Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En nuestra cita con los científicos expatriados, conocemos el trabajo de Rosa Laura López Marqués, doctorada en Química por la Universidad de Sevilla, que desde hace más de una década está investigando en la Universidad de Copenhague. Se ha especializado en el transporte de lípidos a través unas proteínas que ayudan a las plantas a adaptarse al medioambiente. El fin de su investigación es garantizar la seguridad alimentaria y lograr que las plantas sean más resistentes a los cambios. Nos acompaña en nuestros estudios de la Casa de la Radio, Eva Ortega Paíno, secretaria general de Raicex, directora del Biobanco del CNIO y colaboradora del programa.

Por otra parte, desde que se declaró el estado de alarma en España por la pandemia, el pasado marzo, muchas personas han tenido que recurrir a la ayuda de Cruz Roja. Hombres y mujeres que han visto como perdían su trabajo. Más de un 30% son mujeres con niños a cargo. Para que se hagan una idea, desde el inicio de la COVID, esta organización humanitaria ha atendido en España a 2 millones y medio de personas. Hablamos con Olga Díaz, portavoz de Cruz Roja.

Unas 30.000 personas fallecen al año en España por muerte súbita fuera del hospital. La reacción rápida es clave para aumentar la supervivencia en caso de parada cardíaca. Y la app Ariadna (desarrollada por la SEC, la FEC y Cruz Roja) puede ser de gran ayuda: aporta un mapa de desfibriladores y, muy pronto, permitirá que usuarios con conocimientos de RCP puedan acudir en caso de que se produzca una parada cardíaca cerca de donde se encuentren. Nos lo cuentan Juan Jesús Hernández, responsable de salud de Cruz Roja Española, y Vega Orozco, encargada de gestión con el usuario de Ariadna.

La carrera hacia el tratamiento definitivo de la COVID19 va más despacio que la de la vacuna. Hay infinidad de investigaciones y ensayos en marcha que, en general, podríamos clasificar en dos tipos. Unos intentan bloquear la entrada del virus a la célula, basados fundamentalmente en anticuerpos y antivirales. Hay muchos ensayos en marcha, también en España. Para la viróloga del CSIC Margarita del Val, son estudios prometedores y pueden servir sobre todo para bloquear al virus en fases tempranas de la enfermedad, pero tienen limitaciones.

Otro tipo de tratamientos se dirigen a lograr el efecto contrario: dormir al sistema inmunitario para que la respuesta, como ocurre con un 15% de los casos, no sea excesiva, complicando la enfermedad.

Todavía no hay un antiviral realmente efectivo. Sobre el Remdesivir, uno de los más utilizados hasta ahora, la OMS acaba de terminar un estudio que concluye que no tiene efectos significativos en las posibilidades de supervivencia en los pacientes.

Emmanuel Candés, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica y Técnica 2020, ha explicado en Las mañanas de RNE cómo las matemáticas están ayudando en la lucha contra el coronavirus. Y no solo la búsqueda de tratamientos y vacunas. “El papel de las matemáticas es intentar entender la situación y ayudar a los que tienen que tomar decisiones para que sepan la tasa de incidencia de la enfermedad, quiénes son los pacientes, los riesgos”, ha dicho.

Entre otras aportaciones, ha mencionado la utilidad de esta ciencia para que una vacuna sea segura. También el poder hacer test a la mayor cantidad de personas. “Como el test es caro, con los trabajos que hemos hechos se puede agregar a la gente. En lugar de hacer el test a una, se hace a diez a la vez, y si es negativo, sabemos que tenemos varios negativos. Hay métodos matemáticos para reducir el número de test que se hacen”, explica.

Actualmente Candés investiga las consecuencias de algoritmos de inteligencia artificial cuando se toman decisiones en situaciones críticas. En EE.UU., donde reside y desarrolla su actividad, se utilizan algoritmos para ayudar a los tribunales de justicia a decidir quién tiene derecho, por ejemplo, a un tercer grado. “Esos algoritmos deben ser justos y no discriminatorios para un grupo”. Y en ello está trabajando.

Microscopio de efecto túnel (1984) fabricado en los laboratorios de investigación de IBM en Zúrich (Rüschlikon, Suiza). Una pieza única que se expone en el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Este instrumento nos permite ver las escalas más pequeñas a nivel de átomos y moléculas. microscopio abrió las puertas al desarrollo de la nanotecnología, disciplina que permite entender la materia a escala nanométrica con la observación y la manipulación individualizada de átomos y moléculas sobre una gran variedad de superficies.Más noticias de ciencia y futuro en rtve.es/ciencia

Las mujeres científicas llevan décadas arrastrando dificultades y topándose con numerosos obstáculos en sus carreras, y la crisis de la Covid19 no ha mejorado esta situación. La pandemia ha frenado la promoción de muchas de ellas y tampoco se les da voz en los grandes comités científicos ni son voces visibles en los medios de comunicación. De todo ello hablamos, el día que en que la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas (AMIT) celebra su XIX Asamblea, con Carmen Fenoll y Mónica Melle, presidenta y secretaria general, respectivamente, de AMIT.

Abrimos nuestro espacio para conocer la importante labor de los científicos españoles fuera de nuestro país. Hoy nos vamos a Suecia, para hablar con María Badal Tejedor, ingeniera químicaespecializada en kits de diagnóstico molecular y diagnóstico de enfermedades.

