel de inmunidad poblacional tenga que subirse. Se hace con modelos matemáticos. Faucci recomienda subir el umbral al 80% para compensar los escapes del 5 al 8% de las variantes virales frente a la inmunidad de las vacunas", ha contado.

De esta pandemia, asegura, ha aprendido que hay que estar preparado. "Las estructuras de investigación y el personal no se pueden improvisar cuando se viene una pandemia. Hay que tener instituciones bien financiadas. Las pandemias de vez en cuando vendrán con toda seguridad. Hay que estar preparados en términos sanitarios igual que nos preparamos en términos de guerra. En España hay muy buen nivel de investigación, tanto en la Universidad como en el CSIC como en empresas privadas. Pero hay que mejorar su financiación y las infraestructuras de alta seguridad", ha dicho.

La pandemia ha puesto contra las cuerdas a la ciencia y hemos asistido en directo a una evolución del trabajo de los científicos bajo una presión enorme. ¿Ha cambiado el ritmo al que trabaja la ciencia? ¿Qué ocurre cuando surgen fricciones entre la urgencia y los tiempos de los avances científicos? ¿Rigor vs prisa? Pere Estupinya, divulgador científico y presentador del programa El cazador de cerebros, reflexiona sobre cómo ha reaccionado la ciencia ante tanta presión y qué lecciones debemos aprender ante la próxima pandemia. Aquí puedes leer el artículo completo.

Estamos en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la agencia estatal para la investigación científica y el desarrollo tecnológico. La pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de invertir en investigación. El CSIC investiga ahora hasta cinco vacunas para el Covid-19. Charlamos con su presidenta, Rosa Menéndez, sobre la relación de Ciencia y Estado, la lucha contra la pandemia y los proyectos del Consejo.

Hoy conocemos algunos de los cientos de proyectos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas: la vacuna intranasal que el equipo de Isabel Sola y Luis Enjuanes desarrollan contra la Covid-19 en el CNB, el Centro Nacional de biotecnología. El CSIC tiene otras cuatro investigaciones sobre vacunas.

Salvador Moncada, Doctor en Medicina por la Universidad de El Salvador en 1970, obtuvo su doctorado a principios de la década de 1970 en el Royal College of Surgeons de Londres, donde contribuyó al descubrimiento de que los fármacos similares a la aspirina inhiben la biosíntesis de prostaglandinas, lo que explica su efecto analgésico, antipirético y antiinflamatorio. 

En 1975 se incorporó a los Wellcome Research Laboratories donde, como Jefe del Departamento de Investigación de Prostaglandinas, inició y dirigió el trabajo que logró la síntesis de la enzima tromboxano y el vasodilatador prostaciclina. Fue Director de Investigación en Wellcome Research Laboratories desde 1986 hasta 1995, tiempo durante el cual supervisó el descubrimiento y desarrollo de una serie de medicamentos, incluidos Lamotrigina (antiepiléptico), Zomig (antimigraña), Atovacuona (antipalúdico) ) y el inicio del proyecto que condujo al descubrimiento y desarrollo de Lapatinib (anticancerígeno). En 1985 inició un proyecto que condujo a la identificación del óxido nítrico como mediador biológico. El hallazgo de que el óxido nítrico se genera en el sistema nervioso central lo llevó a proponer que la ruta de la síntesis de óxido nítrico a partir del aminoácido L-arginina es un mecanismo de transducción generalizado para regular la función y la comunicación celular. 

En 1996, el profesor Moncada se trasladó al University College London para establecer y dirigir el Wolfson Institute for Biomedical Research. El objetivo de este Instituto era establecer un Centro de excelencia en investigación biomédica que proporcionara un vínculo entre la academia y la industria, estableciendo así una de las primeras unidades de investigación trasnacional en el Reino Unido. Este enfoque llevó a la creación de varias empresas, incluidas Ark Therapeutics (enfermedad vascular y cáncer), Arrow Therapeutics (medicamentos antiinfecciosos), CereXus (neurociencia), Inpharmatica (bioinformática) y ProAxon (bloqueadores de los canales de sodio). Por invitación del Gobierno español, entre 1999 y 2004 el profesor Moncada concibió, diseñó y desarrolló el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid. En la última década su trabajo se ha centrado en la interacción entre el óxido nítrico y la citocromo c oxidasa, la enzima terminal de la cadena de transporte de electrones mitocondrial. Su hallazgo de que el óxido nítrico está involucrado en la biogénesis mitocondrial tiene implicaciones para la comprensión del síndrome metabólico, la diabetes tipo 2 y la obesidad. 

En octubre de 2013, el profesor Moncada se convirtió en profesor emérito de Biología Experimental y Terapéutica en el University College de Londres y se trasladó a la Universidad de Manchester, donde entre 2014 y 2018 fue director del Instituto de Ciencias del Cáncer. El profesor Moncada es miembro de la Royal Society y asociado extranjero de la Academia Nacional de Ciencias de EE. UU. Ha recibido numerosos premios internacionales y doctorados honoris causa de más de 20 universidades de todo el mundo. En 2010 recibió de manos de la reina Isabel II el título de Caballero por sus servicios a la ciencia.