Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Es una de las imágenes del día y llevaba años sin producirse: los reyes Felipe VI y Letizia, Don Juan Carlos y Doña Sofía, sentados juntos en el funeral de Isabel II, que se ha celebrado este lunes en la Abadía de Westminster (Londres). Y es que no hay fotografías de padre e hijo juntos desde enero de 2020, unos meses antes de que el rey emérito marchara a Abu Dabi a raíz de las informaciones sobre sus finanzas. Eso sí, han entrado por separado y la Casa Real ha dejado claro en todo momento que la ubicación del rey emérito ha sido decisión de la Casa Real británica.

Hasta 200 gaitas han marcado el paso del féretro de Isabel II del Palacio de Buckingham a la abadía de Westminster. En el cortejo fúnebre, la familia real iba con el rey Carlos III a la cabeza y todos, excepto Enrique y Andrés, vestidos con uniforme militar.

El ataúd ha entrado por una puerta lateral de la abadía, que ha hecho sonar 96 campanadas, una por cada año de vida de la reina.

Los presentes han agachado la cabeza al paso del féretro en el templo y, una vez sentados, el coro ha entonado frases bíblicas.

El deán ha abierto la ceremonia religiosa anglicana, a la que han asistido 2.000 asistentes, con lecturas de la Biblia, seguidas con atención por los reyes presentes y futuros.

Antes de que la abadía guardase silencio durante dos minutos, el arzobispo de Canterbury ha recordado la frase del discurso de la reina en lo peor de la pandemia: “Nos volveremos a ver”.

El final de la ceremonia ha sido marcado por trompetas, el himno y un solitario gaitero. Después, la guardia real ha transportado el féretro, sobre el que estaban los símbolos del poder real: la corona, el orbe y el cetro.

FOTO: Danny Lawson/Pool via REUTERS

Hoy en Reino Unido ha sido un día de muchas emociones por el funeral de la reina Isabel II. El féretro de la reina descendiendo por la bóveda real en la capilla de San Jorge ha sido la imagen del día de uno de los funerales de estado más solemnes que se recuerdan. El Telediario recuerda las imágenes más destacadas desde el anuncio de la muerte de Isabel II hasta su entierro.

FOTO: Danny Lawson/Pool via REUTERS

Los últimos diez días de luto en el Reino Unido por la muerte de Isabel II han sido un continuo baño de masas para su hijo y sucesor, Carlos III. A pesar de que en la lista de los miembros más populares de la familia real, hay que bajar hasta los puestos séptimo y octavo para encontrar a la nueva pareja real.

Ese es probablemente el principal reto de Carlos III: intentar ganarse el prestigio y el respeto de que gozaba su madre entre los ciudadanos británicos. Y sobre todo entre los más jóvenes, en los que sentimiento monárquico no llega al 30%.

Una falta de prestigio que podría ser un lastre en Escocia, en donde el independentismo no ha parado de crecer en los últimos años.
Y cuya ministra principal exige a Londres un segundo referéndum de independencia tan pronto como en octubre de 2023.

Por otra parte, no hace ni un año, el entonces príncipe de Gales actuó como representante de su madre en la ceremonia en la que Barbados se proclamó república después de casi cuatro siglos bajo la corona británica. Carlos III sigue siendo rey de otros 14 países, además del Reino Unido. Pero ya hay algunos, como Jamaica o Australia, que han comenzado a dar señales de querer deshacerse de la institución monárquica.

Foto: 

El funeral de la reina Isabel II ha reunido la mayor concentración de líderes mundiales en lo que va de siglo. Casi todos han llegado a la abadía en autobuses para evitar colapsar, aún más, el centro de Londres. Con Biden han hecho una excepción. Al presidente de Estados Unidos le han dejado llegar en su coche, una limusina blindada conocida como "la bestia". Entre los ausentes, el presidente ruso, Vladímir Putin, que no estaba invitado. Sí ha estado la primera dama de Ucrania, Olena Zelenska.

FOTO: REUTERS/POOL

El féretro de la reina Isabel II es depositado sobre una cureña de artillería y abandona Westminster Hall. Ciento cuarenta y dos miembros de la Marina Real (Royal Navy) transportan el carro de cañón ceremonial en procesión desde la sede del Parlamento hasta la aledaña abadía de Westminster.

