- La emocionante relación de un hijo con su padre, que fue asesinado en la Colombia de los 80
- Fernando Trueba estrena este viernes su versión, que ganó el Goya a la película Iberoamericana
Edurne Portela y 'Los ojos cerrados'
Edurne Portela ha escrito una novela poderosísima, enorme. Una novela llena de silencios y llena de violencia porque es inevitable si hablamos de Edurne Portela no hablar de esta palabra, violencia. Yo diría que la violencia es el centro de toda su obra. Desde el ensayo de 2016 El eco de los disparos pasando por Mejor la ausencia de 2017, Formas de estar lejos en 2019 y ahora Los ojos cerrados, sin duda su mejor obra hasta la fecha.
Abrimos y disfrutamos de Los ojos cerrados por Galaxía Gutemberg.
Nos adentramos en la librería Gonzalo Fernández Pontes de Madrid. Conocemos la editorial dedicada a novelas gráficas de no ficción, Garbuix books. Nuestro oyente y escritor Miquel Sanz nos habla de su novela Libros Rayados.
Leemos El colibrí del escritor italiano Sandro Veronesi. Terminamos con @icarobooks nos habla de La anomalía en Seix Barrall y nos recomienda seguir a la cuenta @yagosparkoficial
Laura Barrachina pide, sin dar muchas pistas, que leamos "Cuántas cosas hemos visto desaparecer" (Candaya), la nueva novela de Miguel Serrano. Una historia sobre la memoria, los límites de la cordura y las relaciones entre mujeres de distintas generaciones. Un homenaje a la literatura, la ciencia ficción, el terror, la novela sentimental y otros géneros de la literatura popular.
Piedad Bonet, la gran poeta colombiana dice esto de la novela que vamos a leer hoy: "Mugre rosa es una metáfora poderosísima de un mundo afectivo en crisis, donde todo está a punto de hundirse, aunque sostenido todavía por los hilos debiles de la memoria, la ternura, la solidaridad y el esfuerzo para llegar a un lugar donde la vida sea otra cosa. La lectura de esta novela singular resulta a la vez estimulante y perturbadora, y despues de cerrarla sus imágenes seguirán persiguiendonos por mucho tiempo, con su carga de belleza y melancolía. Realmente extraordinaria." Poco más podemos añadir. Charlamos con su creadora la escritora uruguaya Fernanda Trías. También con Ignacio Echevarría, editor de los 'Diarios' de André Gide, nos acercamos al escritor francés, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1947.
- Independiente y polemista, agitó la vida intelectual y literaria durante décadas
- Escritora prolífica, luchó por ocupar su sitio en un mundo vetado a las mujeres
El 12 de mayo de 2021 se cumplen 100 años del fallecimiento de Emilia Pardo Bazán. Escritora, articulista, ensayista y crítica musical, Emilia Pardo Bazán fue una figura independiente que afrontó con personalidad propia la convulsa historia de nuestro país durante el final del siglo XIX y comienzos del XX.
La escritora gallega vino al mundo dentro de una familia aristocrática y su futuro parecía estar determinado acorde con el de una señorita de su posición social. Sin embargo, su interés por la cultura y el conocimiento empezó a forjar su fuerte personalidad desde muy pronto.
Fue una gran polemista que agitó los círculos literarios e intelectuales, con posiciones que, a veces, podían parecer contradictorias. De convicciones católicas, abrazó los postulados sociales del naturalismo literario; fue una gran defensora de los derechos de la mujer, aunque no ejerció un feminismo militante; y separada de su marido, José Antonio Quiroga, mantuvo una relación amorosa con Benito Pérez Galdós y algunos escarceos como con el editor y empresario Lázaro Galdeano.
Su férrea voluntad por entrar en puestos e instituciones vetados a las mujeres y su continua presencia en los cenáculos intelectuales, provocó el rechazo de algunos de sus contemporáneos que llegaron a apodarla la inevitable.
