Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Este jueves, 22 de diciembre, se celebra el sorteo del Gordo de Navidad, la lotería más famosa y popular del año. Quien más y quien menos jugamos algún décimo o participación con la esperanza de que nos toque. Pero la probabilidad de que seamos los afortunados es muy maja (1/100.000). Hemos hablado con Fernando Blasco, matemático y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.

Las chicas eligen menos las asignaturas de ciencias o cursar carreras STEM. El programa Objetivo Igualdad entrevista a la ingeniera Paula Nieto, que ha puesto en marcha 'Ingenias', un programa para fomentar la autoestima de las estudiantes en matemáticas y aumentar vocaciones STEM.

La incidencia de COVID-19 en mayores de 60 años ha subido ligeramente pero los datos de hospitalizaciones y UCI siguen estables... La magnitud que llegó a tener esta pandemia es algo que la mayoría de expertos no pudieron anticipar. Pero unos investigadores de Tarragona y Zaragoza desarrollaron un modelo matemático que fue capaz de prever, a principios de 2020, lo que iba a ocurrir. Un equipo del Telediario de TVE ha hablado con ellos.

La vuelta al colegio ya está casi casi completa, quedan por volver a las aulas muy pocos alumnos... Y este curso se acentúa una situación que es tendencia en los últimos años: faltan profesores de matemáticas... Cada vez menos graduados en esta materia quieren dedicarse a la docencia.

La brecha que separa a hombres y mujeres en Matemáticas, Informática y buena parte de las carreras tecnológicas se va haciendo cada vez más grande. Tan solo un 10% de las niñas se ve de mayor como científica y esta diferencia se perpetúan en secundaria y bachillerato por los estereotipos. Menos del 30% de los científicos en el mundo son mujeres. En España, la presencia de mujeres en las universidades es igual o incluso mayor que la de hombres, pero la distribución por áreas es muy desigual: solo dos de cada diez mujeres tienen un alto cargo.

Hoy, 11 de febrero, es elDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en Las Mañanas de RNE hablamos con Vanesa Nozal, presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios, sobre la causa de esta desigualdad. Nozal reivindica la necesidad de contar con referentes, y explica que es muy importante que las niñas conozcan sus preferentes y que los niños vean con normalidad tener compañeras excelentes en el laboratorio.

Además, la presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios ha explicado que otra de las posibles razones de esta brecha es la precariedad: "Se habla de ciencia excelente cuando a lo mejor se tiene que hablar de ciencia resiliente. Al final los que llegan a puestos más altos son los que más han aguantado y muchas personas no quieren aguantar estas condiciones precarias." Y asegura que en la ciencia se necesita financiación y que al final, ante esta precariedad son las mujeres las que se quedan al cuidado.

  • Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure repasan la accidentada historia de la inteligencia artificial
  • Tratan de averiguar si realmente deberíamos temer a la AI y si las máquinas pueden pensar
  • Charlan con Nerea Luis Mingueza, experta en computación y María Teresa Gómez, ingeniera informática
  • Puedes escuchar el capítulo 2 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio y en YouTube RTVE

Empezamos el año confinados, y ponemos en marcha un año contento, cateto e hipotenusa. Escuchamos a nuestros colaboradores BayesAna y Pedro Daniel Pajares y recuperamos los problemas abiertos de las matemáticas, con los números Pi y Tau en exclusiva.

Seguimos, por inducción, n+1...