Que el dinero no siempre da la felicidad es una reflexión popular muy extendida. Ahora, la investigadora Sara Simarro lo ha constatado en un extenso y pormenorizado estudio académico.
El estudio comenzó durante la visita de la investigadora Rosario González-Férez a la Universidad de Harvard, entre marzo y junio de 2020, por lo que el proceso de creación, cálculos, análisis de resultados y redacción del texto final, la investigadora, lo ha realizado durante la pandemia de la COVID-19.
Este tipo de bimoléculas podría utilizarse en las modernas tecnologías cuánticas, tanto para el procesamiento de información por entrelazamiento, como para el desarrollo de sensores cuánticos, con múltiples aplicaciones tecnológicas en óptica cuántica y en computación cuántica, ya que coexisten a temperaturas bajas. El trabajo ha sido posible gracias a la colaboración científica de la profesora con el Instituto de Física Atómica Molecular y Óptica de la Universidad de Harvard.
Además de investigadora y de su labor como docente, Rosario González-Férez, es Premio a la Excelencia en Doctorado, en Física; a formado parte del grupo líder en teoría molecular en la Universidad de Heidelberg; Premio a Jóvenes Científicos del Centro de Hamburgo... Además de un largo etcétera, en la actualidad es presidenta la junta del Grupo Europeo de Sistemas Atómicos EGAS y es miembro de la Comisión Atómica Molecular y Física Óptica, de la Unión Internacional de Física Pura y Aplicada Molecular y Física Óptica...
El CSIC está desarrollando las primeras mascarillas FFP2 100% biodegradables. Están hechas de materias primas naturales y plásticos de origen microbiano, por lo que podrían ahorrar toneladas de residuos al medio ambiente. A simple vista, son muy parecidas a las actuales, pero protegerán más y con el paso del tiempo, gracias a sus nanofibras, se transformarán en C02 y agua.
Costarán unos dos euros y durarán unas 16 horas. Esperan exportarlas a otros países, lo que supondrá un ahorro de toneladas de mascarillas con residuos plásticos que duran hasta 400 años, según ecologistas en acción.
Fue la escocesa June Almeida, Hart de soltera (1930-2007). Nace en Glasgow, en una familia tan humilde que, aun excelente estudiante, no puede acceder a la universidad. Muy joven, entra en el Royal Infirmary de Glasgow como técnico de laboratorio en análisis microscópico de tejidos.
Soledad Esteban Santos, profesora del Dpto. de Química Orgánica y Bio-Orgánica, UNED.
Empatía, compasión, humildad...son algunas virtudes que la pandemia ha olvidado o arrinconado. En busca de una sociedad más habitable y menos egoísta la periodistaRebeca Yanke nos presenta el libroLa ciencia de la amabilidad.
Isabel Rábano es Doctora en Ciencias Biológicas por la Universidad Complutense de Madrid e investigadora en el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), adscrito al Ministerio de Ciencia e Innovación. Entre 1993 y 2017 fue directora de su Museo Geominero, cuando pasó a ocupar un puesto directivo en esta institución, en el que cesó en enero de 2021 para dedicarse a tareas de investigación. Sus líneas de interés se encuentran relacionadas con la Paleontología de artrópodos del Paleozoico Inferior, en especial los trilobites ordovícicos, la Historia de la Geología y el Patrimonio Geológico y Paleontológico. Es autora de más de 200 publicaciones en revistas científicas, tanto nacionales como internacionales, así como de capítulos de libros y edición de monografías, participando en numerosos proyectos de investigación nacional e internacional, y en la organización de reuniones científicas. Fue directora de la Revista Española de Micropaleontología y es editora adjunta del Boletín Geológico y Minero desde 1998 hasta la actualidad, ambas editadas por el IGME. Desde 2006 es miembro de la Comisión de la UNESCO para la Historia de la Geología (International Commission on History of Geological Sciences), y es presidenta de la Comisión de Historia de la Geología de la Sociedad Geológica de España. Ha sido presidenta de la Real Sociedad Española de Historia Natural y en la actualidad es Vicepresidenta de la Sociedad Española de Paleontología.
