En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón hablamos sobre la demostración del llamado teorema de Sheldon.
¿Cuándo un problema se considera difícil? Hablamos del problema PNP, un problema abierto de las Matemáticas, uno de los siete problemas del milenio y del examen de matemáticas que ha despertado múltiples quejas en la Comunidad Valenciana. Santi García Cremades y Pedro Daniel Pajares nos hablan del examen paso a paso y escuchamos a Eduardo Sáenz de Cabezón que plantea el término de complejidad y pensamos cuál podría ser el juego más difícil del mundo. A todos los que os estáis examinando os deseamos mucha suerte y nos oímos, con complejidad y sencillez, por inducción, n+1...
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón hablamos sobre un modelo probabilístico para identificar cómo se propaga una enfermedad, desarrollado por investigadores de la Universitat Rovira i Virgili (URV).
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón hablamos sobre la discalculia, la dificultad para comprender las Matemáticas.
200 jóvenes investigadores en matemáticas de 20 países se reúnen en la segunda edición del congreso BYMAT (Bringing Young Mathematicians Together), Un encuentro para debatir sobre el futuro de las matemáticas y no de los retos es el de comunicar la disciplina a la sociedad. También se plantean cómo hacer las matemáticas más inclusivas. Nuestra compañera Noemí Martínez se encuentra con Ángela Capel, invesigadora predoctoral del ICMAT, organizadora de esta BYMAT y que realiza el doctorado en el ICMAT sobre sistemas cuánticos de muchos cueros que interaccionan entre sí y con Manolo Castellano que dirige un taller en BYMAT sobre las salidas profesionales de los matemáticos fuera de la academia. Con este propósito creó la Plataforma Carreras Científicas Alternativas.
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón averiguamos cómo nos afecta el cambio en el cálculo de la masa del kilogramo, que ha entrado en vigor esta semana.
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón nos interesamos por la teoría matemática del color.
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón nos preguntamos: ¿los horarios de los colegios electorales pueden afectar al nivel de participación en unos comicios?
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón, hablamos sobre los números capicúa.
Muchos libros, blogs y relatos cuentan la historia del último teorema de Fermat, sin duda una de las historias más apasionantes de las matemáticas. Pierre de Fermat, siendo un aficionado a las matemáticas, creó problemas que resolvió de forma magistral y por lo que se le considera el 'Padre de la Teoría de Números'. Pero no resolvió el mayor de sus problemas, el que se llamaría 'Último Teorema de Fermat'. Contamos los 350 años de historia hasta su demostración, y lo que inspiró, con la compañía de algunos acertijos de la película La habitación de Fermat, de Luis Piedrahita y Rodrigo Sopeña, al más puro estilo matemático. Nosotros nos oímos, con la máxima responsabilidad ciudadana, por inducción, n+1...
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón, descubrimos los grandes avances científicos que se están realizando en el campo del reconocimiento facial y sus implicaciones en la privacidad.
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón, hablamos sobre la posibilidad de crear música personalizada gracias a algoritmos matemáticos, después de que la discográfica Warner haya firmado un contrato con una empresa alemana que crea música siguiendo los parámetros elegidos por el usuario.
Hablamos de calentamiento global, de la temperatura media global y de las posibles consecuencias del cambio climático, desde un prisma matemático. Entrevistamos a Pablo Rodríguez Ros, investigador del ICM-CSIC, que ha estado dos veces en la Antártida, que nos cuenta su experiencia y tratamos la percepción social de este tema. Llamamos en directo a David García, profesor de Matemáticas de la Universidad de Alicante, con el que tratamos los datos más objetivos en el tema de Cambio Climático y plantemoas las posibles soluciones a nivel local y global. Nosotros nos oímos, con una temperatura de momento cálida pero llevadera, por inducción, n+1...
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón, celebramos que la estadounidense Karen Uhlenbeck se haya convertido recientemente en la primera mujer en ganar el Premio Abel de Matemáticas.
En "El teorema” de Eduardo Sáenz de Cabezón, elegimos las mejores décimas del concurso que convocamos para celebrar el Día de Pi. Los ganadores recibirán un ejemplar del libro Inteligencia matemática (Plataforma Editorial).
La comunidad científica y la humanidad en general estamos celebrando el primer Premio Abel concedido a una investigadora, a Karen Uhlenbeck, y además celebramos los 10 programas de Scenews en Youtube conectando en directo con JJ Priego. Entrevistamos a Eugenio Manuel Fernández, físico, divulgador científico y mejor persona. Hablamos de sus libros, uno sobre la conspiración lunar, y qué dice la ciencia sobre ese pequeño paso para el hombre y presenta su último libro Eso no estaba en mi libro de Historia de la Ciencia, donde habla de las muertes más curiosas de los científicos, ese gran paso para el hombre. Nosotros nos oímos, con mucha igualdad y por inducción, n+1...
78 alumnos de toda España participan desde hoy en la final de la Olimpiada Matemática Española que se celebra en Ourense. Dos días para resolver cálculos y problemas y lograr un puesto para representar a nuestro país en la competición internacional.
La vicepresidenta de la Real Sociedad Matemática Española, Mercedes Siles, ha explicado en Las mañanas de RNE con Íñigo Alfonso que "las matemáticas no se están enseñando como debieran", en relación a los malos datos obtenidos por nuestro país en informes como el Pisa. Siles ha recordado la importancia de esta ciencia, ya que "no saber matemáticas es ser analfabeto", por lo que, dice, hay que concienciar a la población de la importancia de su aprendizaje. La final de la Olimpiada Matemática, organizada por la Real Sociedad Matemática Española, llega a su edición número 55 con la mayor proporción de mujeres de su historia, "una noticia excelente" para Siles, que reconoce que, aunque las cifras aún no son elevadas (este año son 10 chicas de 68 participantes) se va avanzando "poco a poco".
La matemática estadounidense Karen Uhlenbeck se ha convertido en la primera mujer en recibir uno de los galardones más prestigiosos en esta ciencia, el Premio Abel, que concede cada año la Academia noruega de Ciencias y Letras y cuya importancia se equipara con la del Nobel.
Karen Uhlenbeck, primera mujer que gana el Premio Abel, el "Nobel" noruego de Matemáticas
- El premio Abel lo otorga la Academia Noruega de las Ciencias y las Letras y Uhlenbeck es la primera mujer galardonada
- Uhlenbeck trabaja en el campo del análisis geométrico y ha revolucionado la forma de ver las superficies mínimas