- Pere Estupinyà en 'El podcast de El cazador de cerebros' entrevista al ingeniero electrónico Mario Lanza
- El programa aborda desde la microelectrónica del futuro a la actual falta de microchips
- Cada martes disfruta de Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
- Premio Nacional Juan de la Cierva, su último logro es un biosensor para detectar virus de forma rápida y fácil
- Acaba de publicar Una científica saltando vallas, donde se sincera sobre las barreras que ha encontrado en su carrera
- El programa Objetivo Igualdad ofrecerá esta entrevista el sábado, a las 16.30 horas en Canal 24h
La brecha que separa a hombres y mujeres en Matemáticas, Informática y buena parte de las carreras tecnológicas se va haciendo cada vez más grande. Tan solo un 10% de las niñas se ve de mayor como científica y esta diferencia se perpetúan en secundaria y bachillerato por los estereotipos. Menos del 30% de los científicos en el mundo son mujeres. En España, la presencia de mujeres en las universidades es igual o incluso mayor que la de hombres, pero la distribución por áreas es muy desigual: solo dos de cada diez mujeres tienen un alto cargo.
Hoy, 11 de febrero, es elDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en Las Mañanas de RNE hablamos con Vanesa Nozal, presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios, sobre la causa de esta desigualdad. Nozal reivindica la necesidad de contar con referentes, y explica que es muy importante que las niñas conozcan sus preferentes y que los niños vean con normalidad tener compañeras excelentes en el laboratorio.
Además, la presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios ha explicado que otra de las posibles razones de esta brecha es la precariedad: "Se habla de ciencia excelente cuando a lo mejor se tiene que hablar de ciencia resiliente. Al final los que llegan a puestos más altos son los que más han aguantado y muchas personas no quieren aguantar estas condiciones precarias." Y asegura que en la ciencia se necesita financiación y que al final, ante esta precariedad son las mujeres las que se quedan al cuidado.
No es la primera vez que en Gente Despierta alzamos la voz para reivindicar y destacar el papel de la mujer en la ciencia y la investigación. Este 11F, el día de la mujer y la niña en la ciencia, tenemos una oportunidad estupenda para volver a hacerlo. Hay centenares de actividades repartidas por instituciones y ciudades de todo el país... este día está cogiendo cada año más importancia y eso es algo fantástico porque queda mucho por hacer. Marta Macho, doctora en matemáticas, profesora de la universidad del país vasco y editora de mujeres con ciencia, analiza la necesidad y el porqué de seguir celebrando este día.
- Han alcanzado 59 megajulios, triplicando casi el anterior récord de 21,7 megajulios establecido en 1997
- Este procedimiento podría suponer un suministro inagotable de energía segura, sostenible y baja en emisiones
- Esta técnica quirúrgica, desarrollada en EE. UU., reduce el tiempo de la intervención y el riesgo de complicaciones
- El centro de l'Hospitalet de Llobregat ha realizado una vaginoplastia robótica a una paciente de 30 años
Tres parapléjicos han vuelto a andar un día después de recibir un implante de electrodos e inteligencia artificial. Es lo que ha constatado una investigación de un equipo de neurocientíficos en Suiza, con pacientes que sufren lesiones en la médula espinal. Este lunes se han desvelado los resultados en la revista 'Nature Medicine'.
- Pudieron dar los primeros pasos un día después de que les implantaran por primera vez los prototipos
- La revista 'Nature Medicine' publica los resultados de esta investigación de un equipo de neurocientíficos en Suiza
Judit tienecáncer de mama y necesita un tipo de quimioterapia específica que puede producir alopecia permanente en el 12% de los casos. Lo principal es que la paciente se cure y preserve su salud, también la emocional. Por ello, en el Hospital del Mar utilizan uno gorro hipotérmico de silicona para evitar la caída irreversible del pelo.
En Cataluña y en el País Vasco, los voluntarios del ensayo clínico de la vacuna de Hipra han recibido ya las primeras dosis, pero necesitan sumar a más personas en todas las comunidades. La vacuna española más avanzada, que podría aprobarse en el segundo trimestre del año, tiene una ventaja frente a las que ya hay y es su rápida capacidad de adaptación a las nuevas variantes.
