En radio5 conocemos los primeros galardonados en la 13ª edición de los Premios 'Fronteras del Conocimiento' que concede la Fundación BBVA. El jurado que los otorga valora, especialmente, aquellos trabajos de investigación que, por su singularidad y su significado, contribuyen a mejorar la sociedad.
Muchas científicas han sido silenciadas a lo largo de la historia, pero cada vez va llegando también el reconocimiento que se merecen.
En el programa Sciencetruck16, del FECYT, abordan en un programa especial sobre Mujer y Evolución, con la participación de Ruth Blasco, investigadora del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES).
El porgrama Science Truck aborda en esta ocasión la teoría de la evolución con la participación de Ruth Blasco, investigadora del Instituto Catalán de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES).
Blasco explica en qué consiste su trabajo como tafónoma en los yacimientos arqueológicos y desvela cosas tan interesantes como que llevamos entre un 2% y 4% de ADN neandertal, lo que significa que el contacto entre sapiens y neandertales fue tan alto como para que 40 mil años después de su desaparición, nosotros, los sapiens, sigamos manteniendo parte de su legado genético.
‘Science Truck’ es un programa de divulgación científica creado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) con el objetivo de acercar la ciencia de manera entretenida a los más jóvenes despertando su curiosidad y estimulando su pensamiento crítico.
Tres millones de personas conviven en España con una enfermedad rara, esas que afectan a menos de 5 de cada 10.000 habitantes.
Hablamos, según la Organización Mundial de la Salud, de unos 7.000 diagnósticos que se caracterizan generalmente, por tener una gran variedad de síntomas y ser muy diferentes.
En el marco del día Mundial de las enfermedades raras que se celebra el próximo día 28,Feder ha presentado su nueva campaña "Síntomas de EspERanza".
La Universidad de Alcalá de Henares ha participado en el proyecto europeo BRAVE, que busca impulsar la implantación de los coches autónomos. Para ello ha empleado 5 años en la investigación y desarrollo de sistemas de asistencia a la conducción con una gran capacidad predictiva, además de interfaces que establecen una comunicación entre el coche, el usuario del mismo y el resto de usuarios de la carretera, incluyendo a los peatones. Noemí Martínez se ha subido a bordo de este coche autónomo para contarnos en directo la experiencia, junto a dos de los investigadores del proyecto, Javier Alonso y Rubén Izquierdo.
El Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia (11 de febrero) nos recuerda el papel fundamental que tienen las mujeres y las niñas en la ciencia y el camino que queda aún por recorrer para fomentar su participación de forma plena y equitativa. Reunimos a 4 investigadoras de primer nivel para, desde su perspectiva, iniciar un debate abierto, honesto y sin perder de vista a la propia ciencia y su método para indagar y reflexionar sobre la brecha de género en la ciencia hoy en nuestro país y las diferentes evidencias de la misma desde la edad temprana, cuando una niña tiene vocación científica, hasta su llegada a la investigación (muchas se quedan por el camino) y las diferentes problemáticas a las que se enfrenta.
Invitadas:
Leni Bascones, Física Teórica de la Materia Condensada (ICMM-CSIC)
Isabel Díaz, investigadora química del ICP-CSIC
Isabel Almudí, investigadora del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo
Elena Gómez Díaz, investigadora distinguida del Instituto de Parasitología y Medicina (CSIC).
Avui és el dia Internacional de la dona i la nena a la ciència, una efemèride programada per Nacions Unides per tal d’assolir l’accés i la participació plena i equitativa a la ciència de les dones i les nenes.
Tot i que els últims anys es va reduint la bretxa amb els homes, és un fet que persisteix un desequilibri en la presència de dones i d’homes al món de la ciència i la tecnologia, en especial als nivells més alts de les carreres científiques.
Els últims anys, el percentatge de dones apenes ha augmentat a les escales més altes. El pitjor és que les nenes se senten menys capaces que els nens a l’hora d’assolir objectius que requereixin habilitats científiques, segons les últimes dades de l’informe PISA de 2015.
Les causes? Múltiples, com sempre. Els estereotips, el sostre de vidre, la maternitat o les dificultats en la conciliació en son algunes.
Com canviar aquesta situació?
Dediquem el programa d'avui a les dones i la seva aportació a la ciència.
España es el quinto país de Europa con mayor proporción de mujeres dedicadas a la ciencia e ingeniería, con un 49,34% según Eurostat. Sin embargo, queda aún mucho camino por recorrer para lograr que las niñas se interesen por las carreras STEM y se incorporen a ellas. A nivel mundial, las mujeres ocupan el 35% de las disciplinas STEM en estudios superiores, según un informe de la Unesco que nos recuerda la directora gerente de la Asociación de Parques Científicos y Tecnológicos, Soledad Díaz Campos.
Por su parte, la directora del Centro de Excelencia de Ciencias de la vida de ATOS, Natalia Jiménez, explica cómo ve lasituación desde el Reino Unido, y la responsable de educación de Fecyt, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, Cintia Refojo, destaca laimportancia de acabar con los estereotipos.
En el Día Internacional de la mujer y la Niña en la Ciencia, las tres invitadas nos cuentan cuáles son las mujeres científicas que más les han marcado.
