- La Comisión Europea constata la desaceleración y estima que el PIB crecerá un 1,9 % en 2019 y un 1,5 % en 2020
- Aunque mantiene su previsión de déficit en el 2,3 %, avisa que la falta de presupuesto para 2020 perjudica su reducción
- El producto interior bruto mantiene el mismo crecimiento que en el trimestre anterior, un 2% anual
- El empleo desacelera siete décimas su avance interanual, un 1,8%, lo que supone la creación de 332.000 puestos de trabajo
- El crecimiento es mayor de lo esperado por los analistas, aunque confirma la tendencia a la ralentización
- EE.UU. ha perdido más de un punto de crecimiento desde el primer trimestre, cuando el PIB aumentaba al 3,1 %
- El organismo alerta de que la baja rentabilidad anima a asumir más riesgos y "crea mayores vulnerabilidades financieras"
- Aunque admite que la política monetaria sostiene el crecimiento, alerta en especial de la elevada deuda de las empresas
El Gobierno ha enviado este martes el nuevo cuadro macroeconómico a Bruselas para su revisión, en el que estima que el PIB crecerá un 2,1 % en 2019 y un 1,8 % en 2020. En el mismo documento, se compromete a subir las pensiones y el sueldo de los funcionarios.
- Estima un incremento del PIB del 2,2 % este año y del 1,8 % en 2020, una previsión similar a la del Gobierno
- España sigue siendo la que más crece entre las grandes economías del euro, aunque en un contexto global declinante
- Reclama a los dirigentes políticos que eliminen "urgentemente" barreras comerciales y frenen las tensiones geopolíticas
- Prevé que en 2020 la economía mundial crezca algo más, un 3,4 %, aunque avisa de que ese repunte es aún incierto
- El Ejecutivo ha enviado a Bruselas el cuadro macroeconómico en el que baja una décima el PIB de este año y del que viene
- La tasa de desempleo de agosto en los países miembros de la OCDE es la más baja desde que hay registros
- República Checa, con un 2 % de desempleo, es el país con mejor tasa y Grecia, con un 17 %, el peor
- El deterioro de las expectativas repercute en la inversión y el consumo, según la Fundación de las Cajas de Ahorro
- Prevé que el PIB de España crezca un 1,9% en 2019 y un 1,5% (medio punto menos) en 2020
- Tanto la zona euro como Estados Unidos están por debajo de la media a largo plazo
- La ministra de Economía en funciones asegura que la economía crece más despacio pero sobre bases más sólidas
- Con todo, avisa de que la economía española puede sufrir el impacto de un Brexit sin acuerdo o las tensiones comerciales
La economía española creció un 0,4% en el segundo trimestre del año. Es menos de lo que había adelantado el INE y menosque en el trimestre anterior. La exportaciones se comportaron mejor, pero la demanda interna dio síntomas de fatiga. Cayó la inversión empresarial ha caído y se estancó el gasto de los hogares se ha estancado.
- En relación al PIB, la deuda se mantiene en el 98,9 %, según informa el Banco de España
- La guerra comercial desatada con China ha aumentado la preocupación entre los empresarios, con multimillonarios aranceles
- La Reserva Federal de EE.UU. se reunió hace unos días y rebajó por segunda vez consecutiva los tipos de interés
- La autoridad monetaria también rebaja dos décimas la previsión para 2020 y la deja en el 1,7%
El Banco de España confirma la desaceleració de la economía española. Rebaja hasta el 2% su previsión de crecimiento para este año, cuatro décimas menos de lo previsto. Según el organismo, desde mayo la creción de meplo se ha reducido a la mitad, la inversión en vivienda se está ralentizando y las familias y empresas están gastando menos. El Banco de España descarta, de momento, hablar de recesión.
El Brexit es otra de las amenazas importantes para la economía de España ya que los ciudadanos británicos siguen siendo los principales clientes del sector turístico español. En 2019, según las previsiones, más de 20% de los ingresos turísticos procederán del Reino Unido.
- El organismo pronostica que el PIB global alcanzará un 2,9% en 2019, siete décimas menos que el año pasado
- En 2020, la economía mundial crecerá un 3%, cuatro décimas menos que lo estimado en mayo por la OCDE
- Es el segundo recorte consecutivo del precio del dinero, que queda entre el 1,75% y el 2%
- En una nueva decisión no unánime, justifica el descenso por la economía a la baja y la débil presión de la inflación