Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Menorca e Irán unidos por este libro Las vidas que no viví de Patricia Almarcegui.  Relata el encuentro y la amistad, en un hotel abandonado y ahora ocupado de dos mujeres: Pari, una migrante iraní de 75 años y Anna, una mujer que regresa a la isla. El emblematíco hotel Torre Petxina y un huerto rescatado del olvido se convierten en un espacio de resistencia y reconstrucción efectiva de dos vidas rotas.

En Atlantic Express recorremos la vida y obra de Ramón Sender Barayón gracias al estupendo documental del Luis Olano, Viaje Hacia La Luz. Sender Barayón experimientó los sesenta y fomentó la cultura hippie en una California aún por capitalizar y a diferencia de su padre, Ramón J. Sender, Sender Barayón, nacido en Madrid, en 1934, nunca quiso hacer de su vida una carrera, sino la propia vida, por eso recuerda que cuando hablan de su padre todos piensan…..“¡El gran novelista!” y cuando hablan de él…..hay una pausa para definirlo y luego…., después de unos cuantos segundos alguien dice “¡El gran hippie!”.

Luis Olano, el director de Viaje Hacia La Luz, ha tenido un conocimiento cercano y larga relación personal con Sender Barayón, para conocer la historia de su vida.

En Viaje Hacia La Luz, este artista relata su huida de España, en 1939. Entonces él tenía 5 años, y junto a su hermana Andrea, de tres, fueron trasladados por su padre, el escritor Ramón J. Sender, hasta Estados Unidos para escapar de las consecuencias de la Guerra Civil y la represión franquista. Su madre Amparo Barayón había sido fusilada por el bando nacional, en Zamora, su ciudad natal, a comienzos de la Guerra Civil, en 1936, después de que su marido, Ramón J. Sender, se implicara en la defensa de Madrid.

Para Sender Barayón, sus padres, representan España no solamente porque sean sus padres, sino también por la personalidad de cada uno. La madre era profundamente católica y, a la vez, independiente, una mujer para después de su época, según nos cuenta Luis Olano en Viaje hacia La Luz.

Ramón J. Sender fue, sin embargo, el ardiente anarquista de Aragón que desdeñaba la ceremonia, el sentimentalismo y el romanticismo desde el punto de vista de una persona realista.


Despedimos al gran cantante fallecido este viernes a los 96 años; Repasamos 'The Ballad of Darren', el nuevo disco de Blur y viajamos a la Antigua Roma con Jesús Marchamalo.

Síguenos en twitter @ElOjoCriticoRNE y en Instagram @elojocritico_rne
 

Hay un Madrid que ya sólo transcurre en Tiempo de silencio. Un Madrid barojiano, en esa descripción de las costumbres pasadas por la luz de un bisturí desde una cirugía literaria, pero con James Joyce en el fondo de una densidad de arte y estilo. Durante la ventana de modernidad que abre Luis Martín Santos, la novela española casi acierta a ser distinta; porque luego Benet es otra cosa. Por eso, como con toda gran obra literaria -que, por definición, resulta inimitable-, lo que se abre en canal con Tiempo de silencio es un claroscuro en movimiento, una isla de autenticidad, una obra autónoma que se mantiene aún con su antorcha de brea en mitad de la noche, desde los barrios altos de Madrid hasta la oscuridad de las chabolas esparcidas, en la periferia de la ciudad, por los emigrantes llegados en aluvión, entre penurias. Hoy recorreremos no sólo los bajos fondos de Madrid, sino también ese mundo tan deficitario de la investigación científica, en los primeros años de la dictadura franquista, con Tiempo de silencio, la gran y casi única novela de Luis Martín Santos. La historia es aparentemente sencilla: Pedro, un joven médico que aspira a ser investigador científico, en los años 40, vive un viaje al corazón de la noche del Madrid más brutal de la posguerra, con muchachas que mueren entre espasmos, bajo oscuros dolores, de abortos mal practicados e inocencias perdidas a punta de navaja. Esos bajos fondos son también Madrid y son también España tras la Guerra Civil, pero había que contarlos con esa luz de gas que ha mantenido a Luis Martín Santos, con una sola novela, como referente ineludible de la narrativa española del siglo veinte.


El escritor Roberto Santiago, autor de la saga infantil Los futbolísimos, con la que vendió cinco millones de ejemplares, regresa con el thriller La rebelión de los buenos, ganador del premio Fernando Lara 2023. Literalmente nos grita para que dejemos de estar anestesiados y nos habla sin rodeos sobre la corrupción en la industria farmaceutica. Asegura que si hemos dejado nuestra salud en manos de un puñado de multinacionales cuyo objetivo máximo es tener beneficios algo va a salir mal.

Abrimos y leemos La reberlión de los buenos del gran Roberto Santiago.

Leemos A través del bosque de la escritora argentina Laura Alcoba.

Nos adentramos en El desvelo ediciones.

Nuestras oyentes también escriben. Escuchamos a Segio Sarria sobre su libro Terral

Terminamos con @icarobooks que nos trae La última migración editado en Salamandra y la biografía de Vivian Maier de la editorial Paidós.

Ultreia es una nueva editorial académica dedicada a las Humanidades. Se centra en el tiempo que investiga el Institut Isabel de Villena d'Estudis Medievals i Renaxeintistes, adscrito a la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Será una editorial multilingüe, incluido el valenciano, idioma que tuvo en sor Isabel de Villena a una pionera en el siglo XV.

Informa Íñigo Picabea

La escritora Tatiana Guijo nos presenta su nuevo libro 'Celtas. El pueblo oculto'. Un recorrido por la vida cotidiana, los orígenes y el devenir de una cultura que ocupó el continente europeo durante siglos. La autora nos cuenta todas las curiosidades, mitos y leyendas que hay detrás de esta cultura tan desconocida.