Nos acompaña como todos los martes el colaborador del programaEduardo Oliver, científico del CNIC, Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, y miembro deRaicex, la Red de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior.

A continuación, hablamos con Manuel Pérez García, investigador español en Shanghái, que ha podido por fin regresar a su casa en el gigante asiático después de ocho meses en España. Este profesor de Universidad en Shanghái y director de un proyecto europeo sobre las relaciones China-Europa, vino por trabajo a España el pasado mes de diciembre y se quedó atrapado en el viejo continente. Desde entonces, todos los intentos por regresar fueron infructuosos. Como él, otros muchos españoles. Manuel Pérez nos explica las muchas barreras que ha tenido que salvar para regresar. Nos habla de su encierro en un hotel chino durante 14 días sin salir de la habitación y de su día a día en Shanghái, donde nadie lleva ya mascarilla, y la vida transcurre como antes de la pandemia.

La española Arancha Martínez, cofundadora y directora gerente de It Will Be, ha sido galardonada con el Premio de la Unión Europea a las Mujeres Innovadoras 2020. Se trata de una empresa que ayuda a combatir la pobreza a través de innovación tecnológica, prestando apoyo a mujeres y niños vulnerables en países del Tercer Mundo. En nuestro programa pone en valor el trabajo que realizan las mujeres emprendedoras, que enfocan sus esfuerzos en generar un valor real a la sociedad. “Lo importante del empoderamiento es poder transformar”, ha dicho. (24/09/20)

Con la organizadora de este evento, Mari Carmen García, investigadora del IEO, Instituto Español de Oceanografía, en Málaga a celebrar el 28 y 29 de octubre en el Palacio de la Paz de Fuengirola, hablamos.

Algared+. La Universidad de Huelva coordina un proyecto internacional para analizar la diversidad de microalgas y estudiar su aplicación en distintos ámbitos.

La investigación consiste en un proceso mediante el cual las bacterias transforman el nitrógeno que hay en la atmósfera y lo convierten en abono natural para la mejora de las plantas leguminosas y los cereales.

Después de conectar con el Reino Unido nos vamos hasta el Real Sitio de Aranjuez, localidad situada al sur de la Comunidad de Madrid. Un viaje que realizamos a bordo del tren histórico de la fresa, que - si el coronavirus lo permite- arrancará el próximo 26 de septiembre su temporada de otoño.

El cierre musical está dedicado a Camilo Sesto, con motivo del primer aniversario de su fallecimiento y de la aparición de una canción inédita del cantante.

La Asociación Española contra el Cáncer (AECC) y la Asociación Española de Investigación sobre el cáncer (ASEICA) han entregado 660.000 firmas en el Ministerio de Ciencia para reclamar medidas concretas que aumenten la inversión en investigación y ciencia, muy mermada tras la crisis económica, primero, y sanitaria, después. Hablamos, en directo, a las puertas del Ministerio, con los presidentes de ambas asociaciones, Ramón Reyes (AECC) y Xosé Bustelo (ASEICA).

En la sección “Científicos en el Exterior” que realizamos con Raicex, la Red de Investigadores y Científicos Españoles en el Exterior, nos vamos a Abu Dabi, porque allí viveLourdes F. Vega, directora del Centro de Investigación e Innovación en Dióxido de Carbono e Hidrógeno, conocido como Centro RICH, que investiga la calidad del aire y del agua, y la búsqueda de materiales que capturen el CO2. Además, es presidenta de la recién creada Asociación de Científicos Españoles en los Emiratos Árabes.

A continuación, vamos a visitar la villa deUclés, en Cuenca, muy cerquita de Madrid, porque este mes de septiembre ve la luz elproyecto Re_Nacimiento, que va a marcar el dinamismo cultural de la localidad para los próximos años. Este sábado se inaugura la exposición Marco y luz que ha sido posible gracias a la Fundación Fernando Núñez, de reciente creación. Nos cuenta su director, David Pérez.

La gallega Deborah García Bello es química y divulgadora científica, pero también es amante de la (buena) música. Es autora de "No tocar. Ciencia contra la desinformación en la pandemia de COVID-19", entre otras publicaciones. Además, tiene un canal de Youtube y el blog dimetilsulfuro.es (premio Bitácoras). También es la química de Órbita Laika en TVE y hoy... Se convierte en locutora de radio 3.

PLAYLIST:

“Where is my mind?", Pixies

“Great big white world", Marilyn Manson

“Christine”, Siouxie and the banshees

"Arcarsenal", At the drive-in

“Privilege", Incubus

“Heresy", Nin Inch Nails (NIN)

“Skinfist", Tool

“Come home", Placebo

“John the revelator", Depeche Mode

“Risa funesta", Standstill

“The sparrows and the nightingales", Wolfsheim

“Ava adore", The Smashing Pumpkins

"Les couleurs", Baden baden

"Take this waltz", Leonard Cohen

No nos engañemos. En la mayoría de los casos, decir matemática era sinónimo de estudios tediosos, la mayoría de las veces, sin apenas comprender la aplicación de lo estudiado. Esto debería, podría, cambiar. Hablaremos de una forma diferente de estudiar matemática de la mano de Smartick, un método online de aprendizaje de matemáticas para niños de 4 a 14 años. En nuestra sección de ¿Sabías que?, ya que hablamos de estudiar matemática, veremos las implicaciones de hacerlo con poca luz. Con otras noticias y la banda sonora, también muy matemática, de Una mente prodigiosa, terminamos el programa.