Este jueves, 22 de diciembre, se celebra el sorteo del Gordo de Navidad, la lotería más famosa y popular del año. Quien más y quien menos jugamos algún décimo o participación con la esperanza de que nos toque. Pero la probabilidad de que seamos los afortunados es muy maja (1/100.000). Hemos hablado con Fernando Blasco, matemático y profesor de la Universidad Politécnica de Madrid.
- Hace 50 años que creó el inclasificable rompecabezas que sigue atrayendo a millones de personas
- El inventor húngaro explica cómo su creación ha superado la frontera entre lo analógico y lo digital
- “El teatro es un arte político porque es el arte de la crítica y de la utopía”, afirma el premio Princesa de Asturias de las Letras
- El autor español más internacional del momento asegura que “habría que hacer un teatro que asustase a los cobardes”
- RTVE Noticias ofrece la entrevista completa con Juan Mayorga, al que Informe Semanal dedica esta noche un reportaje
Unicef: Los estereotipos que se siguen aplicando sobre las niñas, hacen que no se sientan capaces en ciencias
Ni ciencias, ni matemáticas. En todo el mundo sucede lo mismo. Familias, profesorado y entorno tienen interiorizado que son materias que se le dan mejor a los chicos. Esto se impone sobre la autoestima de las niñas y hace que se retraigan y pierdan oportunidades de desarrollo y trabajo, según un informe de UNICEF
'Ingenias': matemáticas con perspectiva de género para fomentar su estudio entre las chicas
- Una minoría de chicas elige carreras STEM, según los estudios, porque tienen una percepción baja de sus capacidades
- El método Ingenias busca motivarlas y enseñarles de una manera distinta las matemáticas
- Objetivo Igualdad, la noche del lunes a las 15.45 horas en Canal 24 horas
Las chicas eligen menos las asignaturas de ciencias o cursar carreras STEM. El programa Objetivo Igualdad entrevista a la ingeniera Paula Nieto, que ha puesto en marcha 'Ingenias', un programa para fomentar la autoestima de las estudiantes en matemáticas y aumentar vocaciones STEM.
La incidencia de COVID-19 en mayores de 60 años ha subido ligeramente pero los datos de hospitalizaciones y UCI siguen estables... La magnitud que llegó a tener esta pandemia es algo que la mayoría de expertos no pudieron anticipar. Pero unos investigadores de Tarragona y Zaragoza desarrollaron un modelo matemático que fue capaz de prever, a principios de 2020, lo que iba a ocurrir. Un equipo del Telediario de TVE ha hablado con ellos.
La vuelta al colegio ya está casi casi completa, quedan por volver a las aulas muy pocos alumnos... Y este curso se acentúa una situación que es tendencia en los últimos años: faltan profesores de matemáticas... Cada vez menos graduados en esta materia quieren dedicarse a la docencia.
El perfil del autor de los incendios: hombre de campo, mayor de 46 años y sin antecedentes
- Un algoritmo de la Guardia Civil revela que el 60% de los fuegos en nuestro país ocurren por imprudencias
- El estudio publicado en Cell Systems significa un paso importante para la creación de tejidos y órganos artificiales
- El modelo biofísico tiene su origen en un artículo de 2018 y pone la clave en las 'relaciones sociales de las células'
- Salarios bajos, trabajos más físicos, jóvenes que optan por la universidad y el descenso de la natalidad explican esta paradoja
- La falta de relevo en la pesca, la agricultura, la ganadería, la industria o la educación afecta seriamente a la economía
¿Cómo nos ayudan las matemáticas a ubicarnos en el mundo real?
- Las matemáticas aplicadas han supuesto un gran avance en el campo de la geolocalización y la búsqueda de rutas
- El uso de las matemáticas permite crear un mundo más eficiente, pero también más justo
- El Cazador de Cerebros se emite los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
Matemáticas, la fórmula del éxito
- Las matemáticas permiten entender el mundo a través de modelos construidos en abstracto para explicar lo concreto
- El Big Data, los algoritmos y multitud de teoremas y fórmulas están presentes en nuestro día a día
- El Cazador de Cerebros se emite los lunes a las 20:00 en La 2 | Puedes ver todos los programas en RTVE Play
- Pere Estupinyà entrevista a Ramon Gras, investigador en Innovación Urbana en la Universidad de Harvard
- Ramon Gras estudia las ciudades como sistemas complejos que se pueden modelizar matemáticamente
- Descubre cada martes nuestros Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
¿Cómo podemos diseñar ciudades eficientes y con calidad de vida? Mira la entrevista de Pere Estupinyà a Ramon Gras, experto en urbanismo, en Cerebros Sin Fronteras.
- La IA nos permitirá diseñar mejor las ciudades, tanto en su morfología como en sus sistemas de movilidad
- Pere Estupinyà entrevista a Ramon Gras, especialista en ciudades que investiga urbanismo en Harvard
- Cada martes disfruta de Cerebros sin fronteras en RTVE Play, RTVE Play Radio y plataformas de streaming
La brecha que separa a hombres y mujeres en Matemáticas, Informática y buena parte de las carreras tecnológicas se va haciendo cada vez más grande. Tan solo un 10% de las niñas se ve de mayor como científica y esta diferencia se perpetúan en secundaria y bachillerato por los estereotipos. Menos del 30% de los científicos en el mundo son mujeres. En España, la presencia de mujeres en las universidades es igual o incluso mayor que la de hombres, pero la distribución por áreas es muy desigual: solo dos de cada diez mujeres tienen un alto cargo.
Hoy, 11 de febrero, es elDía Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y en Las Mañanas de RNE hablamos con Vanesa Nozal, presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios, sobre la causa de esta desigualdad. Nozal reivindica la necesidad de contar con referentes, y explica que es muy importante que las niñas conozcan sus preferentes y que los niños vean con normalidad tener compañeras excelentes en el laboratorio.
Además, la presidenta de la Federación de Jóvenes Investigadores precarios ha explicado que otra de las posibles razones de esta brecha es la precariedad: "Se habla de ciencia excelente cuando a lo mejor se tiene que hablar de ciencia resiliente. Al final los que llegan a puestos más altos son los que más han aguantado y muchas personas no quieren aguantar estas condiciones precarias." Y asegura que en la ciencia se necesita financiación y que al final, ante esta precariedad son las mujeres las que se quedan al cuidado.
- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure repasan la accidentada historia de la inteligencia artificial
- Tratan de averiguar si realmente deberíamos temer a la AI y si las máquinas pueden pensar
- Charlan con Nerea Luis Mingueza, experta en computación y María Teresa Gómez, ingeniera informática
- Puedes escuchar el capítulo 2 de ‘Órbita Laika, el podcast”’ en RTVE Play Radio y en YouTube RTVE
- Estreno el lunes 24, a las 10:00h en RTVE Play Radio los tres primeros capítulos
- También disponible en el canal de YouTube de RTVE y en las principales plataformas de podcast
- Eduardo Sáenz de Cabezón y Ricardo Moure nos narran 12 historias llenas de ciencia y humor
Empezamos el año confinados, y ponemos en marcha un año contento, cateto e hipotenusa. Escuchamos a nuestros colaboradores BayesAna y Pedro Daniel Pajares y recuperamos los problemas abiertos de las matemáticas, con los números Pi y Tau en exclusiva.
Seguimos, por inducción, n+1...