Enlaces accesibilidad
arriba Ir arriba

Unos 100 millones de personas en todo el mundo se ven obligadas a huir de sus países de origen, como le pasó a Hamoudi Kanté, que consiguió entrar en Melilla el día que cumplió 17 años. Tras casi un centenar de intentos fallidos y de "ver como mucha gente se queda en el camino", la vida que le esperaba en España tampoco era fácil. "Lo que tenía en la cabeza es que mi trabajo sería recoger aceitunas o trabajar en el campo. Nunca llegué a imaginar que iba a trabajar como ayudante de electricista", nos cuenta.

En este Día Internacional del Migrante, Hamoudi denuncia que la policía no te escucha y que no tienen derechos para denunciar lo que sufren. Para él, cruzarse con la Fundación Pueblos Unidos le cambió la vida. "Con una ayuda y sin tantas trabas burocráticas, consiguen los objetivos y aportan a España una riqueza brutal", expresa Marta Sánchez, abogada del programa Baobab. Ahora, Hamoudi acaba de aprobar el teórico del carné de conducir y ya piensa en estudiar un grado medio.

Informa Minerva Oso

El ministro de Seguridad Social, José Luis Escrivá, valora en TVE las cifras de paro registrado de noviembre: "Los datos de empleo son extraordinarios" y anticipa una dinámica positiva en diciembre. Estima que en el conjunto del año el empleo crecerá en torno a un 4%. Tilda la polémica sobre los fijos discontinuos de "espuria y estéril", ya que cree que esas personas tienen mayor estabilidad laboral que antes. Asegura que "habrá acuerdo" para la reforma de las pensiones y dice que la CEOE "no está haciendo ninguna propuesta". Defiende que hacen todos los esfuerzos para que el IMV llegue a todos los que lo necesitan y recuerda que ya hay 1.400.000 beneficiarios (650.000 niños).

La vicepresidenta segunda del Gobierno de España y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, ha asegurado "no compartir" la propuesta de extensión del periodo de cálculo de las pensiones, que supondría elevarlo de los 25 años actuales a 30 años, "no es recuperar derechos, es recortar derechos". Así lo ha asegurado después de que el Ministerio de Seguridad Social, que encabeza José Luis Escrivá, haya dado a conocer su propuesta para extender de 25 a 30 años el período de cómputo de las pensiones. 

Foto: La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz. EFE/ Javier Lizon

Este lunes 28 de noviembre se ha retomado la negociación para la reforma de las pensiones. El Gobierno ha entregado a los agentes sociales un documento de trabajo con el que empezar a dialogar y en que se recoge una propuesta: aumentar de 25 a 30 los años la base de cálculo de la pensión y descartar los dos peores de la cotización.

Unai Sordo, secretario general de Comisiones Obreras, ha visitado tras la reunión los estudios de RNE. Sordo afirma que no hay consenso político en la ampliación de la base de cálculo y que no es una medida necesaria. Además, echa en falta "medidas un poco más ambicisoas en materia de protección de las pensiones más bajas y de cubir las lagunas de cotización". Con todo, se muestra satisfecho con el perímetro planteado y cree que hay margen para la negociación. Pone el foco en la necesidad de restructurar los ingresos de la Seguridad Social de cara a mitad de siglo, cuando la generación del baby boom llegará a la edad de jubilación. Aunque ve complicado un acuerdo "tripartito" que incluya a la CEOE, cree que el consenso entre los sindicatos y el Gobierno tendría "suficiente legitimidad social y política".

Todos los grupos de la oposición en las Cortes de Castilla y León han votado a favor de la enmienda a la totalidad al proyecto de presupuestos de PP y VOX excepto la abstención de Por Ávila.

Ávila ha registrado este año más de 50 denuncias por violencia de los hijos a los padres. Es el dato conocido en la I Jornada sobre violencia filio-parental organizada por el sindicato UGT.


El Ayuntamiento de Ávila asumirá el programa de inclusión social para inmigrantes, después de que la Junta de Castilla y León haya eliminado esa partida económica del acuerdo marco de servicios sociales.

Ávila presenta hoy su oferta turística en la Feria Internacional de Turismo de Interior, INTUR, en Valladolid.

El futuro Museo de la Semana Santa de Ávila se podría ubicar en la Casa de los Deanes, donde hoy en día se encuentra el museo provincial. La Diputación, propietaria del espacio, ha anunciado su intención de cederlo para este fin.

