Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El número de personas migrantes y refugiados que cruzan la selva del Darién entre Panamá y Colombia alcanza niveles récord, hasta agosto de 2023, 340.000 personas según datos de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).

En estos momentos las organizaciones humanitarias se encuentran desbordadas por el aumento de personas que cruzan esta peligrosa selva. La mayor parte inician en Capurganá o Acandí (Colombia) y terminan en las comunidades indígenas de Canáan Membrillo o Bajo Chiquito (Panamá) desde donde se embarcan en piraguas hacia la Estación Temporal de Recepción Migratoria (ETRM) de Lajas Blancas. Los caminos para atravesar la selva, cambian dependiendo de la climatología y la situación de grupos armados y criminales en la zona que les roban y les violan. Según los datos de Médicos Sin Fronteras (MSF) el 21% de los migrantes son niños, niñas y adolescentes.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) pide un enfoque integral, regional, y colaborativo para abordar los graves riesgos de protección y las urgentes necesidades humanitarias de las personas en movimiento en América Latina y el Caribe.

Según (ACNUR), entre las principales nacionalidades que forman parte de estos movimientos mixtos figuran ciudadanos de Venezuela (55%), Haití (14%) y Ecuador (14%), así como personas procedentes de China, Colombia e hijos de padres haitianos nacidos en Chile y Brasil. Otras nacionalidades representadas incluyen individuos de Afganistán, Nepal y Perú, entre otros.
 

Desde hace unos días el Canal de Panamá sufre un atasco debido a la grave sequía. Se ha hablado de 125 barcos paralizados, pero Jorge Pla, ingeniero naval, experto en tráfico marítimo y director de Beship Brokers, ha indicado en Las Mañanas de RNE que, según le han comunicado, podría haber hasta 300 barcos esperando: "Lo usual es esperar en el Canal de Panamá, pero normalmente hay entre 90 y 100 barcos esperando", ha señalado. Explica que la alternativa a este paso resulta "inviable" por ser un viaje mucho más lento y con un coste demasiado elevado, aunque reconoce que este atasco supondrá también retrasos y afectará económicamente a Estados Unidos y, en consecuencia, al resto de países.

Durante 7 años, el fotógrafo Sebastião Salgado se ha sumergido en la selva amazónica, y de esas expediciones surge su nueva exposición, que se inaugura en Madrid. Un equipo de TVE la ha recorrido con él, y le ha contado qué hay detrás de esas 200 fotografías que muestran la grandeza de la naturaleza y la belleza de sus gentes.

Isabel Allende, senadora e hija del exmandatario chileno, Salvador Allende, abre las puertas de la casa del expresidente chileno 50 años después del golpe de Estado de perpetrado por Augusto Pinochet, que acabó con el mandatario socialista.

Isabel se despidió de su padre en la Casa de la Moneda, donde poco después Allende se suicidó. "Lo que me impactó fue la actitud de mi padre", asegura su hija en una entrevista.

Foto: Javier TORRES / AFP

Se cumplen 50 años del golpe de Estado de Chile que acabó con el gobierno socialista de Allende “una personalidad que ayudó a construir, junto con la izquierda, un movimiento popular inmenso”, ha dicho sobre el político chileno Mario Amorós, autor de ‘Salvador Allende, biografía política, semblanza humana’. Amorós ha remarcado que Allende fue capaz de “convertir el socialismo en un proyecto viable”, a pesar de las múltiples dificultades y amenazas que sufrió, y que logró poner en marcha “un proceso que cambió el mundo”.

  • Documentos internos desclasificados ilustran la implicación de EE.UU. en Chile y el derrocamiento de Salvador Allende
  • Henry Kissinger, superviviente con 100 años, diseñó la injerencia de EE.UU. y la defiende

El 11 de septiembre de 1973 Chile vivió un día trágico. Las Fuerzas Armadas llevaron a cabo un golpe de Estado para derrocar al presidente socialista Salvador Allende. Un levantamiento que acabó con el supuesto suicidio de Allende y con el comandante Augusto Pinochet al mando de Chile en una dictadura que duró 17 años. Cinco décadas después hay quienes siguen pidiendo justicia por sus familiares asesinados y quienes anhelan tiempos pasados.

Desde RTVE Noticias queremos repasar los estos 50 años en cinco de los momentos más claves de este golpe de Estado:

1. 11-S, AL DÍA D: Explica cómo se gestó el golpe y las últimas horas de Salvador Allende en el poder.

2. UNA DICTADURA DE 17 AÑOS: La libertad de expresión quedó limitada, se suprimieron los partidos políticos y el Congreso Nacional fue disuelto. El nuevo Gobierno creó la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA), un organismo encargado de perseguir y reprimir cualquier tipo de oposición.

3. ALGO MÁS QUE REPRESIÓN: Secuestros, torturas y asesinatos estaban a la orden del día. 40.000 víctimas entre ejecutados, desaparecidos y presos políticos.

4. EL PRINCIPIO DEL FIN: En el 88 se realizó un plebiscito para decidir sobre la continuidad de Pinochet como Presidente. Ganó el "no" a Augusto y al año se convocaron las primeras elecciones democráticas.

5. EL PASADO, ¿SIEMPRE VUELVE?: La desigualdad social es el principal motivo de las protestas de los chilenos, casi la mitad del país (47%) opina que el régimen de Pinochet fue "en parte bueno". El Gobierno de Boric ha impulsado un plan de búsqueda de los desparecidos.

#chile #latinoamerica #golpedeestado #golpe #estado #gobierno #dictadura #dictador #pinochet #augustopinochet #allende #salvadorallende #palaciodelamoneda #santiagodechile #represion #asesinatos #tortura #terror #muertos #victimas #presospoliticos #caravanadelamuerte #plancondor #eeuu

  • Se han registrado enfrentamientos entre manifestantes violentos y fuerzas policiales, además de barricadas y varios saqueos
  • La marcha pacífica tenía como destino final el cementerio de Santiago, donde se han producido la mayoría de incidentes
  • Escucha ahora el podcast 'La vida rota de Marcos Uribe', sobre la vida del hombre que sobrevivió a un pelotón de fusilamiento

Con su gesto lo dice todo. No puede expresar la crueldad que sufrió y lo que vio en este Estadio Nacional. Fue uno de los mayores centros de tortura durante los primeros meses de la dictadura. 50 años después, el ex prisionero político Luis Emilio Quintana vuelve a sentarse en las gradas de madera de esta escotilla 8 que permanece detenida en el tiempo. Los relatos de supervivientes desvelan cómo eran los interrogatorios con electricidad, los simulacros de fusilamiento, o los cortes de pelo con vidrio. "Hay un negacionismo que pretende que se olvide todo con el riesgo de que se vuelva a repetir lo que ocurrió", denuncia Quintana.