- El precio de la gasolina de 95 octanos cae un 3,61% hasta 1,39 euros por litro con el descuento
- Mientras, el precio del diésel baja un 3,25% hasta 1,461 euros de media en las gasolineras españolas
La cena de Navidad más cara en lo que va de siglo
- El precio de los alimentos ha subido un 15,3% en el último año y alcanza su nivel más alto al menos desde 2001
- Todos los productos están más caros: la carne ha subido un 12,1%, el pescado y el marisco, un 11,9% y el vino, un 9%
- La propuesta al Ministerio de Trabajo plantea cuatro opciones con incrementos del 4,6%, 5,4%, 6,6% y 8,2%
- UGT quiere ir más lejos y reclama una subida del 10% hasta 1.100 euros al mes con 14 pagas
Las reuniones alrededor de una mesa serán bastante más caras estas navidades: el precio de los alimentos ha aumentado un 15,3% en los últimos doce meses, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre, y todos los productos alimenticios de la cesta de la compra, sin excepción, han subido respecto al año pasado. Foto: GETTY / DISEÑO RTVE
- El marisco es uno de los ingredientes más nominados para abandonar los platos esta Navidad
- Los que no se quieren privar de unos langostinos o unas gambas adelantan sus compras
- La gasolina de 95 octanos se abarata 4,6 céntimos hasta 1,642 euros por litro sin el descuento
- El diésel baja 5,3 céntimos por litro hasta 1,71 euros de media en las gasolineras españolas
- L'informe tècnic de la Fitib fixa un increment per compensar l'augment de l'IPC
- El mes d'agost es varen pujar un 3,4%, un càlcul que estava basat en la conjuntura de 2020
- El precio del azúcar sube un 50% en el último año y la leche y los aceites se encarecen más de un 30%
- Las pensiones se revalorizarán el año que viene un 8,5%, unos 93 euros al mes
- El cálculo resulta de la media del IPC entre diciembre de 2021 y noviembre de 2022, cuyo dato se ha confirmado hoy
- Así, la prestación media rozaría los 1.186 euros mensuales o, lo que es lo mismo, unos 1.302 euros más anuales
- Tras dos años con restricciones por la pandemia, los restaurantes aseguran que sus reservas han aumentado un 70%
- Reconocen que han tenido que subir los precios por la inflación y algunos miran preocupados la próxima cuesta de enero
- La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, rechaza una bajada del IVA y opta por medidas dirigidas a grandes distribuidoras
- También plantea congelar la cuota hipotecaria con carácter retroactivo desde que comenzó a dispararse el euríbor
- La inflación subyacente se coloca en el 6,6%
- España tiene el IPC armonizado más bajo con una tasa del 6,6%
- Les pensions i l’Ingrés Mínim Vital pujaran finalment un 8,5% l’any vinent
- La inflació subjacent segueix en el 6,3% i no sembla tocar sostre
- Segueix tota l’actualitat d’aquest dimarts 29 de novembre
La inflación baja por cuarto mes consecutivo tras el pico del mes de julio y se sitúa cinco décimas por debajo del dato de octubre. La electricidad y los carburantes son los protagonistas de este descenso. El IPC,por tanto, sigue moderándose a falta de conocer el dato definitivo, también el de los alimentos, que el mes pasado registró una subida de récord aumentando en un 15,4%. En este contexto España se sitúa entre los países de la Unión Europea con una bajada más rotunda de precios y se encamina a un 2023 que abrirá con el incremento de las pensiones, algo que, de manera generalizada, no aconseja Clemente Polo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Abad Oliva-CEU.
La inflación sigue la senda descendente que inició en verano tras el pico del mes de julio. Se modera por cuarto mes consecutivo y se sitúa en noviembre en el 6,8%, cinco décimas menos que en octubre según el dato adelantado. Cae el precio de la electricidad y los carburantes y el calzado y vestido suben menos que en noviembre del año pasado. La inflación subyacente sube una décima hasta el 6,3%. De confirmarse el dato del IPC de noviembre, las pensiones contributivas subirán el año que viene un 8,5%, cumpliendo así la ley de fijar su revalorización según la media de los doce meses anteriores. La subida rondará los 100 euros al mes de media. Un gasto para la Seguridad Social de unos 15.300 millones. También el Ingreso Mínimo Vital subirá el año que viene en torno a ese 8,5%.
Hoy hemos conocido los datos adelantados del IPC de noviembre, que se sitúa en un 6,8% y que, entre otros aspectos, indica una menor presión del precio de los combustibles. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, opina que, antes de que el Gobierno decida si eliminar la ayuda o no, debería tomar decisiones “para bajar los precios” en un mercado que, a su parecer, “no funciona”. Álvarez ha tachado de “escándalo” que la Comisión de la Competencia no haya intervenido las petroleras, motivo por el que ha instado al Gobierno a cambiar a sus representantes en caso de que no funcione. Y ha señalado que las empresas y grandes distribuidoras no se estén encargando de controlar los precios y estén aprovechando para llenarse los bolsillos: “Hay unos pocos que se están llevando mucho y hay muchos que no podemos pagar la cesta de la compra”, ha denunciado.
- Los precios se encarecen medio punto menos que en octubre
- La inflación subyacente (sin alimentos frescos ni energía) repunta al 6,3%
En Las Mañanas de RNE, Juan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha valorado el dato del IPC adelantado del mes de noviembre, que se sitúa en el 6,8%, medio punto por debajo que en el mes de octubre, y ha insistido que en ningún caso nos “podemos relajar” porque, asegura, “todavía estamos muy lejos del 2% que marca el BCE.”
Hoy el Gobierno va a nombrar al exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y a la exdirectora general de Presidencia, Laura Díez, como nuevos magistrados del Constitucional y no espera más a que el CGPJ designe a sus dos candidatos. Sobre ello, Bravo se ha mostrado crítico y que con estas decisiones “entendemos por qué Sánchez no quería ese acuerdo porque hubiese limitado este tipo de nombramientos” y que esta determinación “pone de manifiesto cómo entiende un partido que debe ser la justicia.” En relación con las pensiones, Bravo ha manifestado que hay conseguir que el sistema de pensiones “sea sostenible para que nadie ponga en duda la protección a esa parte de la sociedad.”
La inflación de octubre recortó de golpe 1,6 puntos su tasa interanual y se situó en el 7,3%, su cifra más baja desde enero. Aunque la electricidad ha bajado un 22%, los alimentos han subido un 15,4%, impulsados por el encarecimiento de legumbres y hortalizas, la carne, y la leche, el queso y los huevos.
Foto: EFE/Emilio Naranjo
- La inflación subyacente (sin energía, ni alimentos frescos) se mantiene en el 6,2%
- Lo que más sube en octubre es el azúcar, las legumbres, las hortalizas y los huevos