Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Mañana se inaugura en Galicia una nueva edición del Foro La Toja que se ha convertido en una cita anual para renovar el vínculo atlántico y un espacio no solo para encontrarse con ideas y propuestas que llegan de Europa y de América, también se ha consolidado como un marco para el diálogo interno entre distintas posiciones políticas. En Las Mañanas de RNEJosep Piqué, presidente del Foro la Toja, reivindica la necesidad de más consensos como este para hablar sobre aquello que es básico, sobre todo en momentos de profunda crisis, indica. En relación con el bipartidismo en España, Josep Piqué asegura que hay cierta nostalgia hacia ella y que es necesario preguntar qué ha pasado con la nueva política que llegó al escenario político porque, asegura, “ha desaparecido en la práctica como instrumento de representación de los ciudadanos” y añade que “la estabilidad parlamentaria es fundamental para que un gobierno pueda gobernar adecuadamente y la oposición pueda ejercer también adecuadamente su labor” por lo que considera que hay que recuperar el bipartidismo.

En relación con el triunfo de la ultraderecha en Italia, Piqué asegura que en España los ciudadanos en general se sitúan en el centro del espacio político y que entiende el resultado de Italia porque “ante situaciones insatisfactorias se suele ser sensible a todos aquellos que ofrecen soluciones simples olvidando que son problemas complejos.”

Ante el panorama internacional por la guerra en Ucrania, Josep Piqué asegura que en pleno siglo XXI todavía el lenguaje de la fuerza sigue presente y nos retrotrae a los conflictos del siglo XX. Se ha decidido otorgar el premio del foro al pueblo ucraniano.

Hablamos con Esther Solano, profesora en la Universidad Federal de Sao Paulo, sobre cómo llega Brasil a la primera vuelta de las elecciones presidenciales en las que el favorito claro, según las encuestas, es el expresidente Luis Inazio Lula da Silva.

Hablamos sobre los escapes de gas que han aparecido en apenas 48 horas en el Mar Báltico, cerca de Dinamarca y Suecia. Se sospecha que puede haber sido un sabotaje de los gasoductos Nordstream 1 y Nordstream 2. Referéndums en regiones de Ucrania. Funeral de Shinzo Abe en Japón. Entrevistamos a la profesora Esther Solano, de la Universidad Federal de Sao Paulo, sobre cómo están las cosas en Brasil a escasos días de la primera vuelta de las elecciones presidenciales. Iremos también a México, Cuba y otros lugares del planeta.

Los bomberos de Guatemala siguen buscando a una madre y su hija después de que se precipitaran con su vehículo por un descomunal socavón en una de las principales vías de la ciudad. Aún no se ha encontrado rastro de ellas, pese a que los equipos de rescate, ayudados por perros adiestrados, han bajado al fondo mismo del hundimiento.

En el lugar del accidente hay dos hoyos, de 30 metros de diámetro y unos 12 y 15 metros de profundidad respectivamente, consecuencia de las intensas lluvias registradas en territorio guatemalteco. Los equipos de Emergencias han conseguido rescatar a cinco personas, pero 72 horas después de la desaparición de las mujeres temen no encontrarlas con vida.

Elecciones en Italia, con victoria de la coalición de derecha que lidera la que será previsiblemente la próxima primera ministra del país, Giorgia Meloni. Última hora con Jordi Barcia y Aurora Moreno desde Roma, y análisis con Stefano Abbate, director del grado en Ciencias Políticas de la Universitat Abat Oliba CEU. Tiroteo en un colegio de Rusia. Se siguen formando enormes filas de coches que pretenden abandonar suelo ruso ante la movilización decretada por el Kremlin. 8 años de Ayotzinapa. 

Si uno lee los periódicos mexicanos estos días, parecería que la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa sucedió en una fecha mucho más reciente. Desde hace semanas, se suceden las noticias relativas al caso en un torbellino informativo que no permite saber con certeza si estamos más cerca o más lejos de saber qué fue lo que ocurrió los días 26 y 27 de septiembre en la ciudad de Iguala, estado de Guerrero, donde se pierde el rastro de los jóvenes. Un misterio, un "crimen de Estado" según la comisión de la Verdad que lo investiga, que sigue sin resolverse ocho años después.

Nuestro corresponsal en México, Íñigo Herraiz, ha recorrido los principales escenarios de esta desaparición para reconstruir todos los detalles, todas las versiones que existen sobre este polémico caso que pone en el punto de mira incluso al ejército mexicano.

  • Afirma que está preparada para "desplegar apoyo humanitario de emergencia si las necesidades humanitarias aumentan"
  • Inmerso desde hace años en una grave crisis, el país vio agravarse aún más su situación tras el magnicidio de Jovenel Moïse

Activistas y familiares de los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos de Ayotzinapa en 2014 han protestado frente a la Fiscalía General de la República (FGR) en Ciudad de México para pedir Justicia y exigir la aparición con vida de los jóvenes. Aunque la movilización comenzó de forma pacífica, algunos manifestantes han lanzado petardos y piedras contra los policías que defendían el edificio gubernamental. Los altercados han dejado, al menos, 11 agentes heridos. La polémica se ha reavivado tras la publicación del informe de la Comisión de la Verdad, creada por el presidente López Obrador. El documento concluyó que las desapariciones fueron "un crimen de Estado". También, que estuvieron involucradas autoridades de todos los niveles y que no hay indicios de que los estudiantes estén vivos. Se espera que las marchas continúen hasta el 26 de septiembre, cuando se cumplen 8 años del caso.

Este viernes ha terminado la última jornada de alegatos de defensa de Cristina Fernández de Kirchner en el juicio por presunta corrupción. La vicepresidenta ha dicho que la causa es una fábula y acusa a los fiscales de mentir. "Quiero hacer un formal pedido ante este tribunal para que al finalizar las audiencias se extraiga testimonio de todas y cada una de las mentiras de los fiscales contrastadas con la prueba documental, pericial y testimonial que tuvo este juicio", ha señalado Fernández ante el tribunal, y ha agregado que se está ante "un claro caso de prevaricato (prevaricación)".

El 25 de septiembre Cuba vota un nuevo y discutido Código de las Familias. El texto reemplaza al de 1975 con leyes que regulan el matrimonio homosexual, acotan la violencia de género y doméstica, estipulan los cuidados domésticos de los que tradicionalmente se han ocupado las mujeres o prohíben el matrimonio infantil. Sin embargo, se ha topado con una fuerte resistencia dentro de la isla, tanto de grupos conservadores como de parte del colectivo LGTBIQ+, en contra de llevar sus derechos fundamentales a referéndum.

Muchos migrantes haitianos son blanco de tratamientos discriminatorios y denigrantes por parte de las autoridades policiales fronterizas de Estados Unidos por su color de piel. Lo analizamos con Louise Tillotson, investigadora de Amnistía Internacional Américas.