Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Japón ha empezado este jueves a verter al Pacífico más de un millón de toneladas de agua contaminada procedente de la planta nuclear de Fukushima.

El Gobierno japonés decidió en 2021 que recurriría a este tipo de descarga controlada al mar como vía para deshacerse del agua contaminada que se acumulaba en las instalaciones nucleares. El espacio en los tanques de almacenamiento se estaba agotando ya y el vertido es un paso que el Ejecutivo considera fundamental para el desmantelamiento de Fukushima. El agua ha sido tratada para retirarle la mayor parte de los residuos radioactivos recurriendo a un proceso de depurado. El proceso, que se prolongará durante unos 30 años, está generando una oleada de protestas dentro y fuera del país.

La industria pesquera nipona ha rechazado el plan, asegurando que la medida impedirá que los pescadores de Fukushima puedan librarse del estigma radiactivo que pesa sobre sus capturas desde 2011. También se han posicionado contra el vertido algunos sectores de la sociedad nipona, voces de la comunidad científica internacional y organizaciones ecologistas como Greenpeace. Estos sectores y varios países vecinos, como China, consideran insuficientes las garantías de seguridad presentadas. De hecho, ha suspendido la importación de productos acuáticos de origen japonés.

Las autoridades de Nueva York detuvieron el viernes a un streamer de la plataforma Twitch que causó escenas de caos en una céntrica plaza de la ciudad al prometer que regalaría consolas Playstation 5, lo que atrajo a miles de personas. Kai Cenat, uno de los streamers de videojuegos más populares de Twitch, dijo en los últimos días que regalaría las consolas en Union Square. La Policía informó en una conferencia de prensa que una multitud de unas 2.000 personas comenzó a reunirse horas antes de la cita, y posteriormente comenzó un caos que se saldó con varios policías heridos por lanzamiento de objetos. 

FOTO: Agentes de la Policía de Nueva York intervienen durante el caos desatado por el streamer Kai Cenat. Alexi J. Rosenfeld / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / Getty Images via AFP

La Policía de Molina de Segura, en la Región de Murcia, ha intentado desalojar a una vecina tras protestar en el pleno contra la eliminación de la Concejalía de Igualdad. Desde el Ayuntamiento matizan que solo se le estaba requiriendo su identificación.

Se debatía una moción del PSOE que pedía la vuelta de esta Concejalía, que el actual Gobierno de PP y VOX ha sustituido por la de Familia. Finalmente, la mujer ha podido permanecer en la sala y la moción ha sido rechazada.

En Perú continúan las manifestaciones contra el Gobierno. Ha habido duros enfrentamientos entre la policía y los manifestantes en Lima coincidiendo con su día de la independencia. El país vive una intensa crisis política y social que va a más. Exigen la dimisión de la presidenta Dina Boluarte. "No queremos la represión, queremos el diálogo. Por eso en el Perú están saliendo las poblaciones originarias, los trabajadores y los empleados", protestan. Según los datos oficiales, 77 personas han muerto en las manifestaciones.

Foto: Gian Masko / DPA

Un grupo de militares, miembros de la Guardia Presidencial y autoproclamados como Consejo Nacional de Salvaguarda de la Patria (CNSP), han dado un golpe de Estado en Níger y afirman haber derrocado al presidente Mohamed Bazoum. Lo mantienen retenido en el palacio presidencial y aseguran que está a salvo, pero advierten que están listos para atacar si hay algún intento de sublevación. Han suspendido todas las instituciones y han cerrado las fronteras terrestres y aéreas del país.

Bazoum ha llamado desde su cuenta de X (antes Twitter) a "salvaguardar los logros conseguidos democráticamente". Cientos de ciudadanos de la capital, Niamey, han salido a las calles y han rodeado el palacio presidencial, exigiendo la liberación de su presidente, quien fue elegido en 2021 y que ya sufrió unintento de golpe militar dos días antes de su investidura. A pesar del incidente, se trató del primer traspaso de poder pacífico desde su independencia de Francia en 1960.

La comunidad internacional ha emitido sendas condenas por el "atentado" contra la democracia en Níger y han exigido la liberación "sin condiciones" del mandatario.