A raíz de una entrevista al ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el diario The Guardian, ha saltado la polémica por su crítica al sector de la macrogranjas. En este periódico aseguró que los proyectos de macrogranjas no son sostenibles, ya que exportan carne de mala calidad. Pablo Casado, Santiago Abascal, Ciudadanos y el sector ganadero reprochan sus comentarios y piden responsabilidades.
Condenado a 22 años de prisión el principal acusado, Pedro Luis Nieva, como inductor de la muerte del concejal de IU, Javier Ardines en agosto de 2018. También tendrán que cumplir 22 años los dos sicarios que perpetraron el crimen. Por último, la Audiencia Provincial ha decretado 20 años de cárcel para el intermediario. La familia del concejal tendrá que ser indemnizada con 400.000 euros. Informa Teresa Coto
Algunos políticos han vuelto a hablar este domingo sobre la polémica por el caso de la escuela de Canet, en Barcelona. Junts reclama un frente común en la defensa del catalán. Unidas Podemos pide no caer en provocaciones. Y el PP se ofrece al gobierno para dar una solución, dice, de Estado.
FOTO: - El ministro de Consumo, Alberto Garzón, atiende a los medios con motivo de su participación en el acto de cierre de la simbólica campaña #HuelgaDeJuguetes, para sensibilizar sobre el sexismo en los juguetes. EFE/ Luca Piergiovanni
Enrique Santiago, portavoz parlamentario de IU en el Congreso y secretario de Estado de la Agenda 2030 dice que parte del problema que está habiendo con la Ley de Memoria Democrática es que no se está explicando bien y mira hacia el PSOE. Está convencido de que la norma terminará saliendo adelante y asegura que, lo importante que tiene, es que acaba con la impunidad. El quid de la cuestión es en la enmienda sobre la Ley de Amnistía de 1977: “Es cierto que la enmienda no cambia la Ley de Amnistía, pero no es correcto interpretar que como no cambia la Ley de Amnistía, no se puede acabar con la impunidad de los crímenes del franquismo”. Santiago añade: “Las leyes de Amnistía no pueden amparar los crímenes de la humanidad. Eso lo establece el derecho internacional desde 1899, los Tratados de España y la Constitución del 78”. Por eso, asegura, ahora se hará justicia: “No estamos diciendo que haya que meter a nadie en la cárcel: ha transcurrido el tiempo y hay muchas formas. Las víctimas necesitan una verdad judicial y mecanismos de reparación. Eso es justicia y eso es acabar con la impunidad”.
En Oviedo, este martes ha arrancado el juicio ante jurado popular por el asesinato del concejal de Izquierda Unida (IU) en Llanes Javier Ardines. La Fiscalía apunta a un crimen pasional, con un acusado, amigo de la víctima, como presunto inductor. Los investigadores creen que tramó todo tras descubrir la infidelidad de su mujer con el concejal. También se sientan en el banquillo el supuesto intermediario y dos sicarios. Afrontan penas individuales de 25 años de prisión. Foto: EFE/Eloy Alonso
El ministro de Consumo ha declarado que, desde Unidas Podemos han vivido la remodelación del Gobierno "con el mismo interés que cualquier ciudadano y sin saber cómo se iba a remodelar". "Entendíamos que este no era el momento de hacer cambios en nuestra parte del Gobierno", ha sostenido en 24 horas de RNE, donde ha mantenido que no se esperan cambios próximos". "Los cambios responden a una nueva fase, con la llegada de los fondos europeos, la reapertura económica por el avance de la vacunación y la relajación de medidas", ha indicado y ha añadido que estos cambios "introducen frescura para una nueva fase de recuperación".
