Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Hoy en Por tres razones hablamos con Marisol Soengas, presidenta de la Asociación Española de Investigación sobre el Cáncer y jefa del Grupo de Melanoma del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Ahora también es paciente oncológica.

España es uno de los países europeos en los que un medicamento tarda más en llegar al paciente, una vez que está aprobado por la Agencia Europea del Medicamento, para productos oncológicos la media es de 725 en comparación a países como Alemania, que tienen una media de 93.

¿Se imaginan poder crear piel artificial a partir de sus propias células? En Por tres razones descubrimos hoy que esto no es ciencia ficción, es lo que ha conseguido este grupo de investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con el Hospital Virgen del Rocío, en Sevilla. El medicamento acaba de recibir la luz verde de la Agencia Española del Medicamento para su uso en grandes quemados. Nos lo explica Sol Ruiz, jefa de División de medicamentos biológicos y terapias avanzadas de la AEMPS, la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios.

Hablamos también con Álvaro Trigo, uno de los pacientes tratados que afirma que le ha cambiado la vida. Para conocer cómo funciona el tratamiento escuchamos a Antonio Campos, Catedrático de Histología de Universidad de Granada y responsable del Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular; y a Francisco Rodríguez Vela, especialista en cirugía plástica y jefe coordinador de la Unidad de Grandes Quemados del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

El oncólogo Mariano Barbacid ha decidido donar parte de su testamento a la Fundación Cris Contra el Cáncer para que prosiga su investigación. En una entrevista en el canal 24 horas, Barbacid ha explicado que "las donaciones permiten que la lucha contra el cáncer se prolongue en las nuevas generaciones". Este experto descubrió el oncogén, la primera alteración de moléculas implicada en el desarrollo de tumores. Desde entonces, Barbacid afirma que las terapias han evolucionado bastante, centrándose, cada vez más, en la medicina de alta precisión. "No solamente los índices de supervivencia han aumentado, también la calidad de vida del paciente", añade. En estos momentos, se encuentra investigando nuevas terapias para el cáncer de páncreas, uno de los más letales. La mutación principal que origina este tipo de tumor fue descubierta por el equipo de Barbacid en 1982, por lo que están buscando terapias para inhibir las señales oncogénicas enviadas por esta mutación dentro de modelos experimentales de animales. El experto asegura que, si bien aún no se puede pronosticar cuándo se descubrirán las curas para los diversos tipos de cáncer, en 25 años estaremos mucho mejor que ahora, pero para ello es fundamental la investigación.

El equipo de Obstetricia y Ginecología del Hospital del Mar ha llevado a cabo la primera transposición uterina de España en una paciente diagnosticada de cáncer de recto localmente avanzado. Esta técnica permite a las mujeres afectadas por un tumor en la zona pélvica mantener la posibilidad de ser madres y, a la vez, evitar una menopausia precoz, al proteger tanto el útero como los ovarios de los efectos del tratamiento con radioterapia.

La intervención consiste en una primera cirugía, antes del inicio de la radioterapia, para trasladar tanto el útero como los ovarios dentro del abdomen, en una zona del cuerpo donde no estarán expuestos a los efectos de la radiación. El útero mantiene la vascularización a través de los ovarios para asegurar su viabilidad mientras se lleva a cabo el tratamiento contra el tumor. Una vez ha acabado la radioterapia y la quimioterapia, se lleva a cabo una segunda operación, mediante la que se devuelven los órganos afectados a su ubicación original.

Estos días ha asistido a la Universidad Internacional Menéndez Pelayo a un seminario, uno de los científicos que más conoce y más consciente es de hacia dónde camina la investigación del cerebro humano. En 'Las Mañanas de RNE', contamos con Rafael Yuste, neurobiólogo y director del Centro de Neurotecnología de la Universidad de Columbia en Nueva York, que nos ha contado cómo va el primer curso de neurotecnología que ha impartido en España: "Esto es una cosa histórica y estamos durante una semana con veinte estudiantes repasando los distintos aspectos científicos, clínicos, de emprendimiento y éticos de la neurotecnología". 

El neurobiólogo comenzó en este campo para intentar buscar cura a enfermedades neurológicas y psiquiátricas como el alzhéimer, la depresión y la esquizofrenia, entre otras. Para poder ayudar a estos pacientes se introdujo en la investigación de cómo funciona el cerebro. "La idea es desarrollar los métodos hoy para que los médicos del futuro puedan tener, además de medicamentos, un arsenal de herramientas precisas que vayan a la raíz del problema cerebral y puedan curarla", ha explicado Rafael Yuste.

El director del Centro de NeuroTecnología de la Universidad de Columbia también ha comentado que, desafortunadamente, en la actualidad  no conocemos la fisiología del cerebro. Para ello es esencial desarrollar métodos para entrar en el cerebro: "Es necesario mapear lo que ocurre, poder alterarlo y poder entender cuál es la fisiología normal del cerebro. Y esa información es absolutamente crítica para poder curar todas estas enfermedades". 

El objetivo de cualquier vacuna es educar a nuestro sistema inmunitario de que cuando aparece una amenaza en el organismo nuestras defensas la reconozcan y la destruyan. En esta línea, se están desarrollando innovadoras vacunas contra el cáncer. De estas investigaciones nos hablará esta noche Jesús Sánchez, responsable científico de la Fundación CRIS contra el cáncer. Con nuestra sección de naturaleza del catedrático José Luis Viejo, más noticias y la canción de la invitada terminamos el programa.