Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

En el funeral de Isabel II no habrá lugar a la improvisación. La reina supervisó cada paso del acto de Estado, ensayado al milímetro. A las 12.00, una cureña de la Marina Real trasladará los restos de Isabel II a la Abadía de Westminster en un cortejo fúnebre que seguirán el rey, Carlos III, y el resto de la familia. Allí tendrá lugar un servicio religioso organizado al detalle.

Foto: La Corona Imperial reposa sobre el ataúd de Isabel II en Westminster Hall (REUTERS/Marko Djurica)

El funeral de Estado de Isabel II tendrá lugar en la Abadía de Westminster y asistirán más de 2.000 invitados, entre ellos jefes de Estado o de Gobierno y representantes de casas reales. La primera ministra de Nueva Zelanda y el primer ministro de Canadá ya están en Londres. Ya viajan los emperadores de Japón y el presidente de Estados Unidos. Es el mayor desafío logístico de Londres en las últimas décadas.

Foto: El rey Carlos III de Inglaterra recibe al primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, en el Palacio de Buckingham (Photo by Stefan Rousseau/AFP)

La Corona Imperial de Reino Unido ha acompañado estos días el féretro de Isabel II en Londres. Se fabricó en 1937 para Jorge VI, el padre de Isabel y contiene más de 3.000 piedras preciosas, incluido el diamante tallado más grande del mundo. Es también una joya polémica, igual que otras que pertenecen a la monarquía británica. Excolonias como India o Sudáfrica quieren que les devuelvan lo que consideran diamantes robados. El valor total podría superar los 120 millones de euros.
Directo: última hora sobre la muerte de la reina | Especial: Muere Isabel II Foto: Carl Court/Pool Photo AP. 

Uno de los retos del nuevo rey Carlos III es mantener la popularidad de la monarquía británica, ya que la figura de la reina Isabel II contaba con más aprobación que la institución en sí. Según las últimas encuestas del Centro Nacional de Investigación Social del Reino Unido, se ha disparado el número de personas de entre 18 y 34 años que consideran que la corona no es importante. Algunos creen que "simboliza lo que es ser británico en una única persona", mientras que otros opinan que habría sido mejor tener al príncipe Guillermo como rey, ya que "podría traer más cambios a la corona, modernizarla".

Informa Fernando Martínez, enviado especial

Inundaciones en Las Marcas, Italia, con varios fallecidos y desaparecidos por la violencia de las riadas. Segunda jornada de la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghai en Uzbekistán. Fosas comunes en Izyum, Ucrania. Asaltos a bancos del Líbano por parte de personas desesperadas queriendo retirar su dinero. Y mucho más.

El exfutbolista David Beckham se ha unido a las miles de personas que esperan en la kilométrica cola que recorre la orilla del Támesis para despedir a la reina Isabel II en la capilla ardiente en Westminster. El que fuera futbolista de la selección inglesa, el Real Madrid y el Manchester United, ha esperado como uno más durante 12 horas y ha compartido con la gente autógrafos, ‘selfies’, largas charlas y hasta donuts y café. Beckham no ha sido la única celebridad en ponerse a la cola. También lo hizo la ex primera ministra, Theresa May, que fue una de las primeras personas en presentar sus respetos a la reina.

Carlos III ha vuelto a un lugar donde ya pasó mucho tiempo durante su juventud, pero ahora ha regresado como rey a Gales, y no como príncipe. Uno de esos territorios donde parte de la población cuestiona también el papel de la monarquía. De esta forma, el sucesor de Isabel II ha terminado una gira por los cuatro reinos que conforman Gran Bretaña: Inglaterra, Escocia, Irlanda del Norte y Gales. Con un planillo similar en cada uno de ellos; proclamaciónacto en la catedral por su madre y visita al parlamento. Una intensa agenda que ha dejado "exhausto" al nuevo rey, han asegurado desde el palacio de Buckingham.

Foto: Ben Birchall / AP

Estamos viendo un Londres volcado con la despedida de la reina Isabel II y la emoción de decenas de miles de ciudadanos. Es el sentimiento mayoritario, pero no todos lo comparten. En la capital viven cerca de nueve millones de personas y tiene 1.500 kilómetros cuadrados. Basta salir del centro para encontrarse con un abanico de opiniones. En los barrios obreros el tema del dinero público en toda esta operación 'Puente de Londres' es polémico. Otros opinan que hay que aprovechar el momento histórico, no solo para vivirlo, sino para pensar en el futuro del país. En lo que casi todos están de acuerdo es en que, llegados a este punto, tienen ganas de que todo esto pase y poder volver a la normalidad. Informa Guadalupe Megías, enviada especial a Londres.

Foto: AP Photo/Andreea Alexandru

Una ciudad multicultural suele decirse de Londres. Exactamente así es la cola para entrar el Hall del Palacio de Westminster, donde está instalada la capilla ardiente de Isabel II. Más allá del objetivo, despedir a la reina y agradecerle una vida de entrega, la cola es una experiencia en sí misma para conocer gente, intercambiar puntos de vista y pasar unas horas en comunidad. Informa Silvia Guerra, enviada especial a Londres.

Foto: EFE/EPA/OLIVIER HOSLET

Las calles del centro de Londres se han convertido en un hervidero de gente, londinenses en su mayoría, pero también turistas y curiosos que quieren asistir a la capilla ardiente de Isabel II. La forma en que los ingleses hacen cola ha sido objeto de estudio en más de una ocasión. La de este miércoles da para abrir otro capítulo de esta investigación. "No estaba emocionalmente preparada para que fuera tan rápido", dice Liz. Elisabeth venía mentalizada para esperar diez horas y todo apunta que será la mitad. "Y encima el ambiente es estupendo", apunta. Informa Guadalupe Megías, enviada especial a Londres.

Foto: AP Photo/Bernat Armangue