Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

El portavoz del PSOE, Patxi López, ha tildado de "polémica artificial" las críticas de Unidas Podemos al incremento de la partida de Defensa en los Presupuestos Generales del Estado para 2023, pues, ha señalado, "las dos partes negociadoras conocían las partidas". "Se había dicho por activa y por pasiva que el Gobierno iba a cumplir sus compromisos como país. Y había un compromiso con la Alianza Atlántica", ha recordado en una entrevista en Hablando Claro de TVE.

FOTO: Patxi López, en una rueda de prensa en el Congreso de los Diputados. EFE/ Fernando Alvarado

La ministra de Defensa, Margarita Robles, ha restado importancia al hecho de que el rey emérito vaya a asistir al funeral de la reina Isabel II de Inglaterra y pueda allí coincidir con su hijo el rey Felipe VI, pues ha indicado que lo "fundamental" es el "tributo" que se le va a rendir a una persona que "es parte de la Historia del mundo".

"La noticia es funeral de la reina Isabel y lo que ha supuesto durante 70 años como parte de la Historia del mundo entero. Todo lo demás son anécdotas", ha indicado en una entrevista en La Hora de la 1.

En este sentido, Robles ha asegurado que no sabe si los reyes Felipe y Letizia coincidirán con Don Juan Carlos y Doña Sofía, pero en cualquier caso cree que "eso no es la noticia" y el foco debe ponerse en la reunión de líderes sin precedentes en el funeral de Isabel II, con un importante calado diplomático también.

FOTO: Margarita Robles, en un acto, hace unos días. EFE/ J.Casares

Hoy, en Por tres razones, nos acercamos a diferentes localidades para conocer el panorama actual de las zonas que se han visto afectadas por los incendios de este verano. En Bejís, Castellón, el pueblo sobrevivió a pesar de tener 20.000 hectáreas quemadas. La consellera de Justicia, Interior y Administración Pública de la Generalitat Valenciana, Gabriela Bravo, nos atiende desde Valencia para contarnos la estrategia respecto a los incendios. 

Hablamos con Cristóbal Aguado, presidente de AVA Asaja, uno de los técnicos que se ha reunido hoy con Ximo Puig para valorar los daños que tienen que asumir los pueblos pequeños que ahora añaden problemas a su riesgo de despoblación. Conocemos también la visión de turistas que han visitado la zona a pesar de los incendios este verano. María José Madrid, alcaldesa de Bejís, nos cuenta cómo van a enfrentar los retos derivados de estos incendios y cómo prevenirlos en el futuro.

Nos trasladamos a la base aérea de Torrejón de Ardoz, en Madrid, donde el Ejército del Aire coordina la labor de los aviones apagafuegos que trabajan en la extinción de icendios por todo el país. Allí nos atienden el capitán David Juan Conde y el teniente Alejandro Barreiro Cadrecha, desde la sala de operaciones y Alberto Blanco Merchán, uno de los pilotos que participó en la extinción del incendio de Bejís y que nos explica cómo se preparan estas aeronaves.

 

El Gobierno defiende el decreto energético y espera que este salga adelante en el pleno del Congreso. En Las mañanas de RNE hablamos con la ministra de Defensa, Margarita Robles, que avisa de que, debido al conflicto en Ucrania, "el invierno va a ser durísimo". Califica de "increíble" la oposición del PP a estas medidas y critica que se generen debates "menores" alrededor de estos.

Precisamente, la guerra en este país cumple medio año. "Una guerra que ha cambiado el mundo", afirma Robles, que lamenta que por el momento no se vea el final. Cree la ministra que el conflicto ha sacado a relucir la solidaridad de los países y que tanto la Unión Europea como la OTAN han salido reforzadas y más unidas. Para Robles, esta es "una de las derrotas de Putin".

La ministra de Defensa reitera el discurso del secretario General de la OTAN de este martes sobre mantener el apoyo desde la UE y la OTAN. Sobre el compromiso de España con el apoyo en material defensivo y formación militar, afirma que se están realizando envíos pero que no se avisan para no beneficiar al bando ruso. Esto en contraposición a las críticas del PP,que acusa al Gobierno de retrasos en los envíos y de falta de transparencia.

También se ha referido al mandato caducado del CGPJ y su renovación. Critica que el PP no haya accedido a pactar y pide que se cumpla la Constitución. "No puedo entender esta insumisión del PP", sentencia.

