- Exceltur cifra las pérdidas del sector turístico en más de 62.000 millones
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Coronavirus: última hora en directo
- El FMI solicita que se ayude a los países pobres con equipos y financiación para controlar la pandemia
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España |
- Coronavirus: última hora en directo
- "La Fed está preparada para usar todas sus herramientas para apoyar el flujo de crédito a los hogares y las empresas"
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
- Registraría ausencia de crecimiento en el escenario más favorable y una contracción de varias décimas en el peor
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
La Comisión Europea ha reconocido por primera vez abiertamente que el coronavirus provocará que la eurozona entre en recesión. Bruselas calculaba hace unos meses que la economía crecería un 1,2 % este año. Ahora estima que caerá considerablemente por debajo del 0 %. Por eso ha anunciado que movilizará 37.000 millones de euros para ayudar al sistema sanitario, las pequeñas y medianas empresas y el mercado laboral.
El FMI pide a España que dote al sector sanitario de "suficientes recursos" por el coronavirus
- El FMI estima que España crecerá un 1,6 % pero con unas perspectivas "sumamente inciertas" ante el Covid-19
- El organismo señala "una acusada subida de los precios del alquiler", lo que agrava la desigualdad intergeneracional
- ¿Qué es el coronavirus? | Mapa mundial | Mapa de España
El coronavirus también está afectando a la economía. Tras las bajadas generalizadas en las bolsas de días pasados, hoy los países del Euro tratarán de coordinar una respuesta al impacto económico de los contagios. Por su parte, la Reserva Federal de EEUU ha bajado medio tipo los tipos para estimular la economía. Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso ha analizado esta coyuntura con Rosa Duce, la economista jefe del Deutsche Bank en España se ha mostrado optimista, afirmando que esta "es una caída temporal" y firmemente convencida de que la economía remontará "con más fuerza".
El coronavirus puede reducir a la mitad el crecimiento económico mundial si sus efectos se alargan en el tiempo. En su último informe la OCDE avisa, la eurozona podría incluso entrar en recesión.
Santiago Carbó es catedrático de Economía Y finanzas de CUNEF y director de Estudios Financieros de Funcas. Informativo 14 Horas Fin de Semana ha explicado la situación económica de incertidumbre en la que se vive por la epidemia del Covid19 "los 3.600 millones de euros que destina Italia es el inicio. La Unión Europea tendrá que afrontar la situación. La semana pasada se ha visto la reacción de los mercados, se perdió un montón de dinero, lo ganado en todo un año. Los países tienen que reaccinar a la caida de la demanda privada. Ahora hay mucha incertidumbre sobre la duración de esta crisis". El presupuesto europeo es el otro punto, la crisis incidirá en él, según Carbó "si fuera necesrio los países que lo necesiten les concederán una cierta flexibilidad con sus déficits públicos para poder acometer sus propios programas". 01/03/20
Italia ha decidido destinar 3.600 millones de euros para paliar los efectos de la crisis del coronavirus. Desde los sectores económicos se apunta que esta crisis es la mayor desde la gran crisis de 2008. Automóviles, textil y electrónica los sectores que más se resentirán y si esta crisis epidemiológica se alarga será también el turismo otra de sus víticmas. Las bolsas no paran de registrar caídas y desde el FMI se calcula que el impacto que tendrá en el crecimiento de la economía mundial será de una décima. A España le costará mínimo 2.400 millones de euros. 01/03/20
China es un mercado estratégico y como tal, los efectos provocados por la crisis del coronavirus se están dejando sentir en la actividad de empresas de nuestro país. Alberto Lebron, presidente de la Junta Local de Pekin de la Cámara de Comercio de España en China, ha confirmado en Las mañanas de RNE que muchas fábricas chinas "se están viendo afectadas en el flujo de trabajadores", incluídas las empresas españolas, con un absentismo que cifra entre un 50-70% . Lebron también ha asegurado que las factorías de nuestro país afincadas en China "están tomando medidas" para proteger la salud de los trabajadores, como la repatriación, además de que, de momento, "han podido paralizar su producción dentro de China" sin necesidad de acudir a otros proveedores.
- Todo dependerá de si la epidemia se prolonga en el tiempo y se propaga por otros países
- La directora del Fondo, Kristalina Georgieva, advierte de que el virus podría recortar entre una y dos décimas la previsión de crecimiento
- Una decisión motivada por su intención de reducir costes en negocios de peor desempeño como Estados Unidos o Europa
- La entidad pretende seguir invirtiendo en actividades con mejores perspectivas como HSBC en Asia
- El endeudamiento del conjunto de las administraciones públicas suma 1.188.893 millones de euros, un 1,3 % más
- Si se confirma el dato de deuda será la cifra más baja en relación al PIB desde 2012
El FMI estima que el coronavirus podría restar una décima al crecimiento de la economía mundial en 2020
- Si se contiene rápidamente, podría haber una caída brusca en la economía seguida de una "muy rápida recuperación"
- El Fondo Monetario Internacional había previsto un crecimiento mundial del 3,3% en 2020
- La Comisión en sus previsiones de invierno cree que España crecerá un 1,6 % este año y un 1,5 % el siguiente
Las administraciones públicas van a tener 4.700 millones más para gastar este año. Es lo que aumenta el techo de gasto aprobado este martes por el Gobierno en su Consejo de Ministros que, además rebaja su previsión de crecimiento para este año y sube el objetivo de déficit.
El Gobierno cree que España va a crecer este año un 1,6%, dos décimas de lo que calculaba hace uno meses. Según las previsiones del Ejecutivo, la economía seguirá ralentizándose también el año que viene, pero después espera un ligero repunte. Pese a la rebaja de previsiones, la vicepresidenta Nadia Calviño insiste en que la economía sigue creciendo más que la de nuestros vecinos y asegura que han elaborado unas previsiones realistas en un escenario que sigue siendo incierto.
La desaceleración pasa factura especialmente al empleo. Según las estimaciones del gobierno, este va a crecer a un ritmo más lento que la economía: avanzará un 1,4% tanto este año como el que viene y eso provoca que la tasa de paro aumente mucho más de lo previsto. Este año se quedará todavía en el 13,6% y no bajará de la barrera del 12% ni en 2023. Informa Cristina Ganuza.
El Gobierno ha suavizado la senda de reducción del déficit pactada con Bruselas el año pasado. Amplía una décima el objetivo hasta el 1,8%. Además renuncia a alcanzar el déficit cero a lo largo de la legislatura, puesto que prevé que el déficit termine 2023 en el 0,9%. El objetivo del Gobierno es dar más oxígeno a la Seguridad Social y a las Comunidades Autónomas y suavizar el ajuste que exige Bruselas. Además, el Ejecutivo ha aprobado el techo de gasto, el primer paso para elaborar los Presupuestos Generales del Estado: será de 127.609 millones, un 3,8% más que el de 2019.