En los últimos años, Emilia Pardo Bazán fue reconocida como condesa de Pardo Bazán por el rey Alfonso XIII, distinción recibida por su padre anteriormente por gracia pontificia. Su importancia se ha visto reflejada en diferentes estudios y ensayos, y en la reedición de sus obras, entre las que destacan Los Pazos de Ulloa, La cuestión palpitante, La madre naturaleza, La tribuna, Insolación, El dulce dueño o sus colecciones de cuentos.
Seguimos conociendo las novedades de autores iberoamericanos. Nos acompaña la escritora española Carmen Santos para presentarnos su nueva novela, Flor de arrabal (Grijalbo), que tiene como protagonista a una mujer que supo luchar contra el destino, una cupletista que llega a convertirse en una estrella del espectáculo en Europa a principios del siglo XX.
Y charlamos después con el mexicano Antonio Ortuño, que trae su último libro de relatos, Esbirros (Páginas de Espuma)
Elisa Victoria: "Mi intención es reflejar la vida cotidiana en todo su esplendor y facetas"
- La escritora explica que narra el día a día de la protagonista de manera natural y explícita para desarrollar la psicología del personaje
- En 'El Evangelio' Elisa Victoria critica la forma en la que se educa en los colegios haciendo hincapié en los religiosos
- Puedes recuperar los programas de 'Página Dos' en #AlaCarta
- Álvaro López y David Heredia nos las descubren en Las cien mejores películas anime
- Más noticias sobre cómic y animación en 'El Cómic en RTVE.es'
Ilu Ros ilustra una sorprendente biografía de Federico García Lorca
Firmaban con seudónimo, con iniciales o con el apellido de su marido para no tener problemas en un mundo machista. El fotoperiodista cordobés Antonio J. González ha recuperado en un libro la historia de estas fotógrafas andaluzas silenciadas.
"La casa de los espíritus" de la escritora chilena Isabel Allende, se sube a las tablas del Teatro Español, en Madrid. Carme Portaceli dirige este montaje que, con realismo mágico, recorre la historia de una familia a través de cuatro generaciones. El paso del tiempo o la política reviven los fantasmas de las familias Trueba y Del Valle.
FOTO: Teatro Español / Jesús Ugalde
Emilia Pardo Bazán periodista
En el quinto capítulo del podcast Los lunes de Pardo Bazán y de la mano de la profesora Ana María Freire, abordamos la labor como periodista de la excepcional creadora gallega. Doña Emilia asumió el trabajo del periodismo desde todos los ámbitos: fundadora de publicaciones, directora, redactora, traductora, corresponsal, enviada especial a los principales eventos que en Europa se celebraban en su tiempo, fue, además, pionera en uno de los géneros que hoy conocemos como columna periodística. Pero ante todo, todas sus creaciones llevaron su sello: pluralidad, amplitud de horizontes y valentía en la defensa de las cuestiones humanas. En este capítulo, descubriremos su potencial comunicador, su acierto al reunir la capacidad de análisis con la de síntesis, su estilo ágil, rápido, ameno y su habilidad para captar la atención en el momento justo.
Esta semana en Sin género de duda de Radio Exterior, junto a Marta Pastor, conversaremos con la escritora Vanessa Montfort y su obra 'La mujer sin nombre’: a través de su libro vamos a recordar la figura de María Lejárraga, la extraordinaria historia de la mujer que escribió en la sombra algunas de las obras más importantes del siglo XX.
- Destaca el humor negro de sus obras: John Carpenter's Joker y Un cesto lleno de cabezas
- Más noticias sobre cómic en 'El Cómic en RTVE.es'
El éxito del Proyecto Genoma Humano, completado en 2003, impulsó el inicio de otros ambiciosos proyectos como el Genoma de Vertebrados, una colección de secuencias de ADN de referencia de las cerca de 70.000 especies de mamíferos, aves, reptiles, anfibios o peces del planeta. La iniciativa surgió en 2009 para tratar de responder a uno de los mayores desafíos intelectuales a los que se enfrenta la biología en la actualidad, como es la reconstrucción de nuestro pasado biológico para entender cómo evolucionan organismos tan complejos. Han pasado doce años desde el lanzamiento del proyecto y se acaban de publicar los primeros 16 genomas de referencia de alta calidad de vertebrados. Una colaboración internacional en la que participa el Instituto de Biología Evolutiva (CSIC/UPF). Hemos entrevistado a Tomàs Marquès-Bonet, investigador ICREA en el IBE.
