¿Qué es el homeschooling? ¿Por qué una familia decidir educar sin escuela? ¿Y la socialización? Estas son algunas preguntas que podemos encontrar en la web de A.L.E. , la Asociación por la Libre Educación y que hemos trasladado a una de sus portavoces, Nely Vicario. Charlamos con ella y también con Sara Valdivieso, una de las impulsoras de la propuesta Flexibilidad Educativa, que defiende la normalización de la educación no presencial y plantea la posibilidad de escoger entre escuela presencial o a distancia, a partir del nuevo curso marcado por la pandemia.
La educación en casa que nos ha impuesto el confinamiento tiene poco que ver con la que defienden las familias que apuestan por la libre educación, pero ha hecho surgir propuestas que abogan por un sistema mixto, presencial y a distancia que incluya medidas conciliadoras, informativas y formativas realistas para las familias y los educadores. En esa linea se mueve la iniciativa Una nueva educación para una nueva realidad de la que hablamos con Merce Pérez, experta en crianza consciente y en homeschooling y Raquel Villaescusa, doula, coach de familia y educación y profesional de la comunicación.
Este un contenido exclusivo podcast. Se trata de la entrevista completa a las responsables de esta propuesta educativa, más allá del fragmento incluido en el programa emisión este 28 de julio de 2020, sobre las necesidades educativas de la acuñada "nueva normalidad".
Esta semana, en Educar para la paz os contamos en que consiste el "homeschooling" o educación libre, en el hogar. Os contamos cuál es la situación legal en España, cómo se accede a las titulaciones si es eso lo que se desea y sobre todo, cuáles son los motivos que llevan a las familias a adoptar esta decisión y cómo es el día a día sin escuela tradicional. Además, nos centramos en dos propuestas mixtas: Flexibilidad educativa y Una nueva educación para una nueva realidad, que han nacido a raíz del confinamiento con la mirada puesta en un inicio de curso en septiembre, plagado de incertidumbre.
La pandemia está obligando a replantearse los métodos y protocolos de la enseñanza primaria y secundaria. RE.School acaba de de celebrar un foro virtual internacional para abordar el asunto. Han participado 4.000 docentes. Entre ellos Cristina Puig, la co-fundadora de esta organización.
El Congreso ha rechazado esta tarde retirar la 'ley Celaá', tal y como pedían PP, Ciudadanos y Vox, y a partir de ahora seguirá su tramitación parlamentaria. La ministra ha defendido la ley por "necesaria" y oportuna ante las nuevas demandas generadas durante la pandemia. Para Cs, imponer una reforma estructural de calado sin consenso es una profunda irresponsabilidad. Desde el PP descartan cualquier negociación y han anunciado que presentarán una ley alternativa. Vox ha denunciado que la reforma busca una educación que impone una perspectiva de género.
la 'ley Celaá' salva el primer escollo: seguirá su tramitación parlamentaria No han salido adelante las enmiendas a la totalidad de PP, Vox y Ciudadanos apoyadas por UPN y Foro Asturias. Los partidos de la derecha han denunciado que no es momento de tramitar nada en medio de una pandemia. Los populares anuncian que prepara su propia ley y Ciudadanos se abre a un pacto, mientras que la ministra de Educación opina que no apoyar la LOMLOE es "defender los recortes del PP". Informa Ainhoa Caballero.
En el primer examen en el Parlamento de la Ley Orgánica de Modificación de la LOMCE (LOMLOE) o 'ley Celaá', todos los partidos, excepto UPN, han votado en contra de devolver el texto al Gobierno, como pedían los tres partidos citados. La votación ha sido: no, 62 votos presentes y 133 telemáticos; y sí, 52 votos presentes y 101 telemáticamente; cero abstenciones.
