Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba
  • El precio de los alimentos ha subido un 15,3% en el último año y alcanza su nivel más alto al menos desde 2001
  • Todos los productos están más caros: la carne ha subido un 12,1%, el pescado y el marisco, un 11,9% y el vino, un 9%

Las reuniones alrededor de una mesa serán bastante más caras estas navidades: el precio de los alimentos ha aumentado un 15,3% en los últimos doce meses, según el Índice de Precios al Consumo (IPC) de noviembre, y todos los productos alimenticios de la cesta de la compra, sin excepción, han subido respecto al año pasado. Foto: GETTY / DISEÑO RTVE

La inflación baja por cuarto mes consecutivo tras el pico del mes de julio y se sitúa cinco décimas por debajo del dato de octubre. La electricidad y los carburantes son los protagonistas de este descenso. El IPC,por tanto, sigue moderándose a falta de conocer el dato definitivo, también el de los alimentos, que el mes pasado registró una subida de récord aumentando en un 15,4%. En este contexto España se sitúa entre los países de la Unión Europea con una bajada más rotunda de precios y se encamina a un 2023 que abrirá con el incremento de las pensiones, algo que, de manera generalizada, no aconseja Clemente Polo, catedrático emérito de Economía Aplicada de la Universidad Abad Oliva-CEU. 

La inflación sigue la senda descendente que inició en verano tras el pico del mes de julio. Se modera por cuarto mes consecutivo y se sitúa en noviembre en el 6,8%, cinco décimas menos que en octubre según el dato adelantado. Cae el precio de la electricidad y los carburantes y el calzado y vestido suben menos que en noviembre del año pasado. La inflación subyacente sube una décima hasta el 6,3%. De confirmarse el dato del IPC de noviembre, las pensiones contributivas subirán el año que viene un 8,5%, cumpliendo así la ley de fijar su revalorización según la media de los doce meses anteriores. La subida rondará los 100 euros al mes de media. Un gasto para la Seguridad Social de unos 15.300 millones. También el Ingreso Mínimo Vital subirá el año que viene en torno a ese 8,5%.

Hoy hemos conocido los datos adelantados del IPC de noviembre, que se sitúa en un 6,8% y que, entre otros aspectos, indica una menor presión del precio de los combustibles. Pepe Álvarez, secretario general de UGT, opina que, antes de que el Gobierno decida si eliminar la ayuda o no, debería tomar decisiones “para bajar los precios” en un mercado que, a su parecer, “no funciona”. Álvarez ha tachado de “escándalo” que la Comisión de la Competencia no haya intervenido las petroleras, motivo por el que ha instado al Gobierno a cambiar a sus representantes en caso de que no funcione. Y ha señalado que las empresas y grandes distribuidoras no se estén encargando de controlar los precios y estén aprovechando para llenarse los bolsillos: “Hay unos pocos que se están llevando mucho y hay muchos que no podemos pagar la cesta de la compra”, ha denunciado.

En Las Mañanas de RNEJuan Bravo, vicesecretario de Economía del Partido Popular, ha valorado el dato del IPC adelantado del mes de noviembre, que se sitúa en el 6,8%, medio punto por debajo que en el mes de octubre, y ha insistido que en ningún caso nos “podemos relajar” porque, asegura, “todavía estamos muy lejos del 2% que marca el BCE.

Hoy el Gobierno va a nombrar al exministro de Justicia, Juan Carlos Campo, y a la exdirectora general de Presidencia, Laura Díez, como nuevos magistrados del Constitucional y no espera más a que el CGPJ designe a sus dos candidatos. Sobre ello, Bravo se ha mostrado crítico y que con estas decisiones “entendemos por qué Sánchez no quería ese acuerdo porque hubiese limitado este tipo de nombramientos” y que esta determinación “pone de manifiesto cómo entiende un partido que debe ser la justicia.” En relación con las pensiones, Bravo ha manifestado que hay conseguir que el sistema de pensiones “sea sostenible para que nadie ponga en duda la protección a esa parte de la sociedad.”