[Coronavirus: última hora, en directo]
Foto: EFE/David Borrat
Fuga de cerebros: los científicos españoles salen al extranjero buscando medios y mayor remuneración
- No hay una estadística oficial sobre cuántos trabajan en el extranjero. La asociación más importante representa a unos 4.000
- Francisco no pudo rechazar una oferta de Suecia: "Tienen financiación para pagar a los investigadores más todos los gastos"
- El trabajo de los científicos ha saltado a la primera línea con la pandemia y la erupción del volcán de La Palma
- España es uno de los países líderes en investigaciones científicas, pero sigue a la cola en financiación
La precariedad es uno de los grandes problemas de la ciencia en España y también lo es la conexión entre investigación e industria. Hablamos con María José Alonso, catedrática de Biofarmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, una investigadora muy premiada en el campo de la Nanobiotecnología. Ha coordinado varios consorcios de investigación financiados por la OMS, la Fundación Gates y la Comisión Europea. Es también inventora de 22 familias de patentes, la mayoría de ellas con licencia para la industria y es parte de tres 'start-up'.
"Las actividades del proceso universitario son varias: la docencia, la gestión, la investigación y la transparencia y el emprendimiento. Esto exige un esfuerzo extraordinario y a veces no estamos en condiciones de ofrecerlo", valora Alonso.
España ocupó en 2020 el puesto 25 del mundo por gasto en innovación y desarrollo respecto al PIB, solo un 1,41 %. A pesar de eso, fue el undécimo país con más publicaciones, por encima de 105.000, y el 21º en patentes conseguidas.
- Darias celebra el segundo día de bajada de la incidencia y recuerda a las CC.AA. la obligatoriedad de comunicar los positivos
- Coronavirus: última hora | Mapa de España | Vacunas en España | Guía de restricciones
- Mapa mundial | Vacunas en el mundo | Especial: La gran vacunación
Una de cada cuatro personas que usa lentillas deja de utilizarlas porque sufre molestias: picor, escozor, incomodidad... David Merino, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos presenta una solución con inteligencia artificial para medir la curvatura de la córnea y personalizar las lentes de contacto a cada ojo.
En la sección Abrimos consulta, el Dr. Salvador García Delpech, de la Sociedad Española de Oftalmología, responde a las dudas de los oyentes sobre los distintos tipos de lentillas.
Hoy en Por tres razones queremos conocer cuál es el proceso por el que las investigaciones científicas llegan a nuestro día a día a través de las patentes de organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aunque los procesos de estudio y las tecnologías aplicadas puedan parecer inalcanzables o inexplicables, lo cierto es que muchas de ellas se encuentran integradas en la vida cotidiana de muchísimas personas, mejorando incluso la calidad de vida e impulsando la sociedad a través de sus avances.
Para explicar cómo se consigue que una tecnología sea patentada y, por ende, utilizada por la población, contamos con la visita de Javier Maira, director del Área de Estrategia Comercial del CSIC, por la que pasan todas las patentes de esta institución para su protección y que es la encargada de decidir las vías más recomendables para su comercialización.
El CSIC es el primer solicitante de patentes en España y entre ellas se encuentran unas cuantas que hemos querido destacar en Por tres razones. Hablamos de Leggie, la carne vegetal desarrollada a partir de la algarroba por la investigadora Marta Miguel. Conocemos la utilidad actual de estas patentes a través de LacTEST, el ya aprobado proceso de diagnóstico para intolerantes a la lactosa realizado por Alfonso Fernández-Mayoralas. Isabel Díaz nos cuenta cómo están funcionando los filtros para potabilizar agua de territorios volcánicos que están usando en Etiopía a partir de sus investigaciones y que pueden evitar enfermedades como la fluorosis dental y esqueletal. Conocemos la tecnología SimVis desarrollada por Carlos Dorronsoro, el investigador que ha creado 2EyesVision, una spin-off para la comercialización de esta tecnología que simula a los pacientes que sufren de cataratas o presbicia cómo quedaría su vista en caso de usar lentes u operarse.
En un convento de Roma se encuentra unafarmacia histórica que hace tres siglos suministraba las medicinas al Vaticano. Los monjes que administraban la botica tenían fórmulas propias y secretas. Ahora, la Universidad de Valencia colabora en un proyecto en 3D para poder acceder a este lugar tan especial.
Los voluntarios de la vacuna contra el VIH: "Hay una grandísima motivación y estamos todos muy ilusionados"
- Unos 250 españoles están participando en un prometedor ensayo clínico internacional
- El estudio recibe el nombre de Mosaico por su adenovirus, que recrea múltiples partículas víricas