LaLey Celaá sería la octava ley educativa de la democracia en nuestro país. Los partidos nunca han logrado un pacto sobre educación, más bien lo han utilizado como arma arrojadiza. En 14 Horas nos preguntamos si la legislación en materia de educación funciona así en España o también ocurre en otros países de la Unión Europea. Para analizarlo hablamos con Javier Valle, profesor de laUniversidad Autónoma de Madrid y experto en Política Educativa Supranacional de la UE. ¿Lo que pasa en España lo entenderían en otro país miembro? "Hay de todo. La variedad de la UE nos obliga a decir que hay países con más y menos consenso" explica Valle. "En nuestro país no encontramos consenso por padres y profesores. Esto es un drama. Para la mayoría de profesores, estar cambiando de ley constantemente no es lo más deseable" cuenta. Pone como ejemplo países como Francia -donde está regulada la relación entre la enseñanza estatal y privada desde 1959- o Finlandia -con leyes más o menos estables desde los años 90- y apunta a que el verdadero problema en España es que "no hay consenso entre los dos grandes partidos". "Si los dos grandes partidos no consensúan una ley, cada vez que haya cambio de gobierno, va a haber cambio de ley. Eso no dice mucho de una sociedad que consensúa lo más valioso que tiene después de la Sanidad, el sistema educativo".
Según Valle, algunos países de la UE tienen leyes más estables ya que en sus Constituciones los principios educativos están mejor recogidos. "Nuestro artículo 27, donde se regula la cuestión educativa, fue fruto de una situación política muy complicada, donde unos y otros tuvieron que ceder muchísimo. Como resultado el artículo 27 de la Constitución spañola es muy amplio, lo que obliga a consensos posteriores en materia educativa para cerrar ese artículo. Desgraciadamente en nuestro país no se ha dado: siempre que un partido político ha aprobado una ley orgánica en materia educativa, el gran partido de la oposición ha votado en contra o lo ha recurrido al Tribunal Constitucional" explica Javier Valle, experto en Política Educativa Supranacional de la UE. Esta situación repercute negativamente en los resultados académicos de los alumnos, pero también tienen consecuencias negativas en la motivación del profesorado. "Son la pieza fundamental para llevar a cabo reformas en la calidad de la ley", sostiene Valle. "Hay que cuidar más al profesorados, contar con él para más consensos". Valle cree que con esta ley, si se hace lo mismo que con las anteriores, sin el gran partido de la oposición, va a suceder lo mismo. ¿Es realmente eficiente en materia educativa para un país lo que está sucediendo?", se pregunta. El problema según Javier Valle reside en el posicionamiento monolíticio de los dos grandes partidos en materia educativa".
La nueva ley de Educación, elaborada por la ministra Isabel Celaá, ha comenzado su trámite parlamentario. La norma contempla que la religión pase a ser voluntaria y que no compute en la nota media, suprime la llamada demanda social por la que los colegios concertados pueden ofrecer más plazas aunque haya vacantes en los públicos, incluye una nueva asignatura de valores cívicos y éticos y elimina los itinerarios de secundaria. Además, permite que el Bachillerato se pueda cursar en tres años en lugar de en dos, combinando asignaturas de los dos cursos.
La ministra de Educación y FP, Isabel Celaá, ha advertido este miércoles en el Congreso que rechazar su Ley Orgánica de Modificación de la LOMCE (LOMLOE) es "defender el mantenimiento" de la política de recortes en educación puesta en marcha por el PP a través de la actual legislación vigente, la LOMCE. Lo ha hecho durante su intervención en el Pleno de la Cámara en donde ha defendido la LOMLOE ante las tres enmiendas a la totalidad presentadas por PP, Ciudadanos y Vox. Los tres piden la devolución del texto porque entre otras cosas consideran, que perjudica a la enseñanza concertada y reduce el peso de la asignatura de religión.
El Congreso debate este miércoles las enmiendas a la totalidad presentadas por PP, VOX y Ciudadanos a la ley Celaá, con la que el Gobierno quiere derogar la Lomce o ley Wert, y que estos tres grupos consideran una norma ideológica que ataca a la libertad de las familias. Además, critican que el nuevo texto quita peso a la enseñanza concertada y a la clase de Religión, así como que no garantiza el castellano o que busca suprimir los centros de Educación Especial en unos años. El proyecto de la ley orgánica de modificación de la LOE, Lomloe, fue aprobado por segunda vez en el Consejo de Ministros el pasado mes de febrero por el cambio de legislatura y entró en la Cámara Baja en marzo.
