Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La tensión entre Rusia y Alemania se ha avivado por un conflicto relacionado con medios de comunicación después de la suspensión del canal en alemán de la televisión rusa RT y la prohibición de la cadena pública alemana Deutsche Welle en Rusia. Una "guerra mediática" que se ha intensificado en medio de la crisis en torno a Ucrania.FOTOGRAFÍA: EFE/EPA/YURI KOCHETKOV.

Esta noche se estrena el nuevo programa de La 1, 'Las claves del siglo XXI', conducido por el periodista Javier Ruiz. Se trata de una apuesta por la información y el análisis para que la audiencia extraiga sus propias conclusiones.

FOTO: El periodista Javier Ruiz, director y presentador del programa 'Las claves del siglo XXI'. TVE. 

Una de las medidas que plantea Boris Jonhson, el primer minsitro británico, es congelar la tasa anual para financiar la BBC y pretende acabar con ella para el año 2027. A raíz de este cambio, nos preguntamos cómo es el modelo de financiación de la radio televisión pública en otros países. Lo analizamos junto a nuestros corresponales: Sara Alonso, corresponsal de Radio Nacional en Reino Unido; Antonio Delgado, corresponsal en Francia; Jordi Barcia, corresponsal en Italia; y Fran Sevilla, corresponsal en Estados Unidos.

Casi dos millones de españoles escogen a diario alguna de las emisoras públicas de RNE. En concreto, son 1.830.000 los ciudadanos que sintonizan alguna de las emisoras del grupo RNE. Son 38.000 más que en la ola anterior, según datos de la tercera ola de 2021 de un EGM de descenso en la mayoría de las radios generalistas. Radio Nacional se mantiene estable en este estudio por encima del millón de oyentes (1.091.000) y, a lo largo del último año, son 80.000 nuevos ciudadanos quienes la sintonizan de lunes a domingo. Suben también las emisoras musicales de la radio pública: Radio 3, que de lunes a domingo aumenta su audiencia en 21.000 oyentes para alcanzar la cifra de 410.000; y Radio Clásica, que suma 49.000 nuevos oyentes respecto a la ola anterior y atrae a 232.000 melómanos de lunes a viernes. Por último, Ràdio 4 consigue aumentar un 10% su audiencia en esta tercera ola del EGM de 2021.

Jaume Asens, presidente del Grupo Confederal de Unidas Podemos en el Congreso, ha asegurado en La Hora de La 1 de TVE que el PSOE no ha negociado con ellos la Ley audiovisual. "Ha negociado esta ley con ERC, que es un partido de oposición, pero hace tres meses que no quiere negociar con nosotros. Nuestra intención es presentar enmiendas al anteproyecto porque no estamos de acuerdo con su contenido".

"Nos preocupa la situación de las lenguas cooficiales - ha aclarado Asens - pero más allá de eso hay otros aspectos que nos preocupan, por ejemplo que no haya ningún organismo independiente de regulación del sector audiovisual para supervisar la pluralidad y transparencia en el sector, o que se abra la puerta a las externalizaciones o privatizaciones en sectores esenciales como los servicios públicos de esta casa [RTVE]. Ahora mismo no hay ese blindaje".

"El PSOE decidió hace tres meses priorizar las negociaciones con ERC, pero también tiene que negociar con nosotros. Hace tres meses que llamamos a la puerta y no se nos hace ningún caso", ha insistido Asens.

"Comprendemos a ERC porque hemos sufrido esa deslealtad o desinterés de la parte del gobierno del PSOE en relación con nosotros", ha añadido.

Asegura que les cogió "por sorpresa" que la Ley fuera este martes al Consejo de Ministros. "Estamos decepcionados y disgustados, estamos seguros de que se va a corregir y que se va a poder cambiar en la fase de enmiendas, y es lo que tiene que hacer ERC. Hay que desligar los Presupuestos del Estado de la aprobación de esta ley, son dos debates diferentes", ha apostillado.

Asens no cree que los Presupuestos peligren. "Forma parte de la escenificación previa, pero no sabemos quién tiene razón, si ERC o el Gobierno, porque no hemos tomado parte en la negociación y ni si siquiera se nos ha informado del contenido".

Foto: EFE/Mariscal
 

  • RNE comienza una nueva etapa en la Calle París de la capital
  • Desde la sede del Paseo de San Cristóbal la radio ha contado tres décadas de información local y regional

Los ojos verdes de la afgana Sharbat Gula se hicieron famosos cuando era una niña y se asomaron a la portada de National Geographic. Cerca de los 50 años su mirada cansada refleja el paso del tiempo y su mella en Afganistán. Tras el ascenso al poder de los talibanes, pide asilo político en Italia.