El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha avanzado este viernes que la previsión del Ejecutivo es que para los meses de mayo o junio del próximo año estén vacunados ya contra la COVID-19.
Sánchez ha expuesto esa cifra durante su visita a Cantabria para presentar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la economía española. Sánchez ha explicado que durante la primera fase del plan de vacunación, el Gobierno estima que se vacunará a 2,5 millones de personas, mientras que en la segunda fase y hasta los meses de mayo o junio ese número aumentará hasta los 15 o 20 millones.
La Agencia Europea del Medicamento trabaja sin descanso para analizar la vacuna de Pfizer. En un proceso estándar se evalúa la investigación clínica, los estudios farmacológicos, terapéuticos o de eficacia de forma progresiva. En este caso, lo está haciendo todo a la vez para tener un resultado sobre la vacuna de Pfizer "como tarde", aseguran, el 29 de diciembre. Ese día, si concluyen que hay más ventajas que riesgos, recomendarán una autorización comercial condicional. [Coronavirus: última hora en directo
Cada año nacen en Europa 25.000 bebés prematuros extremos, es decir, bebés que no han llegado a los seis meses de gestación. Investigadores del BCNatal, centro de referencia internacional en medicina fetal, y centro clínico y de investigación del Hospital Clínic y del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona, han presentado el primer proyecto europeo de placenta artificial, que podría salvar muchas vidas.
Las reinfecciones por COVID-19 colman muchas de las publicaciones científicas relativas a esta enfermedad, pues están llenas de incógnitas. En España, el hospital Gregorio Marañón de Madrid ha confirmado un primer caso documentado de este tipo en el país, aunque la publicación aún no ha sido revisada. Darío García, investigador del centro, explica que se trata de una mujer que en el primer contagio, en abril, pasó la enfermedad sin muchas complicaciones, pero que cuatro meses y medio después volvió a reincidir con un episodio "claramente de mayor gravedad". De hecho, transmitió el virus a su entorno más cercano. Pedro Sola, otro investigador, muestra que las cepas del virus en ambos períodos son completamente distintas, de ahí el caso de reinfección. Por ahora, son pocos los reinfectados confirmados en el mundo. [Coronavirus: última hora en directo
El Servicio de Microbiología y Enfermedades Infecciosas del Hospital Gregorio Marañón de Madrid ha descrito el primer caso de reinfección por COVID-19 en España recogido en una publicación científica. Se trata de una mujer que tuvo su primera infección a principios de abril con una cepa del virus y que cuatro meses y medio después se infectó con otra cepa. Hablamos con el doctor Darío García de Viedma, para conocer los detalles de esta investigación que, entre otras cosas, ha revelado que la paciente no perdió capacidad de transmitir el coronavirus en el segundo contagio y que no hay un patrón concreto en los casos de reinfección descritos hasta la fecha.
Los reguladores británicos han aprobado la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por la empresa estadounidense Pfizer y su socio alemán BioNTech para su uso en el Reino Unido.
Con el visto bueno de la Agencia Reguladora de Productos Sanitarios y Médicos (MHRA, en inglés)), el Reino Unido se convierte en el primer país del mundo en iniciar la vacunación de la población contra el coronavirus. La UE tiene previsto aprobarla el 29 de diciembre.
"Si no hacemos nada, se duplicarán las muertes en un año", ha afirmado François Vanni, del Foro Mundial de Lucha contra el Sida, con un llamamiento a la comunidad internacional para actuar "a la altura y velocidad que son requeridas". En una entrevista en La tarde en 24 horas, la portavoz ha enumerado los problemas derivados de la paralización de los tratamientos para enfermos de sida y de los programas de prevención como consecuencia de la pandemia de coronavirus y ha pedido "compromiso" e "inversión" para "hacer de la lucha contra la COVID y el VIH una misma lucha".
"No se puede focalizar a una y olvidar a la otra. La lucha contra el VIH aún no se ha ganado", ha añadido Vanni, y ha insistido en la necesidad de prevenir en poblaciones vulnerables y jóvenes, especialmente, mujeres jóvenes.