Leticia Cardenal, presidenta de CEAPA, (Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos), ha comentado que la digitalización se ha llevado en los hogares “como se ha podido” y ha habido “disparidad” a la hora de gestionarla. “Las instrucciones de las administraciones no han sido claras y parte del alumnado y el profesorado no sabían qué hacer y han hecho lo que han podido”. Raimundo De los Reyes-García, presidente de FEDADI (Federación de Directores de la Educación Pública), ha indicado que la respuesta de todos ha sido “excepcional” y en particular la del profesorado que “ha puesto dinero, formación y todos sus recursos para que sus alumnos tuvieran la mejor atención posible”, ha señalado y ha incidido en la existencia de una “brecha” en cuanto al conocimiento tecnológico. Cardenal ha sostenido que la brecha no solo es tecnológica, también es de recursos, porque en algunos hogares solo hay un ordenador y los padres teletrabajan, o de conexión, porque en algunas zonas rurales no llega internet.
Sobre la vuelta a los colegios, Cardenal ha lamentado que tienen “incertidumbre” por cómo será la vuelta a las aulas. “En algunas comunidades no hay todavía ni calendario escolar”, ha detallado y ha apostado por un consenso global para vuelta al cole segura. De los Reyes-García ha compartido la palabra “incertidumbre” para definir la situación y ha apuntado que los centros deben acomodarse a las necesidades para que todo el alumnado tenga las mismas oportunidades.
“En las actuales aulas no se puede mantener el metro y medio”, ha advertido el presidente de FEDADI, que ha señalado la división de grupos y la habilitación de espacios como la solución. “Habilitar espacios implica aumentar profesorado y de la noche a la mañana no se pueden convertir todos los espacios en aulas”, ha recordado en el programa 24 horas de RNE. “Si lo prioritario es la salud hay que ver cómo lo hacemos, pero hay que hacerlo”, ha anunciado. La presidenta de CEAPA ha explicado que las recomendaciones de Sanidad “van por delante de todo” y ha denunciado la masificación de aulas en la escuela pública y ha expuesto que la ratio de 15 alumnos por aula les “preocupa” y solo será posible aumentando el profesorado.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, ha apostado en ‘Las mañanas de RNE’ por utilizar lugares alternativos para dar clase, como el patio, la biblioteca o el comedor, para que, a partir de septiembre, todos los alumnos quepan en los centros educativos guardando la distancia de seguridad. “No creo que terminemos el curso en esta situación, se trata de arreglarse durante unos meses. Si los países nórdicos dan clase al aire libre con un clima mucho más frío, ¿por qué no vamos a poder hacerlo nosotros cuando haga buen tiempo?”, ha asegurado la ministra, que no ha aclarado cuántos profesores más harán falta para cubrir las nuevas necesidades. “Serán las comunidades las encargadas de fijar sus necesidades de personal”, ha dicho.
Celaá ha descartado reducir de un metro y medio a un metro la distancia de seguridad que se debe guardar en los centros y ha afirmado que, “en caso de que sea necesario hacer rotaciones, estas solo afectarían a los alumnos más mayores, nunca a los de infantil y primaria”. La ministra cree que los grupos estables de convivencia que propone el ministerio, con un máximo de 20 alumnos, “permitirán controlar muy bien la situación si se produce algún rebrote en un centro”.
La ministra de Educación, Isabel Celáa, ha explicado quetodas las comunidades autónomas, salvo Madrid y el País Vasco, se han adherido al protocolo elaborado por el Ministerio para volver a clase el próximo curso. El consejero madrileño, Enrique Ossorio, cree que el Gobierno les impone "un cambio sustancial de sistema educativo" y que el principal escollo es el problema del espacio que van a encontrar los centros, teniendo en cuenta que los alumnos, a partir de 5º de Primaria, deben guardar una distancia de seguridad de metro y medio de distancia.