Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

La Ministra de Hacienda asume, ya que será complicado pactar con los socios de coalición unos presupuestos que suban la inversión en defensa. Este viernes, por primera vez, un ministro de Unidas Podemos ha justificado ese aumento en gasto militar. Subirats, ministro de Universidades ha explicado que "la necesidad de asumir
los costes de una política de defensa si aumentan los riesgos de amenaza me parece justificado"


FOTO: EFE/Quique García

En Parlamento RNE hablamos con Héctor Gómez, portavoz del PSOE en el Congreso, que asegura que el Gobierno afronta el debate del estado de la Nación con ganas"La legislatura ha sido de un nivel de exigencia máximo, vamos a seguir gestionando con mucha entrega y coraje". Gómez destaca que las medidas aprobadas muestran la fortaleza del Gobierno para abrir espacio de diálogo con todos lo grupos parlamentarios: "Les invitamos a seguir trabajando desde la unidad porque si algo esperan de nosotros, la gente en la calle, es que nos pongamos de acuerdo para salir adelante". Sobre el incremento del 2% en gasto militar, Gómez afirma: "En un momento como el actual, pocas dudas pueden plantearse.Todos los ciudadanos quieren la paz pero debemos velar por la seguridad, integridad de nuestor país. Debemos estar preparados precisamente para garantizar la paz".

Más allá de las fotos de familia y las ruedas de prensa multitudinarias, la faceta más discreta de la cumbre de la OTAN transcurre entre mesas y foros colaterales en las que los líderes de la Alianza comparten sus puntos de vista. Entre el público, ha estado Javier Gil, profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas y experto en seguridad: "Han sido unos días apasionantes. Nunca había visto tanta concentración de poder en unos metros cuadrados".

Aunque afirma que no le gusta el nuevo concepto estratégico, reconoce que el documento refleja una realidad que no se puede obviar: "El antiguo concepto estratégico hablaba de Rusia como un estado con el que había que cooperar. Ahora lo lees y parece un chiste". Sobre las intenciones de España sobre el flanco sur, cree que no se ha avanzado lo suficiente.

Gil recuerda que España ha sido el único estado que ha entrado a la OTAN mediante un referéndum, algo que ha tenido repercusiones: "Las dudas hacia la OTAN nos han lastrado internacionalmente". Con todo, afirma que la cumbre ha servido revertido esta situación: "España ha conseguido elevar su rol dentro de OTAN y sobre todo consolidar su compromiso".

El gasto de España en defensa varía según se mire. Según los cálculos OTAN, el año pasado se dedicaron a gasto militar 12.200 millones de euros, el 1% del PIB. La cantidad sube hasta 16.800 millones si se añaden las pensiones de los militares, alcanzaría los 23.000 si se suman el I+D militar del Ministerio de Industria, muy cerca del 2% marcado como objetivo. Los cambios en la OTAN exigen mejorar la dotación y el mantenimiento de los equipos. Y adaptarlos a la inteligencia artificial, computación cuántica y análisis de datos, cubriendo las carencias en vigilancia, inteligencia y ciberdefensa. Félix Arteaga Investigador principal del Instituto Elcano, explica que se trata de "invertir en tecnologías más que en equipos

y evitar la tentación de gastar en lo que está en las estanterías, porque probablemente no tiene ninguna utilidad para actuar frente a Rusia".

FOTO: EFE/ Fernando Villar

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha defendido el aumento progresivo al 2% del PIB del gasto en defensa hasta 2029 y ha dicho que habrá una primera subida en el proyecto de los Presupuestos Generales del Estado para el año que viene, por lo que ha pedido el apoyo de “todas las fuerzas” y, en concreto, al espacio a la “izquierda del PSOE”: “Pediré que sea un compromiso de país”.

En una entrevista en La Hora de TVE desde la cumbre de la OTAN, ha asegurado que el presupuesto en defensa “genera empleo, empresas y riqueza”, como se ha visto, ha dicho, en distintos territorios como Galicia o Cádiz.

