Comenzamos nueva temporada mirando al cielo, al sol. Después de años en los que producir energía solar en nuestro país costaba dinero, la supresión del llamado "impuesto al sol" y las nuevas tecnologías de los paneles solares han democratizado su acceso. Charlamos con OTOVO una empresa nacida en Noruega que apuesta por ponernos fácil lo de los paneles en el techo de nuestra casa. Luego jugamos a Fall Guys, el fenómeno gamer del verano y os presentamos las novedades que trae el Note 20 de Samsung que se presentó hace unas semanas en plenas vacaciones para muchos.
Ahora se conoce mejor el mecanismo de cómo actualiza o preserva información. La memoria humana se actualiza según las necesidades cognitivas en función de distintas ondas que se acoplan o desacoplan con cada información nueva que llega. Este nuevo descubrimiento es clave y pone de manifiesto que la memoria es más versatil de lo que se pensaba.
Así son las nuevas mascarillas de nanofibras del CSIC: biodegradables, más duraderas y más ligeras
- Las primeras están siendo comercializadas en España y se espera que se comercialicen también en Alemania y Latinoamérica
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
El investigador del CSIC y uno de los desarrolladores del proyecto, José María Lagarón, explica en Las Mañanas de TVE que estas nuevas mascarillas FFP2 ya están siendo comercializadas en España y cuentan con nanofibras que las hacen más duraderas y ligeras. Además, permiten disipar mejor el calor por lo que se hacen más cómodas de llevar. Según Lagarón, el proyecto nace debido a la escasez de materiales al inicio de la pandemia, puesto que más del 90 % son fabricados únicamente en China. El primer millón de estas nuevas mascarillas ya están siendo comercializadas en España y se espera que en los próximos meses lleguen a ser biodegradables.
- Algunos pacientes recibirán placebos y todos llevarán un seguimiento pautado para probar si el antígeno es seguro y eficaz
- Coronavirus: última hora en directo | Mapa de España | Mapa mundial
- Mapa de los brotes en España | Mapa de la nueva normalidad | Qué se sabe de la vacuna
Uno de los tres centros que participarán en el primer ensayo clínico en humanos de la vacuna contra el coronavirus en España es el Instituto Investigación Valdecilla, en Cantabria. Su director de gestión, Garo Peralta, ha detallado las claves en el Telediario.
A los voluntarios “sanos” e “informados” se les administrarán tres dosis, “de diferentes cuantías en función del grupo en el que se les asigne. Se hará de forma espaciada, aunque también habrá variaciones en los tiempos. Se han establecido diferentes tramos de edad, porque “el propio covid se comparta de manera muy distinta” en jóvenes, adultos y ancianos. Podría comenzar en la segunda quincena de septiembre y los primeros resultados llegarán pasados al menos los seis meses.
[Coronavirus: última hora, en directo]
España se incorpora a los ensayos clínicos de posibles vacunas contra el coronavirus. A partir de la semana que viene, comienza a buscarse a las 190 personas que participarán en el ensayo de la vacuna de Johnson&Johnson, que está en fase 2. En total, en todo el mundo, son 15 las investigaciones en esta etapa, lo que supone que se prueba en cientos de personas para probar su seguridad y ajustar la dosis. Si todo va bien, este mismo ensayo pasará luego a la Fase 3. Hay 7 vacunas en el mundo en dicho estadio, cuando ya el fármaco se prueba en miles de personas.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Cuando una planta, un animal o un microbio llega a un lugar que no le corresponde de forma natural puede alterar el medio ambiente o la salud de otros seres vivos en grado muy diferente. Eso está pasando cada vez más puesto que el movimiento accidental o intencionado de especies exóticas invasoras crece, según un estudio realizado por investigadores de trece países de todos los continentes publicado en la revista científica Biological Reviews. La Estación Biológica de Doñana, y su profesora de investigación Montserrat Vilà, ha participado en este estudio que lanza una advertencia a la humanidad y pide un cambio urgente en las relaciones entre los seres humanos y la Tierra. Conversamos con Montserrat Vilà. Luego soltamos tensión, aflojamos la cabeza, pero para poner en marcha las piernas. Caminar es mucho más que mover un pie detrás de otro. Eso lo sabe muy bien Joaquín Araújo, que nos ha preparado una gran propuesta, nada menos que tres caminos históricos por los que perdernos o encontrarnos. Las cañadas reales, el Camino de Santiago y el Camino Real de Guadalupe se extienden plácidos frente a nosotros. Del placer de caminar por la historia va hoy la cosa.
España adquiere más de 30 millones de dosis de la vacuna de Oxford, en una compra conjunta de la UE
- La CE acordó con la farmacéutica AstraZeneca más de 300 millones de unidades, a repartir entre los países según su población
- Coronavirus: última hora en directo | Así evoluciona la curva del coronavirus en España
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España | Mapa de los brotes | Qué se sabe de la vacuna
Creemos que nuestros hijos nos pertenecen y tenemos todo el derecho del mundo a decidir por ellos su ideología, tipo de educación y sanidad -o no- que han de recibir. Nosotros nos ceñiremos en este último punto, las enfermedades infantiles, cómo impedirlas y hasta dónde debe llegar el Estado para lograrlo. De niños, pero también de jóvenes profesionales de la medicina hablamos esta noche con Francisco Recio Valcarce, pediatra y Residente en el Hospital Ramón y Cajal. En nuestra sección de "¿Sabías que?", veremos qué hay de cierto sobre la opción de aprender mientras dormimos. Con otras noticias y la banda sonora de Los niños del Brasil, ya que hablamos de niños, terminamos el programa.
