- El incremento se calcula sobre los "gastos asumidos" en 2019, año en el que no se logró aprobar los presupuestos
- El déficit para este ejercicio será del 1,8 %, una décima más que la estimación enviada a Bruselas
- El Ejecutivo recalca que este cuadro macro ha sido elaborado desde la "prudencia, la realidad y la responsabilidad"
- La previsión contempla una desaceleración del crecimiento de la economía, que empezaría a repuntar en 2022
Hace seis días las bolsas asiáticas dieron el primer aviso de lo que viene. La crísis sanitaria lleva aparejada una crísis económica, también apoyada en el miedo, que puede extenderse como la propia neumonía. El parón de la "fábrica del mundo", en esta economía globalizada, ha afectado ya a la baja a los mercados bursátiles y al petróleo, no sólo en el gigante asiático. Cómo pueda incidir a partir de ahora, es decir si puede perjudicar aún más a la economía mundial, dependerá de cómo evolucione este mes el virus, según nos ha dicho Miguel Otero, investigador principal del Real Instituto Elcano y profesor del Instituto de Empresa. 08/02/20
Aprobado el objetivo de déficit autonómico en el 0,2% para 2020 con el voto favorable de las autonomías del PSOE
- Han votado en contra los consejeros del PP de Andalucía, Castilla y León, Galicia, Comunidad de Madrid, Murcia y Ceuta
- Hacienda no reintegrará los 2.500 millones correspondientes al IVA de diciembre 2017 pero flexbiliza la senda de déficit
España creció un 2% en 2019, y mejoró en una décima el PIB del último trimestre. Pero este crecimiento es el menor de los últimos cinco años, y el gobierno había previsto una décima más.
No ha sido posible salvar un matrimonio entre Reino Unido y la Unión Europea que ha durado 47 años. El divorcio se va a producir en cuestión de horas, aunque hoy no se consumará del todo esa salida, porque el Reino Unido -aunque ya no será un Estado miembro- seguirá vinculado a las normas europeas durante el período de transición de once meses, durante el que los equipos negociadores volverán a sentarse a la mesa para diseñar la relación futura. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso repasa con Aurora Moreno la historia de las relaciones bilaterales durante este -casi- medio siglo y pregunta por el futuro de las relaciones comerciales entre nuestro país y Reino Unido a Eduardo Barrachina, presidente de la Cámara de Comercio de España en Londres.
- El crecimiento se queda una décima por debajo de la previsión oficial del Gobierno (2,1 %)
- En el cuarto trimestre el PIB avanzó un 0,5 %, una décima más que en los dos anteriores
Veremos cómo afecta el Brexit a la economía británica. En cuanto a la española, crece aunque a menor ritmo, según el Producto Interior Bruto de 2019 que acaba de publicar el Instituto Nacional de Estadística.
La ministra de Hacienda y portavoz, María Jesús Montero, ha destacado el repunte de la creación de puestos de trabajo en el último trimestre, mientras que los sindicatos reclaman medidas para mejorar la calidad del empleo.
El año pasado se crearon 402.300 puestos de trabajo, la menor cifra desde 2013, cuando aún se destruía empleo, a pesar de que entre octubre y diciembre hubo 92.600 empleos más. La tasa de paro cierra en el 13,78 %, su nivel más bajo desde 2008.
Las cifras de la EPA: la mejor campaña navideña desde 2006 apuntala la creación de empleo
- El cuarto trimestre de 2019 ha registrado la mayor creación de empleo en 13 años, con 92.600 puestos de trabajo más
- Los ni-nis marcan su mínimo histórico y por primera vez hay menos de un millón de jóvenes que no estudian ni trabajan
La creación de empleo se frena en 2019 hasta el ritmo más bajo desde la salida de la crisis
- El año pasado se crearon 402.300 puestos de trabajo, la menor cifra desde 2013, cuando aún se destruía empleo
- Pese a la desaceleración del mercado laboral, la tasa de paro cierra en el 13,78 %, su nivel más bajo desde 2008
- El presidente del Gobierno reitera su compromiso para reducir el déficit presupuestario y frenar el crecimiento de la deuda
- Sánchez afirma en Davos que la emergencia climática es un desastre que "no conoce fronteras" y al que "nos enfrentamos todos"
- “No dejaremos que los radicales socialistas nos destruyan”, ha contraatacado el presidente de EE.UU. sin citar a Thunberg
- Donald Trump se ha jactado de ser el primer productor mundial de petróleo y gas, principales energías fósiles
- La activista medioambiental ha acusado a los líderes mundiales de admitir el cambio climático y no actuar
- El presidente estadounidense, Donald Trump, acaba de llegar al Foro Económico Mundial de Davos
Desde mandatarios mundiales, como Donald Trump y Pedro Sánchez, hasta activistas, como Greta Thunberg, se darán cita en la localidad suiza para debatir sobre la economía mundial.
El Fondo Monetario Internacional ha revisado este lunes a la baja las previsiones de crecimiento de la economía española, recortando dos décimas la estimación para 2020 que hizo hace tres meses al constatar que el frenazo de la actividad a lo largo del año pasado fue más acusado de lo previsto.
- Son dos décimas menos de lo que estimaba hace tres meses y que el 1,8 % que espera el Gobierno de Pedro Sánchez
- España sufre el mayor recorte de las principales economías avanzadas en la actualización de previsiones del organismo
- Este tipo de inversión aumentó un 42 % con respecto a 2018 y se sitúa en la media europea en relación al PIB
- La actividad se concentró en los fondos internacionales con más del 80 % del capital riesgo
El responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, visita Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso para desgranar el informe Situación España presentado ayer. En él, prevén que este año el frenazo de la economía toque fondo y a partir de 2021 el Producto Interior Bruto crezca del 1,6 previsto para este año al 1,9.