Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

No es la primera vez que en Gente Despierta alzamos la voz para reivindicar y destacar el papel de la mujer en la ciencia y la investigación. Este 11F, el día de la mujer y la niña en la ciencia, tenemos una oportunidad estupenda para volver a hacerlo. Hay centenares de actividades repartidas por instituciones y ciudades de todo el país... este día está cogiendo cada año más importancia y eso es algo fantástico porque queda mucho por hacer. Marta Macho, doctora en matemáticas, profesora de la universidad del país vasco y editora de mujeres con ciencia, analiza la necesidad y el porqué de seguir celebrando este día.

Judit tienecáncer de mama y necesita un tipo de quimioterapia específica que puede producir alopecia permanente en el 12% de los casos. Lo principal es que la paciente se cure y preserve su salud, también la emocional. Por ello, en el Hospital del Mar utilizan uno gorro hipotérmico de silicona para evitar la caída irreversible del pelo.

En Cataluña y en el País Vasco, los voluntarios del ensayo clínico de la vacuna de Hipra han recibido ya las primeras dosis, pero necesitan sumar a más personas en todas las comunidades. La vacuna española más avanzada, que podría aprobarse en el segundo trimestre del año, tiene una ventaja frente a las que ya hay y es su rápida capacidad de adaptación a las nuevas variantes.

[Coronavirus: última hora, en directo]

Foto: EFE/David Borrat

La precariedad es uno de los grandes problemas de la ciencia en España y también lo es la conexión entre investigación e industria. Hablamos con María José Alonso, catedrática de Biofarmacéutica de la Universidad de Santiago de Compostela, una investigadora muy premiada en el campo de la Nanobiotecnología. Ha coordinado varios consorcios de investigación financiados por la OMS, la Fundación Gates y la Comisión Europea. Es también inventora de 22 familias de patentes, la mayoría de ellas con licencia para la industria y es parte de tres 'start-up'.

"Las actividades del proceso universitario son varias: la docencia, la gestión, la investigación y la transparencia y el emprendimiento. Esto exige un esfuerzo extraordinario y a veces no estamos en condiciones de ofrecerlo", valora Alonso.

Una de cada cuatro personas que usa lentillas deja de utilizarlas porque sufre molestias: picor, escozor, incomodidad... David Merino, profesor e investigador de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), nos presenta una solución con inteligencia artificial para medir la curvatura de la córnea y personalizar las lentes de contacto a cada ojo.

En la sección Abrimos consulta, el Dr. Salvador García Delpech, de la Sociedad Española de Oftalmología, responde a las dudas de los oyentes sobre los distintos tipos de lentillas.

Hoy en Por tres razones queremos conocer cuál es el proceso por el que las investigaciones científicas llegan a nuestro día a día a través de las patentes de organismos como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Aunque los procesos de estudio y las tecnologías aplicadas puedan parecer inalcanzables o inexplicables, lo cierto es que muchas de ellas se encuentran integradas en la vida cotidiana de muchísimas personas, mejorando incluso la calidad de vida e impulsando la sociedad a través de sus avances.

Para explicar cómo se consigue que una tecnología sea patentada y, por ende, utilizada por la población, contamos con la visita de Javier Maira, director del Área de Estrategia Comercial del CSIC, por la que pasan todas las patentes de esta institución para su protección y que es la encargada de decidir las vías más recomendables para su comercialización.

El CSIC es el primer solicitante de patentes en España y entre ellas se encuentran unas cuantas que hemos querido destacar en Por tres razones. Hablamos de Leggie, la carne vegetal desarrollada a partir de la algarroba por la investigadora Marta Miguel. Conocemos la utilidad actual de estas patentes a través de LacTEST, el ya aprobado proceso de diagnóstico para intolerantes a la lactosa realizado por Alfonso Fernández-Mayoralas. Isabel Díaz nos cuenta cómo están funcionando los filtros para potabilizar agua de territorios volcánicos que están usando en Etiopía a partir de sus investigaciones y que pueden evitar enfermedades como la fluorosis dental y esqueletal. Conocemos la tecnología SimVis desarrollada por Carlos Dorronsoro, el investigador que ha creado 2EyesVision, una spin-off para la comercialización de esta tecnología que simula a los pacientes que sufren de cataratas o presbicia cómo quedaría su vista en caso de usar lentes u operarse.

En un convento de Roma se encuentra unafarmacia histórica que hace tres siglos suministraba las medicinas al Vaticano. Los monjes que administraban la botica tenían fórmulas propias y secretas. Ahora, la Universidad de Valencia colabora en un proyecto en 3D para poder acceder a este lugar tan especial.