Las vacunas de Pfizer y Moderna, ha advertido Sonia Zúñiga, investigadora del Centro Nacional de Biotecnología del CSIC en una entrevista en La tarde en 24 horas. Preguntada sobre los prototipos más avanzados en el desarrollo y más próximos a la autorización por los reguladores europeos, ha recordado que los ensayos clínicos no han arrojado datos sobre la prevención de los contagios, por lo que todavía será necesario mantener durante meses las medidas de prevención como distancia social y mascarillas, pese a que las primeras dosis comiencen a llegar a Europa, previsiblemente, "en algún momento en enero" y se comience a vacunar a "algunos grupos de población".
"No se sabe si evitan el contagio. Tal y como están diseñados los ensayos clínicos no lo pueden saber, porque no han detectado infectados asintomáticos. Sí que se sabe que podrían prevenir la enfermedad, pero no el contagio. De manera que un individuo vacunado podría seguir contagiando", ha explicado Zúñiga y ha comentado que antes "hay que ver los datos".
En cualquier caso, estas vacunas, si se confirma lo anunciado por las farmacéuticas, "van a servir para descongestionar los servicios sanitarios, evitar que haya casos más graves". Además, serán "totalmente seguras", si logran la autorización de la Agencia Europea del Medicamento.
Dadas las características de los prototipos, la investigadora ha valorado que el plan de vacunación del Gobierno está "bien diseñado". "No tiene sentido empezar a vacunar a las personas que tienen más posibilidad de contagiar y de contagiarse, si las vacunas no previenen el contagio", ha dicho y ha aprobado que primero se vacune a quienes podrían desarrollar una enfermedad más grave.
Además, ha informado de que la investigación española de una candidata a vacuna en la que participa comenzará con las pruebas en animales este mes.
Ana Polanco tiene mucho que ver con la investigación en nuestro país. Y mucho que decir en tiempo de pandemia, en su condición de presidenta de la Asociación Española de Bio-empresas.
La Unión Europea acelera los procesos para aprobar las dos vacunas contra la COVID-19 que ya han solicitado su autorización. La Agencia Europea del Medicamento tiene previsto aprobar la vacuna de Pfizer el 29 de diciembre y la de Moderna, el 12 de enero. Tras la autorización hará falta la aprobación de la Comisión Europea y que los estados negocien directamente con el laboratorio la distribución. Entre ambos antídotos, Europa contará con hasta 460 millones de dosis de vacunas anticovid, una cifra de la que España recibirá el 10 %. [Coronavirus: última hora en directo
Ni estas, ni estas otras. Ninguna de las candidatas a vacuna más desarrolladas es española. ¿Por qué? "Cualquiera de estas empresas, AstraZeneca o Moderna, han recibido 2.000 millones de euros o de dólares. En nuestro caso, uno o dos. La diferencia es muy alta", explica Luis Enjuanes, virólogo y profesor de Investigación del CSIC.
Como él, lo han contado hoy algunos de los principales investigadores nacionales. España está más que preparada para la fase preclínica, la de descubrir, pero menos para las siguientes, las de ensayar a gran escala y producir en masa. No obstante, creen que es importante persistir aunque no seamos los primeros.
El proyecto Reutilización de Inhibidores de MAPK para el Tratamiento de COVID-19 liderado por el director del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (IBBTEC), Piero Crespo Baraja, pretende "estudiar el posible reposicionamiento de una serie de fármacos que actualmente se están utilizando en la lucha contra distintos tumores, en concreto el melanoma", y comprobar su eficacia "para evitar tanto la infección por el coronavirus SARS-CoV-2 como la inflamación resultante de dicha infección".
La COVID-19 ha pasado de animales a humanos y, aunque no está claro, su origen parece apuntar a los murciélagos. Los veterinarios alertan de que podría repetirse algo similar, porque cada vez hay más acceso a especies animales exóticas y reclaman que se les tenga más en cuenta a la hora de afrontar la pandemia para proteger la salud pública. [Coronavirus: última hora en directo