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha aplaudido este miércoles en la Cumbre de la OTAN que "se haya puesto el foco en el flanco sur” y ha asegurado que la protección de Ceuta y Melilla está garantizada, en tanto que la Alianza Atlántica defiende la “integridad territorial” de todos los países socios.

“Lo primero y más importante es que se haya puesto en el flanco sur. Desde la caída de la Unión Soviética, la vista estaba siempre puesta en el flanco este”, ha afirmado. "España ha puesto de relieve la importancia del Mediterráneo". 

Foto: EFE/Rodrigo Jimenez

Francisco Gan Pampols, teniente coronel en la reserva, está convencido de que las decisiones que se tomen estos días en Madrid influirán mucho en la guerra y añade que "lo que es seguro es que saldrá un reforzamiento de la postura unificada de la OTAN". Destaca la futura entrada en Suecia y Finlandia "que están localizados cerca de la zona de conflicto". Cree que saldrá un compromiso reforzado con el envío de material para Kiev". Por eso, considera que el impacto también llegará a la capacidad operativa de Rusia. Pronostica que la actitud de Rusia cambiará poco, porque están demostrando y diciendo que "no les conmueve y que le da igual que el resto fel mundo esté en contra porque ellos van a perseverar para llegar a Donetsk y Luganks". En general, Pampols cree que estamos en una situación de cambio de mentalidad: "Una apertura a nuevas formas de pensar y hacer las cosas".  


La guerra de Ucrania ha vuelto a despertar a una OTAN que había quedado en un segundo plano y con motivo de la cumbre de Madrid hemos hablado en Las Mañanas de RNE con Javier Solana, ex secretario general de la OTAN: “El concepto que se tiene de la OTAN depende mucho de cómo están políticamente e internamente los países”, ha indicado, haciendo referencia a los miembros de la organización. Y respecto a la posición frente a Rusia, opina que “mientras Putin siga hay poca probabilidad de tener una relación normalizada”.

Por otro lado, no cree que la cumbre vaya a tener como resultado un mecanismo nuevo contra la invasión de Putin y apuesta por un “alto el fuego” como la salida más factible del conflicto. Señala también su preocupación por la posición norteamericana respecto a la OTAN de cara a las próximas elecciones y destaca el riesgo que corre Europa por no tener capacidad para producir su propia tecnología, la cual considera indispensable a la hora de defender un país: “Lo que distingue a un país ahora mismo no es el número de hombres que tiene”, indica.

Esta semana Madrid albergará la cumbre de la OTAN y durante el fin de semana miles de personas han salido a las calles para protestar contra la organización. Willy Meyer, portavoz de la Plataforma Estatal por la Paz, opina que la OTAN es "un obstáculo para la paz" y señala que la única manera de lograr la seguridad humana es a través de una "seguridad compartida" y de la "desmilitarización de la seguridad". Considera que Europa tendría que apostar por lograr la desmilitarización de Rusia para acabar con el conflicto y pide que el Gobierno depure responsabilidades respecto a la masacre ocurrida en el último salto de la valla de Melilla. 

El portavoz de ERC en el Congreso, Gabriel Rufián, ha criticado que si el Gobierno "aumenta el gasto en Defensa", saldrá "de los servicios públicos.

"Siempre ha pasado: más soldados, menos enfermeros; más tanques, menos hospitales", ha señalado en su intervención en respuesta a la comparecencia del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, para informar sobre la última cumbre europea.

Rufián ha planteado que "Europa tiene que ser un contrapeso a la OTAN y EE.UU. y no un vocero más".

FOTO: EFE/ Emilio Naranjo

Hace 40 años España entró en la OTAN, en medio de una intensa polémica, tras cinco años de debate entre el 'sí' y el 'no' a la Alianza. Con una participación del 59,42% del electorado, el sí a la permanencia de España en la OTAN, pero fuera de la estructura militar, venció con 9.054.000 votos. España entró en el terreno de juego de la seguridad internacional de la Guerra Fría con el dorsal 16 de la Alianza Atlántica.  Desde entonces España Lleva 30 años ininterrumpidos participando en misiones de la OTAN y ha formado parte de 22 operaciones.