Decía Galileo que “las Matemáticas son el lenguaje con el que el Dios ha escrito el universo”. Esta ciencia fue una de las más favorecidas por los aportes de los árabes, que la emplearon para la solución de sus problemas cotidianos, pero también a la hora de construir y embellecer sus principales edificios y monumentos. Hasta el 9 de enero, el Cuarto Real de Santo Domingo (Granada) acoge la exposición "Paseo Matemático al-Ándalus", una síntesis de un gran estudio sobre las matemáticas y el arte monumental andalusí. Entre los monumentos elegidos se encuentran la Alhambra de Granada, la Mezquita-Catedral y la Sinagoga de Córdoba y el Real Alcázar, la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla, recogiendo así arte califal, almohade, nazarí y mudéjar. Hemos hablado con Álvaro Martínez Sevilla, director científico de la muestra.
El monólogo de Laura Toribio, semifinalista del certamen FameLab, busca hacer divulgación científica sobre los números primos. Pretende seducir con la magia de las matemáticas, las grandes olvidadas, y transmitir la belleza de lo perfecto.
La música de Laura Farré
En 'Sinfonía de la mañana' recibimos a la pianista y matemática que nos presenta su último disco, "Nimbus" y descubrimos las músicas de su vida.
Hoy nos acompaña la experta en inteligencia artificial Isabelle Guyon. Guyon ha sido galardonada con elPremioFundación BBVA Fronteras del Conocimiento en la categoría de Tecnologías de la Información y la Comunicación junto a Bernhard Schölkopf y Vladimir Vapnik por sus contribuciones fundamentales al aprendizaje automático, gracias a los métodos que han desarrollado eninteligencia artificial. "Tenemos muy poderosas herramientas, es cuestión de ponerlas a disposición de los expertos en distintos campos", explica Guyon. "Estamos trabajando sobre el aprendizaje a aprender, las máquinas son buenas para hacer tareas muy especializadas, como reconocer rostros, lenguajes, clasificar objetos). Pero una máquina que puede hacer rostros no puede reconocer el lenguaje. Se trabaja en crear una máquina que pueda hacer varias tareas", afirma. Guyon cree que lainteligencia artificial aplicada al análisis de grandes conjuntos de datos es prometedor para proponer soluciones a ciertos problemas que se presenten como epidemias o cambio climático u otros que afronten los gobiernos. ¿Cuáles son las próximas aplicaciones del aprendizaje automático? "Es difícil de anticipar qué frontera va a ser traspasada [...] Las máquinas no están en directa competición con los humanos, sino que pueden ayudarnos", expone.
En Musimáticas hoy explicamos con detalle el fundamento matemático de la belleza, y lo hacemos acompañados de nuestra musa Ameenah Gurib-Fakim (1959), quien catalogó e investigó las propiedades medicinales de la flora autóctona de las islas de Mauricio y Rodrigues. Conoceremos más detalles de su trayectoria escuchando música de Mompou, Guns'n'Roses, Bach, Machaut, Binchois, Vivaldi, Mozart, Mendelssohn y The Weeknd. Guión y locución a cargo de Laura Farré Rozada.
Hoy en Musimáticas descubrimos las ecuaciones en derivadas parciales, las que nos permiten modelar el sonido de los instrumentos, entre otras aplicaciones. Las descubriremos junto a nuestra musa, la matemática rusa Olga Oleinik (1925-2001), una figura clave para la cooperación científica entre los dos bloques durante la Guerra Fría, e investigadora destacada en el campo de las ecuaciones diferenciales. Conoceremos su historia con música de Gershwin, Villa Lobos, C. P. E. Bach, Rodrigo, Beeson, Debussy, Mendelssohn y Previn. Guión y locución a cargo de Laura Farré Rozada.
La respuesta a esta pregunta es el resultado de varios factores. Nos los explican, en Por tres razones, José Luis Flores, catedrático de Geometría en la Universidad de Málaga, y Luis Rodríguez, presidente de la Comisión de Educación de la Real Sociedad Matemática Española. Los dos apuntan a las malas condiciones laborales que ofrece la educación y al reclamo de profesionales de las matemáticas por parte de otros sectores, como la banca, consultorías o empresas energéticas.
En nuestra sección de "Matemáticas" tenemos en esta ocasión música, porque hablamos de un matemático único, musical y bailongo: Pitágoras de Samos. Santi García Cremades, nuestro profe particular, nos explica que ya en el siglo VI a.C. Pitágoras creó la Hermandad Pitagórica, buscando una unidad entre personas, una comunidad con un gran secretismo, con gran culto por el conocimiento y la espiritualidad, donde eran aceptados tanto hombres como mujeres. El Teorema de Pitágoras es el teorema más popular, pero además es el que cuenta con mayor número de demostraciones distintas, y Cremades nos ayuda a entender su aplicación y le dedica una canción al Día del Número Pi.