En paralelo a la reciente popularización del uso de datos biométricos para fines de identificación y autenticación (por ejemplo, huellas dactilares o mediciones faciales) se han extendido una serie de equívocos con relación a esta tecnología. La AEPD ha publicado un documento que enumera catorce de ellos, explica su fundamento y proporciona referencias científicas que respaldan las aclaraciones.
Una aplicación para teléfonos móviles denominada PaSea permitirá a los usuarios realizar varios recorridos saludables por los parajes más interesantes de la capital conquense. Está todavía en construcción, pero su creadora, Marta Cigliutti, una italiana afincada en Cuenca, ofrece ya un adelanto a través de Instagram. El desarrollo final estará listo al comienzo del próximo año.
Hoy en día es posible crear seres humanos virtuales para la investigación médica. Esto tiene enormes ventajas. En primer lugar, los procesos de investigación se aceleran. Llevar al mercado productos farmacéuticos y dispositivos nuevos, como válvulas artificiales para el corazón, pasa de ser un proyecto de años a un proyecto de meses.
La ciencia no siempre ha estado exenta de engaños. A lo largo del tiempo ha habido científicos ?caraduras? que modificaron o se inventaron sus investigaciones (no siempre para mal). Entre ellos, figuras tan importantes como Newton o Galileo y varios premios Nobel.
Con José Luis Valbuena, ingeniero del CSIC y profesor ad honorem de la Universidad Politécnica de Madrid.
- La crisis del COVID-19 ha demostrado la importancia de la tecnología, un campo en el que no puede faltar el talento femenino
- La doctora Oliver lidera un equipo de investigación sobre estrategias de inteligencia artificial en la pandemia del coronavirus
Un grupo de investigadores de tres universidades ha concluido que la meditación mejora funciones cognitivas como el control ejecutivo cerebral.
¿Qué sabemos de África? ¿Cómo miramos hacia el continente? ¿Cuáles son los retos que asume y las oportunidades que presenta? Transformar la narrativa sobre África y profundizar en algunas de las cuestiones que afectan al continente son los objetivos del curso de verano África, periodismo e investigación, una iniciativa con la que colabora Casa África y que promueve la organización La puerta de África.
La semana pasada mencionamos los Premios Princesa de Asturias. Uno de ellos, el de Cooperación Internacional, toca de lleno el espíritu de Entre probetas, la lucha por las vacunas y contra los grupos contrarios a este hito histórico. De la importancia de este premio, de las vacunas, de los bulos y de las certezas hablamos esta tarde con Margarita del Val, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. En nuestra sección ¿Sabías que? tratamos el posible mal uso de los teléfonos móviles en los hospitales. Con otras noticias y la banda sonora de Filadelfia terminamos el programa.
Igual no has leído hasta ahora dos palabras que, juntas, van a ligarse al futurible éxito de una vacuna eficaz contra la COVID-19: los “correlatos de protección”. Martínez Ron se encarga de explicarlo en una nueva entrega de En algún lugar de la ciencia.
Es el trofeo ganador en la carrera que tienen por delante las diferentes vacunas. Para que sirva realmente alguna de ellas, o varias, tendrán que encontrar los “correlatos de protección”, es decir, los marcadores que distinguen la vacuna que funciona de la que no. En las vacunas más avanzadas -la de Oxford o la china CanSino Biologics- se ha visto que, por un lado, no producen efectos secundarios dañinos, y por otro que se producen dos elementos clave para que el remedio triunfe: anticuerpos neutralizantes e inmunidad celular. Sin embargo, no basta solo con eso.
Falta el elemento más preciado y que ya has leído antes: los “correlatos de protección”. Antonio Martínez Ron, en palabras de Lucas Sánchez, utiliza la metáfora de la variedad de los agentes y el sistema inmune. En él, puede haber bomberos, policías o militares. Si la infección que provoca la enfermedad es un incendio no serviría de mucho que fueran los policías los encargados de apagar el fuego, y si fuera un atraco daría un poco igual que los bomberos quisieran detener al caco que produce la enfermedad.
Los científicos, a partir de la fase 3 o sucesivas etapas en las que ya entran las vacunas, tienen que comprobar si estos “correlatos de protección”, si estas diferencias, harán que estas vacunas, o ninguna, acaben funcionando. A todo esto hay que añadir otro factor elemental: la memoria inmunológica. Es decir, no solo basta con tener al cuerpo o agente necesario en el lugar adecuado, sino que además tenga algo de experiencia profesional o, en términos más científicos, recuerdo en forma de memoria. “Algún bombero se tendrá que quedar la zona vigilando”, explica Martínez Ron. Carmen Cámara, de la Sociedad Española de Inmunología, dice que, siguiendo con la metáfora de los agentes, en este punto los más importantes serían los de protección civil “que son los que acaban organizando a los demás”, y ocupan el lugar de los linfocitos CD4, “los que no se han olvidado del villano” y organizan el contraataque.
Otro tema que trata Martínez Ron tiene que ver con la radiografía de la pandemia que nos muestra el Instituto de Salud Carlos III, los primeros resultados del proyecto para conocer los diferentes factores que influyen en la difusión de la COVID-19. Nos da los detalles Diana Gómez, del Centro Nacional de Epidemiología.
Una nueva partícula teórica está actualmente siendo valorada para ver la posibilidad de que se pudiera tratar de la esquiva materia oscura. De materia visible, materia y energía oscura hablamos esta tarde con Pere Planesas, astrónomo y gran divulgador científico. En nuestra sección de ¿Sabías que? seguiremos en el cosmos en busca de Plutón. Con otras noticias y la banda sonora de El planeta de los simios terminamos el programa.