Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En Las Mañanas de RNE hablamos con Inés Arrimadas, presidenta de Ciudadanos. En relación con la reforma del delito de sedición, Arrimadas considera que es “demencial” porque “al eliminar el delito de sedición y el de malversación, los delincuentes del 'procés' lo van a tener más sencillo” y asegura que Sánchez durante campaña decía que “iba a traer detenido a Puigdemont y después hace estas cosas.” Sobre si presentarán una moción de censura, desde Ciudadanos ha asegurado que es difícil que prospere y que es una responsabilidad del jefe de la oposición, señalando a Núñez Feijóo, y ha explicado que una moción de censurar útil en sí misma, aunque no prospere, permitiría “romper con los planes de Sánchez.” Sobre el dato del IPC del mes de octubre, que se sitúa en 7,3%, Arrimadas insiste en que “es una moderación, pero estamos a niveles altísimos. Llevamos un acumulado de mucho tiempo de subida de precios.” Y sobre la manifestación del domingo en Madrid, Arrimadas considera que “hay un problema real en la Comunidad de Madrid y que la atención primaria está muy abandonada”, pero añade que “la posición de la izquierda, que hace manifestaciones porque no gobiernan ellos.”

En España hay casi 10 millones de pensionistas. Los presupuestos del año que viene destinan la mayor parte al pago de las pensiones cuya revalorización va a depender de la evolución del IPC. Metroscopia ha publicado un informe sobre qué pensamos los españoles de las pensiones y Andrés Medina, director general de Metroscopia, ha señalado en Las Mañanas de RNE que 2 de cada 3 ven aceptada la medida de acompasar la subida de las pensiones con IPC y el dato más relevante es que “tantos los jóvenes como los mayores consideran que es una medida positiva.” Aún así, el 73% de los españoles piensa que el sistema actual es insostenible y debe reformarse. Y destaca que la población española encuestada no se sienten protegidos institucionalmente y que los jóvenes ven que el problema de las pensiones radica más en “la incompetencia de los políticos a la hora de encontrar una solución que en sus abuela, que una guerra de generaciones.”

Miles de personas han salido a la calle en París para protestar por el encarecimiento de la vida en Francia. La izquierda ha convocado esta manifestación, que ha sido secundada por los sindicatos. Con ella quieren aumentar la presión sobre el presidente, Emmanuel Macron, que afronta un otoño conflictivo con una huelga de refinerías que está dejando sin combustible a buena parte del país.

Foto: Un grupo de manifestantes en una calle de París (EFE/EPA/MOHAMMED BADRA)

La protesta ha sido convocada por partidos de izquierda y ha sido secundada por los sindicatos. La movilización aumenta la presión en la calle sobre el presidente, Emmanuel Macron. Los manifestantes reivindican que la edad de jubilación se mantenga en los 60 años y reclaman subidas salariales para compensar la alta inflación.

Foto: Manifestación en París (REUTERS/Stephane Mahe)

Hay escasez de combustible en las gasolineras de gran parte de Francia. Los sindicatos mayoritarios han llegado a un acuerdo para subir el salario a los trabajadores de las refinerías, pero sin el visto bueno del sindicato CGT, que amenaza con extender el conflicto y ya habla de una huelga general.

Foto: Depósito de combustible de Total Energies en Dunkerque (EFE/EPA/TERESA SUAREZ)

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, apunta sobre el IPC de septiembre: "Las medidas que el Gobierno va adoptando van en la dirección correcta de contener los precios y por tanto la inflación". Entrevistada en TVE, la titular de Hacienda defiende que España está "teniendo un crecimiento sólido y robusto" y descarta la recesión. Añade que espera cerrar un acuerdo para aprobar los Presupuestos del Estado para 2023.

  • Si es confirma aquesta xifra setembre seria el segon mes amb una petita reducció de la inflació en l'àmbit nacional
  • Els economistes preveuen mesos complicats i recomanen "ajornar les compres que no siguin imprescindibles"

Los funcionarios se han manifestado en Madrid, convocados por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), por una subida salarial "justa" y medidas económicas eficaces contra la inflación. CSIF reclama al Gobierno que actualice los salarios públicos en 2022, con carácter retroactivo, para recuperar el poder adquisitivo y que negocie una subida salarial plurianual para compensar el poder de compra mermado desde 2010, dando así ejemplo al sector privado.

Foto: Manifestación convocada por CSIF en Madrid para exigir una subida salarial justa (EFE/J.J.Guillen)