La Universidad de Cantabria organiza la segunda edición de este certamen que premia la capacidad comunicativa de los escolares
Científicos crean por primera vez un modelo de embrión temprano a partir de células de la piel
- Estas células reprogramadas permitirán desarrollar nuevas terapias para tratar la infertilidad
- Este avance reabre el debate ético, aunque de momento estos embriones no son capaces de implantarse en el útero
La pandemia ha marcado el paso a la innovación. El año pasado, Salud y Comunicaciones concentraron 16 de cada 100 solicitudes de patentes europeas. En España se presentaron casi 1.800 nuevos proyectos. Es un 5% menos que en 2019 pero el segundo mejor registro en la historia.
Cristina pasa media vida en su laboratorio. Tras años de investigación, ha creado un biomaterial con sustancias activas para tratar el cáncer de huesos y ha solicitado la primera patente. "La innovación en temas de salud es clave, no sólo por la pandemia sino porque estamos en una sociedad que está envejeciendo", asegura esta investigadora. Universidades, fundaciones o institutos públicos están detrás de la innovación. En 2020, la innovación en España ha dado prioridad a los productos farmacéuticos y la tecnología médica, mientras el transporte se ha quedado relegado al tercer puesto. Los inventores han puesto toda su creatividad al servicio de la pandemia.
Foto: Oficina de la Propiedad Intelectual de la UE (EUIPO), con sede en Alicante. EFE/Pep Morell/Archivo
Como cada semana, abrimos una ventana a nuestros científicos repartidos por el mundo. Así, hoy conocemos el trabajo de Feliciana Real Fernández, una química burgalesa que trabaja como tecnóloga en el Departamento de Química de la Universidad de Florencia, en Italia. Nuestro colaboradorEduardo Pérez, nos acerca a su investigación, centrada en crear moléculas para test diagnósticos/seguimiento de enfermedades principalmente autoinmunes y actualmente trabaja detectandosustancias químicas disruptoras endocrinas (también conocidas como alteradores hormonales) en la leche materna -y artificial- para reducir el impacto en recién nacidos.
A continuación, nos acercamos al mundo de fantasía deTeatralia, un festival pensado para peques y mayores, que se celebra en diferentes espacios de la Comunidad de Madrid, hasta el 28 de marzo. Una edición muy especial, porque cumplen 25 años, y ofrecerán una panorámica de todo este recorrido. Repasamos con su directora, Lola Lara, la programación que han elaborado, con diferentes lenguajes artísticos y montajes de teatro, danza, magia, música, circo y otras disciplinas.
Y terminamos el programa con el perfil que nuestro colaborador, Álvaro Sánchez Palomino, hace del escritor Antonio Ferrés.
En nuestra cita con los científicos expatriados, conocemos el trabajo de Leticia Hosta Rigau, que dirige una investigación en el campo de la sangre artificial en Dinamarca. Además, es profesora titular en el Departamento de Tecnología de la Salud, en la Universidad Politécnica de Copenhague. Nos acompaña, en nuestros estudios de la Casa de la Radio, la también científica Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, directora del Biobanco del CNIO y colaboradora del programa.
Wikipedia es el buscador más utilizado de Google. Con tan solo 15 años de vida es consultado por millones de personas, sin embargo, los datos sobre la presencia de mujeres en Wikipedia son irrisorios. Las biografías de mujeres comparadas con las de los hombres, son del 13%. De ello hablamos con Patricia Horrillo, periodista que coordina el grupo de edición colaborativa Wikiesfera en Medialab-Prado y miembro de Wikimujeres. Y con Encina Villanueva, docente y gestora cultural feminista, experta en Historia del Arte.
Despedimos con Rozalén.
La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas, AMIT, ha lanzado la campaña No more Matildas para denunciar la injusticia ante las muchas científicas olvidadas a lo largo de la Historia. Es importante dar visibilidad a las mujeres científicas y acabar con el efecto Matilda, que las esconde de los libros de texto. En esta campaña, a través de tres cuentos, la pregunta es qué habría pasado si Einstein, Fleming o Schrödinger hubieran sido mujeres, como habría sido su vida.
Hablamos, en la sección “A Ciencia Cierta”, con Carmen Fenoll, presidenta de AMIT
Psicologia: la dra. en Psicologia i especialista en família i parella, Arantxa Coca, ens parla dels referents femenins en la ciència i la psicologia.