Los sindicatos de funcionarios de la Seguridad Social se concentran ante la sede del Ministerio por la situación tan caótica que sufren por la falta de efectivos y retrasos en la gestión de las prestaciones como el Ingreso Mínimo Vital o las pensiones. Ricardo Aguirre, coordinador Nacional de la Seguridad Social del Sindicato de funcionarios CSIF, ha explicado, en Las Mañanas de RNE, que con la contratación de 1.600 interinos con la que la Seguridad Social pretende paliar el problema no soluciona la falta de efectivos ni el retraso que acumulan los expedientes ni el cierre de oficinas. Recalca que no piden dinero sino manos. Y asegura que no pueden permitir que “se retrase tres meses ese periodo y que no pueda tener unos haberes para poder sobrevivir, y menos en los tiempos actuales, con rentas pequeñas."

Ayer una comisión del Congreso visitó la frontera con Melilla casi 5 meses después de que ocurriera la tragedia. Una visita que, a ojos de Enrique Santiago, secretario general del Partido Comunista y portavoz de Unidas Podemos en la comisión de Interior, ha servido para ver que “la avalancha que produjo la muerte y los heridos más graves fueron en las instalaciones de la frontera española y bajo control de la autoridad española”. Santiago ha cuestionado también “por qué no se prestó atención médica cuando había un dispositivo a apenas 100 metros” y quién trasladó a todas estas personas fallecidas y heridas desde la aduana española hasta la conocida como “tierra de nadie” que, como explica, realmente sigue teniendo una jurisdicción, aunque no se reconozca.

Remarca que la Guardia Civil en ningún momento ha negado estas afirmaciones, pero insiste en que lo importante ahora no son las “sanciones o las responsabilidades” que, señala, “se determinarán al final de la investigación”, sino “averiguar lo que ha ocurrido y establecer mecanismos para que nunca más muera nadie por querer atravesar una frontera y querer tener protección internacional”.

Sobre las palabras de Pablo Iglesias acerca de Yolanda Díaz y su proyecto ‘SUMAR’, Santiago ha señalado que “cada uno queda retratado en las cosas que dice y en el momento en el que lo dice”, y destaca que “no debe convertirse en un problema público lo que son cuestiones organizativas internas”. Cree que la militancia de Podemos no quiere marcar distancia con el proyecto de Díaz y remarca que “no se trata de un partido político” sino de “un proceso para conformar un proyecto de país ilusionante”, al cual considera que debe sumarse la militancia de UP para convertirlo en “un proyecto que gane”.

En Las Mañanas de RNE hemos entrevistado al ministro de Inclusión, Seguridad Social y MigracionesJosé Luis Escrivá, y le hemos preguntado sobre el informe del Banco Central en el que indican que el impuesto a la banca puede afectar al crédito y a la situación económica del país: “Que opine eso una institución que está subiendo los tipos de interés me parece bastante paradójico”, ha señalado el ministro. Considera que los datos del paro de verano fueron menos negativos de lo que se ha señalado, pero cree que “a veces se analizan de forma inadecuada” y destaca que “tenemos una continuidad de la solidez del mercado de trabajo”.

Niega que la AIRef considere la posibilidad de que España entre en recesión técnica y señala que en el informe “valida las previsiones económicas del Gobierno”, algo que considera “la esencia” del mismo. Finalmente, sobre las pensiones, el ministro Escrivá rechaza la propuesta del Partido Popular de extenderla hasta los 70 años, defiende el planteamiento de un sistema de jubilación parcial que no deje sin trabajo a las personas de un día para otro y señala que la revalorización de las pensiones para el año 2023 “va a estar en torno al 8,5%”.

Tras su puesta en marcha hace 2 años, el Ingreso Mínimo Vital (IMV) fue concedido de oficio a alrededor de 74.000 familias españolas. Es le caso de Daniel, que vive con su mujer y su hija. Como previamente eran beneficiarios de la ayuda por hijo a cargo, en octubre de 2020 se les concedió el IMV sin necesidad de solicitarlo. Empezaron a percibir 725€ al mes, que se redujeron a 90 cuando su esposa encontró un empleo a tiempo parcial. Tras esta reducción, reclamaron a la Seguridad Social y, como respuesta, recibieron una carta en la que se les exigen los 14.000 € que han cobrado en total del IMV. El motivo, según les informan, es un cambio en el padrón, por lo que no cumplirían los requisitos. La familia de Daniel ha pedido asesoramiento a la asociación Apoyo, que atiende 15 casos similares. Para ellos, el problema radica en las concesiones de oficio. Preguntado por este asunto, el Ministerio de Inclusión y Seguridad Social dice que no tiene registros de cuántas solicitudes de devolución se han enviado.

Informa Guillermo Hernández.