Bienvenidos a La cresta de la onda, el programa que hace que tu jornada sea redonda.
En el programa de hoy descubrimos todos los pormenores de la popular serie Aquí no hay quien viva con el periodista Javier P. Martín. Él es el autor de Aquí no hay quien viva. Detrás de las cámaras: la delirante historia de esta nuestra comunidad, un libro en el que cuenta todos los secretos sobre esta serie.
Convertimos Sexto Continente en un filandón. Según la Real Academia de la Lengua, un filandón es una reunión vecinal, invernal y nocturna; las mujeres hilan y los hombres hacen trabajos manuales, mientras se cuentan historias. Derivado de hilo, del latín f¿lum, la voz filandón aparece por primera vez en el DRAE de 1925, localizada en León y Asturias, y en el diccionario de 2001 se añadió el territorio de Palencia. Según la Cátedra de Estudios Leoneses, el filandón es también un candil hecho con un trozo de lino empapado en grasa y atado a un palo.
Al inicio de su libro La eternidad en un junco, Irene Vallejo nos propone a un grupo de mujeres griegas, en un gineceo, hilando mientras una de ellas contaba una historia. Los hombres estaban lejos, en el comercio o la guerra. El tránsito del mito al logos guarda relación con el paso de la transmisión oral a la escrita, pero para que ese paso fuera posible, fue vital que los griegos tomaran el alfabeto fenicio y lo modificaran, inaugurando una escritura fonética. Así pues, hablamos del S.IX ante de nuestra era.
Para hacer este filandón, coordinado por Miguel Ángel de Rus, contamos con dos autores de primera línea: José María Merino y Juan Pedro Aparicio. Estaba prevista que nos acompañara Luis Mateo Díez, pero está Madrid de gripes y Covid como para hacer planes.
José María Merino nace en La Coruña, donde su padre se refugió en la guerra civil, y tras nacer sus padres se vuelven a León. Narrador, académico de la RAE, Premio Nacional de Narrativa, Premio Nacional de Literatura Juvenil, Premio Nacional de la Crítica, Premio Castilla y León de las Letras y Premio Nacional de las Letras. Sus libro de relatos más reciente es El cuento perdido en M.A.R. Editor.
Juan Pedro Aparicio nace en León. Premio Nadal de Novela, Premio Setenil de Relatos, Premio Internacional de Ensayo Jovellanos, director del Instituto Cervantes en Londres, Premio Castilla y León de las Letras. Su más novedoso libro de relatos es Sólo de amor en M.A.R. Editor.
Fernando Beltrán y su 'Bacon sin Bacon', Use Lahoz y 'Todas las criaturas grandes y pequeñas' de James Herriot, lo nuevo de Olga Pericet y los libros de 2024.
Fernando Beltrán publica con Ardora Ediciones un monólogo del pintor Francis Bacon con el que busca retratar al artista. Leemos 'Bacon sin Bacon' con su autor.
Hablamos en el informativo 24 Horas con Brais Lamela, Premio Narrativa El Ojo Crítico 2023, por su libro ‘No queda nadie’, la historia de un estudiante que llega a Nueva York con una beca para hacer una tesis sobre la arquitectura de los pueblos de colonización del franquismo.
¡El último paseo del año de Jesús Marchamalo! Esta vez, entre la fábula y la novela histórica, con Carlos Bardem y 'Badaq', que habla sobre el sometimiento, la conquista, los imperialismos y el carácter depredador de los humanos.
Empezamos Sexto Continente con Luis Alberto de Cuenca, que nos presenta la traducción que ha hecho para Reino de Cordelia de Papá ganso, del escritor Frank Baum y el ilustrador W.W.Denslow, que poco después crearían El maravilloso Mago de Oz. Obra inédita hasta ahora en España, De Cuenca y José Fernández Bueno respetan el contenido burlesco y delirante de los poemas del libro y preservan el ritmo de los versos originales. Las ilustraciones, una delicia.
Vamos a la España de los años 70 y 80 con 'Ni tribus, ni movidas. La música popular en la Transición' del fotógrafo Paco Manzano y del periodista José Manuel Gómez, Gufi. El rock duro, el flamenco, el punk, el folk, la rumba, los cantautores, la salsa y la nueva ola vivieron juntos y revueltos en la aurora democrática. La historia de la transición española se ha contado con una banda sonora de cantautores comprometidos. Inmediatamente apareció “La Movida” y los grandes medios de comunicación apostaron por esa estética, entonces minoritaria, en detrimento del género que llenaba estadios, el rock, y de la música con raíz española, entonces la más popular. Se creó el concepto de “tribus urbanas” y todo quedó etiquetado.
Hablamos con la traductora Susana Carral de El rey Arturo y los caballeros de la tabla redonda de Alfred W. Pollard, según el texto original de Thomas Malory. El rey Uther Pendragón seduce a la duquesa de Tintagel gracias a las artes de Merlín, que a cambio de su magia se hace cargo de la educación de Arturo. A la muerte de Pendragón, el mago convoca en Londres a toda los nobles y caballeros del país y, el día de Año Nuevo, Arturo es coronado rey de Inglaterra, al ser el único capaz de extraer una espada clavada en un piedra. Con bellísimas ilustraciones.
Y la novelista Amira Avil, a quien conocéis por La Sacerdotisa o La elegida, nos lee un relato navideño, titulado Holanda, que tiene que ver con su otra ocupación: la de profesora.
Hablamos con Ismael Ramos de su primera incursión en la narrativa, 'La parte fácil', que publica Las Afueras, un retrato generacional conformado por personajes secundarios en lugares grises. Con Antonio Delgado hacemos visibles a los invisibles que hicieron posible que 'Archipiélago Gulag', de Aleksandr Solzhenitsyn, cruzase el telón de acero hace 50 años. Terminamos con Martín Llade, que nos cuenta cómo será el Concierto de año nuevo de la Filarmónica de Viena al que él mismo pondrá voz en RTVE.
Hablamos con Ismael Ramos de su primera incursión en la narrativa, 'La parte fácil', que publica Las Afueras, un retrato generacional formado por personajes secundarios y lugares de paso.
Con Antonio Delgado hacemos visibles a los invisibles que hicieron posible que 'Archipiélago Gulag', de Aleksandr Solzhenitsyn, cruzase el telón de acero hace 50 años.
María Blasco, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) recomienda a los oyentes algunas de las lecturas que le han gustado en este año 2023, entre las que se encuentran Los ingenieros del caos de Giuliano da Empoli o Ideales ilustrados de Alicia H. Puleo.
El año que está a punto de terminar nos ha dejado grandes lecturas. Para ayudarnos a recordar algunos títulos que no debemos perdernos, hemos pedido a tres libreros que nos recomienden historias que se publicaron este año. "Lo que olvidamos", de Paloma Díaz Más, "Demon Copperhead", de Barbara Kingsolver o "No todo el mundo", de Marta Jiménez Serrano, son algunas de las pistas.
La hemos escuchado en el Congreso de los Diputados, en los medios de comunicación, en las redes sociales, pero también, y mucho, en la calle. Polarización es la palabra del año para la FundéuRAE, por lo mucho que la hemos utilizado en este 2023, pero también por cómo ha ido evolucionando su significado con los años. Es una palabra que apareció en el diccionario en 1884.