Hemos resumido algunas de las noticias más destacadas de los últimos días: fallecimiento de Michel Collins; lanzamiento de un módulo clave para la futura estación espacial china; el ratón del ordenador ha cumplido 40 años; el virólogo Luis Enjuanes y la antropóloga Victoria Reyes han sido elegidos miembros internacionales de la Academia Nacional de Ciencia de Estados Unidos; y premio Fronteras del Conocimiento en Humanidades de la Fundación BBVA al catedrático de Física y de Historia de la Ciencia de la Universidad de Harvard, Gerald Holton por revelar la dimensión cultural de la ciencia y la función emancipadora de la racionalidad científica. El pasado martes se cumplieron 500 años de la muerte de Fernando de Magallanes en un enfrentamiento con indígenas en la isla filipina de Mactán. Juan Sebastián Elcano sería el encargado de completar la circunnavegación. Como nos ha contado Enrique Sacristán, cinco siglos después los historiadores siguen sin ponerse de acuerdo sobre el mérito de aquella hazaña. En nuestra serie dedicada a Ramón y Cajal, su Escuela y su legado, Fernando de Castro nos ha acercado a la vida y obra del médico, neurólogo y psiquiatra Gonzalo Rodríguez Lafora. Con Jesús Martínez Frías hemos conocido el ciclo de las rocas, como a partir de los planetesimales que dieron lugar a la formación de los planetas y sus lunas, se van transformando unas en otras generando geodiversidad. Montse Villar ha venido con una joya bibliográfica bajo el brazo: “La luna considerada como planeta, un mundo y un satélite”, publicada en 1874. Contiene fotografías del relieve de nuestro satélite de muy alta calidad que parecen reales, pero en realidad son de moldes de yeso fabricados a partir de las observaciones con el telescopio. Hoy día, las cámaras de seguridad forman parte de los circuitos cerrados de vigilancia de muchas casas pero como nos ha contado Eulalia Pérez Sedeño, esta protección no se habría desarrollado sin el trabajo de la enfermera estadounidense Marie Van Brittan Brown quien inventó el primer sistema de seguridad para el hogar.
Esta semana en Ellas pueden vamos a conversar con Ana Vázquez sobre el estudio ‘liderazgo femenino y covid 19: perspectivas postpandemia’ realizado por el proyecto ‘yo, jefa’ y después hablaremos con Karin konkle que nos presentará su libro ‘Autodefensa feminista (para todo el mundo)'.
Goro Miyazaki, hijo de Hayao Miyazaki y realizador de obras como "Cuentos de Terramar" (2006) o "La Colina de las Amapolas" (2011), dirige la nueva película de Studio Ghibli, basada en el libro homónimo de la escritora británica Diana Wynne Jones, la primera en la que la popular compañía de animación japonesa utiliza imágenes recreadas por ordenador. Con la participación del propio Hayao Miyazaki en el guion, la película gira en torno a una niña huérfana de 10 años que tiene la habilidad de conseguir que los demás hagan lo que quiera, hasta que es adoptada por una bruja y un hombre extraño que solo aparece para almorzar y siempre está de mal humor.
Pablo Rivero: "Ya he conseguido, como dice mi editor, crear un estilo. Mi estilo"
- 'Las niñas que soñaban con ser vistas' es la tercera novela del actor y escritor, Pablo Rivero
- Una novela negra que gira en torno a la sobreexposición en las redes sociales y el poder de las altas esferas
- En Tarde lo que tarde recordamos, además, algunos de los momentos más épicos como Toni Alcántara en Cuéntame cómo pasó
- La Biblioteca de la Rioja recupera en una exposición los cómics y tebeos dibujados por José Manuel Pajares en 1952
- Sus dibujos formaron parte del primer tebeo creado y editado en La Rioja