Foto: Oli SCARFF / AFP

El féretro de la reina Isabel II se encuentra ya en la Abadía de Westminster. El féretro ha abandonado abandona Westminster Hall y ha sido trasladado a la Abadía, apenas a 100 metros, en un armón de artillería tirado por marineros. El nuevo rey Carlos III y sus tres hermanos (Ana, Andrés y Eduardo), así como sus hijos, los príncipes Guillermo y Enrique, han enfrentado en la Abadía tras el féretro los restos mortales de la soberana, que ha entrado en los hombros de la Guardia Real. Jefes de Estado de numerosos países, primeros ministros, reyes y príncipes asisten al funeral.

Foto: PHIL NOBLE / POOL / AFP

Cuatro días ha permanecido el féretro con los restos de la Reina Isabel II en el Palacio de Westminster, sede del parlamento de Reino Unido. Miles de personas han aguantado largas colas para poder despedirse de la monarca. El parlamento también ha recibido al nuevo rey, Carlos III.

José María Pérez, más conocido como 'Peridis', arquitecto, escritor y dibujante, explica en Las Mañanas de RNE que los miembros de la Casa Real británica dan juego mucho juego para retratarles en viñetas.  Y recuerda que no solo se está enterrando a la Reina “sino en alguna medida al Papa de la Iglesia anglicana.” Como arquitecto explica que la imagen que tenemos de la abadía de Westminster es de un gótico muy tardío que “es el arte inglés por excelencia.”

"Reino Unido tiene un problema adicional al covid y a la guerra de Ucrania y es elBrexit, que es la mayor herida autoinfligida por un país desarrollado en las últimas décadas", ha indicado en Las Mañanas de RNE Andrés Rodríguez Pose, profesor de Geografía Económica en la London School of Economics.Cree que el país va a tener "muchas dificultades" en adelante y que "las medidas de Liz Truss son medidas desesperadas", en medio de un contexto de déficit comercial que, como él mismo explica, "es tres veces inferior al que tenía antes de la pandemia". Pose considera también que el Reino Unido ha perdido al romper las relaciones con Europa en pro de unirse a otros países y espera que tenga como consecuencia "una recesión bastante más larga que lo que piensa el Gobierno en estos momentos".

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha restado importancia al hecho de que el rey emérito vaya a asistir al funeral de la reina Isabel II de Inglaterra y pueda allí coincidir con su hijo el rey Felipe VI, pues ha indicado que lo "fundamental" es el "tributo" que se le va a rendir a una persona que "es parte de la Historia del mundo".

"La noticia es funeral de la reina Isabel y lo que ha supuesto durante 70 años como parte de la Historia del mundo entero. Todo lo demás son anécdotas", ha indicado en una entrevista en La Hora de la 1.

En este sentido, Robles ha asegurado que no sabe si los reyes Felipe y Letizia coincidirán con Don Juan Carlos y Doña Sofía, pero en cualquier caso cree que "eso no es la noticia" y el foco debe ponerse en la reunión de líderes sin precedentes en el funeral de Isabel II, con un importante calado diplomático también.

FOTO: Margarita Robles, en un acto, hace unos días. EFE/ J.Casares

En la programación especial de Las Mañanas de RNE sobre el funeral de la reina Isabel II, hablamos con Robin Niblett, exdirector de Chatham House, sobre la figura de la Reina para Reino Unido. Niblett asegura que ha sido “la clave del poder de atracción del país que va más allá del poder político” y que lo que más se va a echar de menos “es su capacidad de mantener un sentimiento de pertenencia a un país.” Tras su fallecimiento hay muchos frentes en duda, Robin Niblett cree que la cuestión sobre la unificación de Irlanda seguirá viva y que ya “hay una frontera invisible y real entre Reino Unido e Irlanda del Norte.” Y sobre la relación del país con la Unión Europea, Niblett explica que el sentido político de Reino Unido es individual y que realmente "pertenecer a la UE ha sido una pausa en la historia británica.”

Reino Unido está de luto y si algo sorprende es el respeto que están representando sus ciudadanos sin importar su ideología. Esto es lo que ha explicado en Las Mañanas de RNE Javier Rodríguez de Colmenares, alto ejecutivo en un banco de inversión en Londres: “Es bastante impresionante”, ha señalado. A su parecer, el país se enfrenta “a un cambio de era”, que aunque ahora es más remarcable viene anunciándose desde hace tiempo, sobre todo con las idas y venidas del Brexit, y cree que precisamente esto ha tenido como efecto un "aislamiento cultural" que está afectando en muchos sentidos. Afirma que, como el resto del mundo, el Reino Unido se adentra en un otoño del descontento y considera que las medidas que se están tomando ahora, como el techo al coste energético impuesto por la nueva primera ministra, serán pagadas “por los británicos del futuro”.