"En esta campaña no hemos dicho que haya que dejar de consumir carne, sí seguir las recomendaciones médicas y reducir su consumo para salvar miles de vidas y ayudar al planeta", ha explicado el Ministro, que ha negado haberse sentido refrendado por el presidente Sánchez. "Vivimos un momento político tan crispado y con una oposición que solo hace la guerra, que se transforman recomendaciones que nunca han existido", ha puntualizado. "El resto de ministerios sabían que el objetivo del ministerio de Consumo es modificar hábitos para mejorar la salud y el planeta", ha destacado Garzón, que ha negado atacar a ningún sector". "Defendemos la ganadería extensiva, familiar, sostenible y que crea puestos de trabajo, que está siendo destruida por modelos como las macrogranjas", ha comentado.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón no descarta cambios de última hora con respecto al estado de alarma. “La trayectoria apunta a que se extingue, pero si hay novedades porque los científicos lo plantean no se puede descartar nada. Sería absurdo”. El ministro de Consumo cree que el calendario de vacunación no tiene que modificarse por lo que está ocurriendo con Janssen. “Desde el principio sabíamos que este tipo de alteraciones en el calendario eran posibles. Tenemos que ver cómo van prosperando los próximos acontecimientos. Ahora mismo el objetivo sigue siendo viable”, ha dicho en RNE. Garzón niega que el acuerdo de Gobierno esté en peligro, pero insiste en que lo que hay sobre el papel tendrá que cumplirse.
Reconoce que muchos de los puntos no están en el informe que el Gobierno ha remitido a Bruselas, pero Garzón niega que eso signifique que haya desaparecido: “Muchas cosas tienen sus fases. Unas más rápidas y otras tardías, pero debe quedar claro que nada de lo que aparece en el acuerdo de coalición puede desaparecer”. Garzón apuesta por el cambio en el modelo de producción de nuestro país y la reforma de sistemas como el del alquiler. Apoya el proyecto del ministro Escrivá sobre pensiones porque, dice, “la reforma lo que incorpora es la eficiencia”. De cara al futuro de Unidas Podemos, dice que habrá tiempo para estudiarlo pero que “Yolanda ha manifestado un bagaje y una gestión impecable. Tiene un conocimiento y una capacidad de trabajo enorme y es un gran activo para Unidas Podemos”.
El también líder de IU recuerda los 90 años de la República de 1931 en RNE y dice que fue una desgracia que un “proceso de modernización como ese fuera interrumpido”. Según Garzón España tiene una derecha que es heredera del fascismo que impidió esa modernización y la compara con la de países como Hungría. “La derecha española se parece más a la de Hungría que a la de Alemania o Francia, donde son conscientes del peligro y se niegan a pactar con la extrema derecha. En España, en Madrid, no solo se pacta con ella, sino que se les imita”.
El ministro de Consumo, Alberto Garzón, ha sido reelegido como coordinador federal de IU y ha abogado nuevamente por la confluencia y una unidad "sin fisuras" de los partidos de izquierda ante "el peligroso crecimiento de una ola reaccionaria" que "ya es una realidad". "En España esta amenaza se está condensando en la alianza PP y VOX, y es nuestra responsabilidad combatir esta lacra que, por desgracia, la estamos viendo crecer con mucho temor".
El ex coordinador general de Izquierda Unida, Gaspar Llamazares, ha señalado en La Noche en el Canal 24 Horas, que "en el Gobierno se está produciendo una disonancia excesiva. No está claro que PSOE y Podemos piensen lo mismo como Gobierno". "Tradicionalmente, el PSOE y el resto de la izquierda no hemos tenido una relación de confianza", ha agregado.
En cuanto a la vacunación de las hermanas del rey Felipe VI, Llamazares ha pedido trasparencia: "Yo recomendaría a la Casa Real la trasparencia, la dación de cuentas y la claridad". Por otro lado ha indicado que le parece "lógico" que se pida la comparecencia de la Fiscal General del Estado, Dolores Delgado, "sobre todo por el momento de la excarcelación de Villarejo", ha señalado.
Esta semana Julio Anguita habría cumplido 79 años, pero murió en mayo del año pasado. Recordamos su carrera como dirigente de Izquierda Unida, especialmente su paso por el Congreso.
Charlamos sobre la vigencia de la Constitución de 1978 con los representantes políticos en el Consejo de la Juventud: Esther Enríquez (Juventudes Socialistas), Inés Espadas (Nuevas Generaciones PP), Elena Torres (Jóvenes de IU), y Carlos Sánchez del Amor (Ciudadanos).