- Una historia que parte del número áureo, el de la proporción y la geometría
- Un cuadro vivo y abierto, pero sobre todo pedagógico, para explicar enigmas como el de las tres dimensiones
En Musimáticas hoy desciframos los enigmas detrás de los números primos, y cómo los podemos utilizar en la música. Nuestra musa es la matemática finlandesa Kaisa Matomäki (1985), una investigadora pionera en el campo de los números primos, junto con su colega Maksym Radziwill. Para adentrarnos en el mundo de los primos, escuchamos música de Supertramp, Abrahamsen, Delibes, Rachmaninov, Miles Davis, Brahms, Messiaen, Ethic Labs y Tania León.
Hoy en nuestra sección de Matemáticas seguimos buscando localizaciones que tengan tintes algebraicos, geométricos o cualquier otro modo de matemático y escuchamos o nuestros oyentes, que nos cuentan los que han encontrado. Nuestro profesor particular, Santi Cremades, nos trae problemas para resolver, pero de los divertidos. Para empezar, hablamos de David Hilbert, un matemático alemán del siglo XX que nunca se quitaba el sombrero y que desarrolló conceptos como la teoría de invariantes, la axiomatización de la geometría y la noción de espacio de Hilbert, uno de los fundamentos del análisis funcional. Sus 23 problemas matemáticos nuevos, lanzados en 1900 en una conferencia de París, le reservaron un sitio como uno de los más grandes científicos de la historia, ya que algunos de ellos están aún sin resolver. Después charlamos con Juan Miguel Ribera Puchades, profesor de la Universidad de La Rioja, que nos explica otras maneras de utilizar y entender las Matemáticas.
Inauguramos el programa Musimáticas hablando de algoritmos, y cómo estos se pueden utilizar para componer música. Nuestra musa de hoy es la matemática británica Ada Lovelace (1815-1852), la primera programadora e inventora del primer algoritmo informático de la historia. Para adentrarnos en los algoritmos musicales, escuchamos música de Schubert, Chopin, Xenakis, Pärt, Strauss II, Kircher, Mozart, Baptistae, Waters y Bruckner.
En nuestra sesión de matemáticas semanal Santi García Cremades nos trae un matemático para formar su Dream Team particular.
Hablamos con Guillermo Pérez, del canal WillDiv, sobre las estadísticas del cáncer, el momento actual de la divulgación científica y el proyecto Ciencia en el Parlamento. Tenemos una invitada sorpresa en el programa: Inma Palomares, del programa de Radio 5 "De Vuelta", de los domingos por la tarde.
Participa en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373. Aquí Santi García Cremades, nos escuchamos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Hoy dedicamos el programa a un proyecto sobre el fomento y el divertimento con la Estadística. El proyecto se llama StatWars y hablamos con BayesAna y con la fundadora Rosa Elvira Lillo. Hablamos del estado de la estadística y de sus aplicaciones con conocimientos desde primaria hasta universidad, podéis informaros en biostatnet.com Participa en el programa con un audio de Whatsapp al 687229373. Aquí Santi García Cremades, nos escuchamos la siguiente semana, por inducción, n+1...
Nuestro profe Santi García Cremades, nos trae una nueva lección de mates y viene acompañado de Juan Matías Sepulcre, presidente del Tribunal de Matemáticas de Selectividad en Alicante.
La matemática María Josefa Wonenburger protagoniza nuestro espacio “Españolas por descubrir”, que realizamos con el Círculo de Orellana. Fue la creadora de una importante escuela internacional en álgebra.
Nos habla de ella, Pilar del Castillo, exministra de Cultura. Y nos acompaña como siempre, Leticia Espinosa de los Monteros, presidenta del Círculo de Orellana y colaboradora del programa. (26/05/21)
- Fue una filósofa, matemática, lingüista, filántropa, escritora y teóloga italiana
- Primera mujer en escribir un tratado de matemáticas como profesora universitaria
- En Raíz de 5 repasamos la vida María Gaetana Agnesi, conocida como 'la Bruja de Agnesi'
En la clase de matemáticas de hoy que siempre imparte Santi García Cremades, se suma un nuevo profesor al equipo de leyendas, Miguel de Guzman, uno de los matemáticos más influyentes de la historia de España, de los más implicados en la educación y apasionados.