Después de conocer que el Gobierno trabaja en una nueva ley de secretos oficiales, los investigadores piden que se les facilite el acceso a documentos que, pese a la reforma, podrían seguir clasificados. Son fundamentalmente informaciones y procedimientos del final de la dictadura o la Transición.

El anteproyecto establece como máximo 65 años para que un documento permanezca secreto, pero este plazo no afecta a los clasificados hasta ahora. Foto: EFE

El CSIC ha dado a conocer que ha sido víctima de un importante ciberataque y para entender los riesgos hemos hablado con Deepak Daswaniingeniero superior en informática, hacker y experto en ciberseguridad. Ha explicado que, dada la naturaleza del ataque, la motivación parece ser la de obtener acceso a información clasificada y ha indicado que podría tratarse de mera ciberdelincuencia o incluso estar “esponsorizada por algún estado”. Además, Daswani ha comentado que no es necesario que el culpable esté muy avanzado para lograr este objetivo, puesto que con “encontrar el hueco por el que colarse” se puede desencadenar una serie de ataques cuyo origen podría partir de una suplantación de identidad.

El Gobierno se ha puesto a trabajar en una nueva Ley de secretos oficiales que sustituirá a la de 1968 y en el 14 Horas hemos hablado con José Luis González Cussac, catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valencia,  experto en seguridad e inteligencia y que además ha asesorado en la reforma de la legislación. Ha señalado que, aunque habrá que ver en qué queda la tramitación, por lo que se conoce cumple con lo esperado: “Es la ley que reclamábamos los expertos”, ha indicado. Y ha destacado como positivo el viraje de la dependencia hacia el ministerio de Presidencia: “Era otra singularidad negativa del Estado español”, ha señalado sobre la anterior dependencia que tenía la ley del ministerio de Defensa.

Las diferencias en el Gobierno de coalición entre PSOE y Unidas Podemos sigue latente. La ministra de Política Territorial y portavoz del Gobierno, Isabel Rodríguez, en Las Mañanas, sobre la petición de Yolanda Díaz sobre convocar la mesa del pacto de coalición, ha señalado que aún no hay fecha concreta pero ha recalcado que la comunicación entre los socios es continua y reprocha que esto vaya a desatender a la ciudadanía. Ha pedido que se replanteen su posición "a la vista de lo que han hecho países nada sospechosos como Finlandia o Suecia" y señala que el gasto en Defensa no es un gasto a debatir debido a la guerra de Ucrania.

En referencia a las palabras del líder de la oposición, Alberto Núñez Feijóo, ha pedido que deje de ser "alarmista" y le ha pedido que "se sume a la respuesta" y apoye el decreto de la próxima semana.

Sobre la ley de Memoria Democrática ha lamentado que el pacto hubiera sido unánime "pero tenemos un Parlamento con estas mayorías y es el Parlamento que ha decidido el pueblo español". Sobre las críticas de los expresidentes Felipe Gónzalez y José María Aznar, ha señalado que la norma pone en valor "el esfuerzo que hizo España para llegar y conquistar esta democracia que hay que cuidar cada día".

El enfrentamiento entre los dos socios del Gobierno por el gasto militar ha subido este martes un nuevo escalón. Unidas Podemos no oculta su enfado por el crédito de 1.000 millones para Defensa aprobado por el Consejo de Ministros y ha pedido una reunión urgente para revisar el pacto de coalición. Foto: EFE

El Consejo de Ministros de este martes aprobará un crédito extra de 1.000 millones para gastos militares presentado por el ala socialista,
pese al rechazo de sus socios de Gobierno, Unidas Podemos. Fuentes del Ejecutivo a RTVE han indicado que "tal y como anunció el Presidente del Gobierno, va a cumplir con su responsabilidad y solidaridad para fortalecer la seguridad y la capacidad de disuasión europeas frente a la amenaza real que representa Putin".

FOTO: REUTERS/Yves Herman

Sube de tono el desencuentro entre los socios del gobierno sobre el incremento del presupuesto en Defensa. La ministra Belarra, de Unidas Podemos, dice que el Ejecutivo está desorientado y plegado a Estados Unidos. Margarita Robles le responde que si consideran "compatible" seguir dentro del gobierno. También mete en la ecuación a Yolanda Díaz, que aunque está también en contra de un incremento, pide sosiego de cara a la negociación de las próximas cuentas. Foto: EFE/ Javier Lizón