- En España, 110.000 personas sufren esa patología cada año, de las que el 15% fallecen
- Este viernes 29 de octubre se celebra el Día Mundial del Ictus, que intenta concienciar sobre esta enfermedad
- Combina inmunoterapia y quimioterapia, y está destinado a pacientes con el linfoma no Hodgkin más habitual
- Es un anticuerpo conjugado que dirige la quimioterapia hasta la célula tumoral, evitando así el daño en las sanas
- Un equipo de investigadores del CIMA y la Clínica Universidad de Navarra han logrado un prototipo de vacuna
- La efectividad es menor que las actuales pero se puede adaptar a las nuevas variantes del virus
- Su empleo se relaciona con importantes problemas de salud, pero su potencial medicinal ofrece cada vez menos dudas
- En España, en las últimas semanas diferentes grupos políticos han presentado propuestas de ley para legalizarlo
Lo que se ha logrado con las vacunas ante la pandemia es sin duda una revolución científica. En menos de un año un matrimonio de investigadores, en Alemania, desarrolló la primera que se puso en el mercado. La de Pfizer/BioNTech es la más utilizada en España. Ese matrimonio compuesto por Uğur Şahin y Özlem Türeci ha estado en el Telediario de TVE tras ser dos de los galardonados por el Premio Princesa de Asturias, para hablar sobre comousaron la tecnología de ARN mensajero que aplican al cáncer emplearon en la vacuna contra la COVID.
La pandemia ha impulsado la técnica de ARN mensajero, ambos aseguran que "esta tecnología puede ser tan revolucionaria como los antibióticos" y apuntan a que el ARN mensajero puede ayudar a la cura de muchas enfermedades, como el cáncer o la esclerosis.
Por otro lado consideran que el virus "convivirá con la sociedad" y señalan que"las vacunas pasado un tiempo pierden el nivel de anticuerpos". "Por ello en muchos países se está recurriendo a una dosis de refuerzo, pasados los seis meses el número de anticuerpos disminuye, pero con la dosis de refuerzo vuelven a los niveles previos". "Se espera que los anticuerpos con esta tercera dosis puedan durar entre 15 y 18 meses más".
En algunos países desarrollados hay problemas para que avance la vacunación. Uğur Şahin y Özlem Türeci aseguran que "hay que explicar muy bien a la gente el impacto que tiene la vacuna y hay que hacerlo desde la comunicación". Ambos, además, han puesto el ejemplo de España: "En España se ha explicado bien los beneficios de las vacunas y por eso la gente no se ha negado a la vacunación".
Este matrimonio alemánespera poder seguir desarrollando inmunoterapias con ARN mensajero para otras enfermedades como el cáncer: "Esperamos que esta técnica pueda llegar a ser buena para curar otras enfermedades".
La bioquímica húngara Katalin Karikó, cuyo trabajo ha sido clave para lograr las vacunas de ARNm contra la COVID-19, ha agradecido el premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica. "Nuestra esperanza ahora es inspirar a la próxima generación de científicos, médicos y trabajadores sanitarios", ha afirmado en el discurso en nombre de los siete investigadores imprescindibles para dar con la llave contra la pandemia.