En este Día Internacional de la Mujer, no podemos pasar por alto la figura deMargarita del Val... Uno de los nombres más relevantes del campo científico en España... Convertida, además, en uno de los rostros más conocidos en los últimos meses -por su destacado papel en los medios, a lo largo de la pandemia-. Del Val ha conseguido conectar ciencia y sociedad. Defensora de la eficacia del uso de las vacunas y de las cuarentenas, en los casos de crisis epidemiológicos, como la actual pandemia de la COVID-19, y sus más que acertadas predicciones a lo largo de la misma, han colocado a Margarita del Val, con su entrada cada día en los hogares de los españoles, casi es nuestra viróloga de cabecera. Con ella repasamos nuestra situación actual y sus predicciones a medio plazo.
A lo largo de la entrevista, Margarita del Val se ha referido a lavacuna, en la que trabajan Isabel Sola y Luis Enjuanes como "esterilizante total, lo que significa -según sus palabras- que el virus es capaz de entrar en la persona que contacta"... Desde los micrófonos de Radio Exterior (REE) hace una llamada a la responsabilidad, de cara a Semana Santa, para evitar la llegada de una cuarta ola y pone en valor la importancia de la ciencia y la investigación, "la ciencia no es algo lejano, influye en la salud y en cómo nos defendemos de nuestro virus...".
Una cuarentena llevada al extremo: encerrados en una cueva sin referencia temporal ni luz natural
- La pandemia ha motivado al investigador Christian Clot a estudiar cómo es un confinamiento bajo una situación límite
- Pretende comprender cómo los humanos pueden enfrentarse, colectivamente, a condiciones de vida de encierro absoluto
En las universidades ya predominan las mujeres, pero solo un 13 % se orientan a la tecnología, la ciencia o la ingeniería en países como Chile, Brasil o España. Y aunque son mayoría entre los estudiantes, solo cuatro de cada diez terminan como docentes, menos aún en la investigación.
Lo resaltó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), en un informe sobre el estado de la ciencia 2020, que comentamos con la bióloga uruguaya, Pilar Moreno, miembro del Instituto Pasteur de Montevideo, y líder del equipo que desarrollo pruebas diagnósticas para la COVID-19 en su país.
- El Instituto cántabro lleva una década coordinando la aportación nacional a una red accesible sin fronteras
- La iniciativa EGI-ACE implica a 15 países para avanzar en este campo con aplicaciones en diversas ramas de la ciencia
En "Mujer y Memoria", el proyecto radiofónico propuesto por la periodista Elvira Giménez, indagamos en la situación de la mujer respecto a la ciencia y el arte en los años previos a la guerra civil y en la dictadura franquista.
Es cierto que en el pasado las mujeres parecían destinadas solo a casarse y a tener hijos, pero aquí en España también hubo mujeres que hicieron oídos sordos a las imposiciones de la época y que llevaron a cabo carreras científicas y artísticas, aunque en muchos casos, tuvieron que dejarlas a un lado por las imposiciones del franquismo. Para adentrarnos en esta memoria de las mujeres, nos acompañan en este espacio Carmen Magallón Portolés, catedrática española de Física y Química especializada en la historia de las mujeres en la ciencia, y también Concha Jerez, artista multidisciplinar española pionera en el arte conceptual, ya desde tiempo de dictadura. También participa la profesora de la Universidad de Nueva York, Aránzazu Borrachero, creadora de la plataforma digital Mujer y Memoria: Madres e hijas de la Transición española.
La científica costamarfileña Duni Sawadogo ha obtenido el premio Harambee a la Promoción e Igualdad de la Mujer Africana 2021 por su trabajo en favor de las jóvenes universitarias y científicas y por el proyecto “La Mujer y la Ciencia” en su país. Además la Dra. que lidera la lucha contra el tráfico de medicinas falsas, ha sido nombrada miembro del Comité de Directivo de la AIRP (Autorité Ivoirienne de Régulation Pharmaceutique) organismo similar a la Agencia del Medicamento Europea.
Se les conoce ya como los especialistas que enseñan a hablar a las máquinas. Son los lingüistas computacionales. Laura Martín Pérez es una de ellas y nos introduce en este complejo mundo, puente entre la lengua y la tecnología.