Celebrem el 'Dia Internacional de la Dona i la Nena a la Ciència' amb l'Anna May, vocal d'activitas científiques de l'Associació Catalana de Comunicació Científica, amb la Montse Gea, dir. Gral. de Professionals de la Salut de la Generalitat, i amb la Berta Díaz, futura científica. Gens Comú: descobrim la història de l'actor Josep Linuesa, actualment a Mèxic. Va fer una crida per twitter per aconseguir suscriptors pel seu canal de Youtube. 'Vida Verda': la Biblioteca de les Coses.
La demanda de titulaciones técnicas ha caído en los últimos años, especialmente entre las mujeres. La falta de diversidad de género en el sector tecnológico va en aumento y puede incluso cuantificarse en términos monetarios, le cuesta mucho dinero a la Unión Europea. En elDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, conocemos elproyecto Mujer e Ingeniería de la Real Academia de Ingeniería, que desarrolla varios programas para fomentar las vocaciones STEM en diferentes edades y promociona el talento femenino entre los profesionales.
Charlamos con Nuria Oliver, académica de la Real Académica de Ingeniería y directora del proyecto.
El próximo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Una jornada reivindicativa que hoy Punto de enlace adelanta en su sección "Científicos españoles en el exterior". Y lo hace entrevistando a dos mujeres investigadoras de nuestro país afincadas en Australia, Sofía Samper, y en Alemania, Tania Romacho. Con ellas y con nuestra colaboradora, la científica Eva Ortega-Paíno, hablamos de las barreras que dificultan la presencia de la mujer en la Ciencia y animamos a las hoy niñas a que escojan una carrera científica o tecnológica.
Luego traemos el Libro solidario de seguridad vial infantil. Una obra publicada por la Fundación Línea Directa y escrita por los escritores Roberto Santiago y Andrés Guerrero. Con ella se quiere concienciar a los niños de la importancia de la seguridad vial. Los beneficios de la venta del libro se destinarán al Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo.
El cierre al programa lo pone "Ropa cara”, el último trabajo del cantante colombiano Camilo.
El llamado "Efecto Matilda" se ha utilizado para explicar la discriminación que han sufrido y siguen sufriendo las mujeres en la ciencia. Investigadoras, científicas, pensadoras que han sido silenciadas, ocultadas y olvidadas. La falta de referentes, la desigualdad y los estereotipos de género han hecho que todavía muchas niñas sigan pensando que la ciencia es cosa de hombres. En este programa especial, con motivo de la celebración el 11 de Febrero del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, excavamos en las razones de la invisibilidad con la Profesora de Prehistoria e Investigadora sobre Arqueología de Género Margarita Sánchez Romero, desmontamos las mentiras científicas sobre las mujeres con la Investigadora del Departamento de Ciencia, Tecnología y Sociedad del CSIC Eulalia Pérez Sedeño y rescatamos referentes con la química Adela Muñoz Páez, Presidenta de AMIT Andalucía y una de las impulsoras de la campaña #NoMoreMatildas. Parece poco inteligente utilizar únicamente la mitad de los cerebros de la humanidad para hacer frente a los retos que plantea el futuro, retos en los que la ciencia y la tecnología serán protagonistas, por eso es tan preocupante la brecha de género en el sector tecnológico de la que nos habla nuestro colaborador Jaime García Cantero.
Y en nuestro túnel del tiempo rescatamos la voz de dos grandes sapiens de la historia de la ciencia, la bioquímica Margarita Salas y la neuróloga y Premio Nobel de Medicina, Rita Levi-Montalcini.
En el Día Mundial contra el Cáncer, el Telediario ha entrevistado a Mariano Barbacid, quien fue director del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas y lleva décadas dedicado a la investigación: "Luchar contra las mutaciones del cáncer es muchísimo más difícil que contra las del COVID-19".
Barbacid ha insistido en la importancia del diagnóstico precoz y ha recordado que, aunque se conocen más de 500 mutaciones del cáncer, solo hay fármacos para un par de docenas de ellas. "Todavía nos queda mucho camino por recorrer", ha afirmado, antes de expresar su deseo de que la pandemia enseñe a la sociedad y, especialmente a los gobernantes, a valorar la investigación científica.
El cierre de los laboratorios durante el confinamiento frenó en seco la investigación contra el cáncer. Se trata de experimentos a largo plazo con muestras muy valiosas, que en muchos casos ha sido imposible recuperar, con un alto coste económico, pero sin un rescate o dinero extra.
Casi 11 meses después la actividad no se ha recuperado al 100%. La parálisis afecta también a los ensayos clínicos, que según la Asociación española contra el cáncer frenaron el reclutamiento de pacientes hasta en un 30 % en la primera ola, y ahora en la tercera vuelve a suceder.
Nos fijamos en losnuevos proyectos puestos en marcha por Fecyt, la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, que pasan por la divulgación y el acercamiento de contenidos a los más pequeños.
De la mano de la directora general del Fecyt, Cecilia Cabello, conocemos en qué consiste elproyecto EducaSINC, que dota de recursos a los docentes para que se familiaricen con las noticias científicas a través de la agencia de noticias SINC.
Además, la dirigente del Fecyt nos recuerda el convenio firmado entre este organismo y RTVE para difundir la ciencia a través del nuevo portal digital Ciencia y futuro.