Karikó, en nombre de los científicos de las vacunas COVID: "Nuestra esperanza es inspirar a la próxima generación"
- Especial Premios Princesa de Asturias 2021 | Discurso completo del Premio Princesa de Investigación científica
- La investigadora elogia el esfuerzo de los trabajadores sanitarios y la comunidad científica
- Recuerda el potencial del ARNm contra el cáncer, el VIH o la malaria: "Los enfermos están esperando"
Los fundadores de BioNTech no descartan una única vacuna contra la COVID, la gripe y otros virus
- Los investigadores han recomendado la tercera dosis de la vacuna para la población general en una entrevista en RNE
- Guía de restricciones | Vacunas en España | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
Ugur Sahin y Özlem Tüerci, fundadores de BioNTech, creadores de la vacuna de Pfizer y premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica, miran hacia el futuro con confianza en la investigación y no descartan que pueda terminar habiendo un pinchazo único para la COVID, la gripe y otros virus pulmonares: “Si, podría ser el caso” ha dicho en RNE el doctor Ugur Sahin. De momento, sí recomiendan la tercera dosis de su suero para la población general: “Puede ser de utilidad para todo el mundo, incluso para los más jóvenes. Los resultados de un ensayo demuestran que aumenta la protección y tiene una eficacia del 95%. Eso sí, nosotros solo podemos demostrar los datos y al final las autoridades son las que toman la decisión”. Confían en que va a seguir siendo útil para todas las variantes y lamentan las teorías negacionistas y antivacunas: “Nuestra tarea como científicos es informar en el idioma que ellos entienden. Estar disponibles para que haya debate y por eso estamos aquí” responde la doctora Özlem Tüerci. Se confiesan felices por el reconocimiento del Premio Princesa de Asturias y sienten que con él se aplaude también a sus compañeros y colaboradores. “Es un sueño que se ha hecho realidad. Hemos podido contribuir a la supervivencia y la salud de la sociedad”
- Este hallazgo puede contribuir a frenar el avance de enfermedades neurodegenerativas
- La neurogénesis adulta, como se conoce científicamente, continúa en el cerebro humano, al menos hasta los 90 años
Datos de las vacunas más allá del coronavirus: "Inmunizar es la intervención de salud pública de mayor impacto"
- Se calcula que la inmunización ha evitado más de 1.500 millones de muertes, gran parte de ellas infantiles
- Solo vacunar contra la polio, el sarampión o la rubéola salva hasta tres millones de niños cada año
- Científicos estadounidenses han modificado genéticamente el órgano para eliminar la molécula que produce el rechazo humano
- Supone un paso muy importante, ya que en un futuro cercano podría ayudar a paliar la escasez de órganos para trasplantes
Los Premios Princesa de Asturias juntan por primera vez a los siete científicos de las vacunas contra la COVID. La aportación de cada uno de ellos ha sido fundamental para lograr los sueros de Pfizer, AstraZeneca y Moderna.
Foto: EFE/Eloy Alonso
Una mujer ciega ha conseguido distinguir algunas letras y formas sencillas gracias a un experimento liderado por investigadores de la universidad Miguel Hernández de Elche. Los científicos le han puesto un implante cerebral y unas gafas con una retina externa.
Foto: UMH
- Investigadores de la UMH han creado un implante basado en microelectrodos para estimular la corteza cerebral
- Los resultados del ensayo con una sola persona son "prometedores", pero piden "no crear falsas expectativas"
En el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, el equipo de 'Por tres razones' abordamos desde el punto de vista científico sus avances en la materia y también los problemas que tienen para la investigación. Eva González Suárez, es la jefa del Grupo de Transformación y Metástasis del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y nos explica que "algunos ensayos se cierran sin poder reclutar suficientes pacientes". También hablamos con Miguel Ángel Quintela, oncólogo y jefe de la Unidad de Investigación Clínica de Cáncer de Mama del CNIO, que tiene varios proyectos en marcha.
Ser madre tras superar un cáncer de mama: ¿Cómo afecta a la fertilidad, el embarazo y la lactancia?
- La quimioterapia y el tratamiento hormonal plantean algunos obstáculos para quienes quieren concebir
- En 2020, casi 33.000 mujeres recibieron un diagnóstico de cáncer de mama en España
Una de cada ocho mujeres tendrá cáncer de mama en algún momento de su vida. Los profesionales insisten en el papel fundamental de la investigación, que, en 30 años, ha hecho que la supervivencia pase del 40% a más del 80%, y en la importancia de la detección precoz. Desde el Hospital Ramón y Cajal, en Madrid, Noemí Martínez habla con Noelia Martínez Jáñez, oncóloga de la Unidad de patología mamaria del hospital, y con Esther, que ha superado un cáncer de mama.
Nos ocupamos de la Ciencia y de los científicos que realizan su trabajo fuera de España. Y para ello contamos como es habitual con la colaboración de Raicex, la Red de Asociaciones de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior. Viajamos hasta el continente asiático. En China se encuentra Esther Gonzalez Almela, doctora en Biociencias Moleculares, con especialidad en virología, por la Universidad Autónoma de Madrid. Su trayectoria le ha llevado por distintas universidades como la de Oxford en Inglaterra y la Universidad de Johannes Gutenberg en Mainz, Alemania.
En estos momentos trabaja en el país asiático en un instituto de investigación de carácter internacional. Su investigación se centra en los mecanismos de infección por virus en nuestro cuerpo y sus efectos, con especial interés en el virus herpes simplex. Nos acompaña Eduardo Oliver, miembro de Raicex, e investigador en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC).
El proyecto 'Blanca' busca una vacuna navarra
- Este ambicioso estudio pretende llegar a finales de 2023 con un prototipo de vacuna
- Otro proyecto, el Nagen , busca la prevención del cáncer antes de ser diagnosticdo