Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El decreto de ahorro energético salía adelante este jueves con 187 votos a favor, una abstención y 161 votos en contra. Entre estos últimos, el PP, al que la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, en Las mañanas de RNELas mañanas de RNE, acusa de "bloqueo" a tomar unas medidas que considera "de sentido común" y que están avaladas por Europa. También por la hostelería y los comerciantes, con los que asegura la ministra que hubo diálogo antes de su aplicación. "Por mucho que algunos quieran esconder ese diálogo, ha existido", afirma e interpela a los partidos que votaron en contra, además de los populares: "¿A quién representan? Desde luego a los hosteleros no, a los comerciantes no, a la ciudadanía en general no". Critica que el líder del PP Alberto Núñez Feijóo se deje llevar por "el bando de la insensatez, del bloqueo" de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que anunció su rechazo a este decreto y que lo llevarán al Tribunal Constitucional. "El PP está siendo liderado por Ayuso, ha marcado la línea del señor Feijóo. Hace unos meses planteaba estas medidas como medidas sensatas y ahora ha pasado al bando de la señora Ayuso", sentencia Morant.

El Gobierno retoma hoy los contactos con los sectores afectados para definir un segundo plan de ahorro con medidas que se sumarán a las del decreto anterior. "Seguramente vamos a tener que tomar más medidas extraordinarias", afirma la ministra y señala que esta decisión es por el bien común: "Europa está pidiendo a toos los países que hagamos un esfuerzo".

Ayer además se aprobaron otros decretos y leyes como la del 'Sí es Sí' o la Ley de Ciencia. Sobre esta ha señalado que es por y para los científicos y científicas del país. Afirma que está "muy orgullosa" de la norma y defiende que es "una alternativa a la preacriendad" porque trata deblindar derechos y financiación para la ciencia. La ministra del ramo niega las críticas de la CRUE y de los directores de algunos centros de excelencia sobre que se pueden formar bolsas de falsos indefinidos o despidos colectivos. "La ley está diseñada para evitar esto" señala Morant, que señala que no se van a olvidar ni de investigadores ni de los centros.

A este respecto, sobre las vacunas desarrolladas en España, destaca que la de Hipra "es un éxito como país" y que ya estáen manos de la EMA para que la autorice. Una vez lo haga, anuncia que ya tienen petición de compra de 14 países de la UE, unas 250 millones de dosis. Espera que llegue antes de la campaña de vacunación de otoño. Esta sería una vacuna de refuerzo al ser más efectiva contra las nuevas variantes que puedan seguir surgiendo. En relación a la vacuna del CSIC, confirma que están avanzando y que podría llegar a finales de 2023.

Sobre la Agencia Espacial española afirma que en octubre podría abrirse el proceso para elegir la sede. Un privilegio que la Comunidad de Madrid quiere. Morant critica que la inversión en I+D no se haga con el presupuesto de Madrid y dice que Ayuso está "aprovechándose de los recursos de la Administración General del Estado" y señala que hay otros territorios que merecen las mismas oportunidades.

Hoy en la sección "Ciencia no tan exacta" hablamos del talento científico que ha salido de España enbusca de mejores condiciones laborales. José Luis Costa Krämer, científico del Instituto de Micro y Nanotecnología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), nos habla en Por tres razones de casos de gente trabajando en temas punteros de Física, Química, Biología, Salud y Matemáticas.

Hablamos con Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica de Garching, en Alemania, sobre seis ejemplos de talentos científicos que trabajan fuera de España y que son solo una muestra de las decenas de miles de trabajadores cualificados que han dejado el país durante diez años.

  • El gobierno saudí ha creado un centro de investigación científica y tecnológica atípico para los estándares internacionales
  • La universidad KAUST ha logrado situarse como un polo de atracción de talento en poco más de una década
  • La financiación económica holgada es clave para contratar a investigadores internacionales
  • El cazador de cerebros: los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play

Ante el hallazgo, por primera vez, de microplásticos en el interior de los bronquios humanos, en Por tres razones hablamos de la investigación realizada en el Hospital General Universitario de Elche que, en colaboración con la Universidad Politécnica de Cartagena y la Autónoma de Madrid, ha demostrado que "todos estamos expuestos a la inhalación de microplásticos". Carlos Baeza, miembro del Servicio de Neumología del hospital de Elche, es el investigador principal del estudio y su interés nace de formar parte del área EROM, de Enfermedades Respiratorias de Origen Ocupacional y Medioambiental de la SEPAR, la Sociedad Española de neumología y cirugía torácica. Afirma que entre expertos, sorprende tan poca información sobre algo tan perjudicial para el ser humano, ya que a mayor concentración mayor obstrucción, y que éstos pueden permanecer durante años indestructibles, estando la mayoría presentes en prendas de vestir.
 

  • Si bien están creciendo, las energías renovables no son suficientes para satisfacer las necesidades energéticas del planeta
  • Se está trabajando en distintas tecnologías complementarias a las fuentes renovables para cumplir con las metas climáticas
  • Los colores del hidrógeno se determinan según su método de obtención, que pueden variar de muy limpios a muy contaminantes
  • El cazador de cerebros: los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
  • Noruega es pionera en la captura del CO₂ de procesos industriales y en su almacenamiento en capas profundas del suelo marino
  • La creación de combustibles solares mediante hojas artificiales y bacterias transgénicas puede generar un crecimiento “limpio”
  • Un último recurso para luchar contra el cambio climático es la geoingeniería solar, polémica por sus posibles efectos secundarios
  • El Cazador de Cerebros: los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play

En Las mañanas de RNE hemos hablado con una mujer apasionada de las ciencias. Ester Baiget es ingeniera química con una trayectoria muy sólida. Es de Tarragona y ahora vive en Dinamarca donde es presidenta y directora general de una empresa de productos químicos especializados que se llama Novozymes, una compañía puntera en este sector estratégico. Nos ha contado cómo empezó su carrera profesional hasta llegar a Dinamarca y cómo ve el papel de la mujer en la ciencia, en especial de las niñas y sus referentes. También hablamos de su empresa, que es experta en microorganismos, fabrica productos y busca soluciones biológicas. Es una especie de fábrica de enzimas naturales para solucionar y mejorar a otras empresas de forma sostenible.